La memoria del Holocausto y la búsqueda de una sociedad sin discriminación
Propuestas para reflexionar en el marco del “Día de la convivencia en la diversidad cultural” y en conmemoración del Levantamiento del gueto de Varsovia.
Creado: 15 abril, 2025 | Actualizado: 23 de mayo, 2025
Autoría:

Durante el Holocausto, el 19 de abril de 1943 –la noche de inicio de la festividad de Pesaj– un grupo de jóvenes judíos del gueto de Varsovia protagonizó un levantamiento armado contra el sometimiento del régimen nazi y en contra de las deportaciones masivas a los campos de concentración y exterminio. Este acontecimiento constituye un ícono de la memoria colectiva, ya que su conmemoración convoca a observar y valorar las formas de resistencia contra la opresión y la intolerancia, así como la defensa de la dignidad humana y la libertad.
Las acciones de resistencia contra las políticas genocidas desarrolladas por el nazismo fueron diversas. Hubo resistencias culturales, educativas, religiosas, de documentación y armadas. Todas estas estrategias implicaron una serie de acciones que permiten observar la importancia de la lucha por la vida y en contra de la deshumanización propiciada por el nazismo y sus aliados.
El Levantamiento del gueto de Varsovia fue la primera rebelión popular armada contra los nazis. Este tipo de acciones se desplegaron también en otros guetos, como los de Bialystok y Minsk, así como en los campos de exterminio de Treblinka y Sobibor.
El recuerdo del Holocausto, en el que fueron asesinadas seis millones de personas judías, interpela sobre las consecuencias que pueden generar la intolerancia y el racismo. La conmoción y el impacto de las matanzas perpetradas por el nazismo sobre una diversidad de poblaciones victimizadas –personas judías, gitanas, homosexuales, comunistas, otras que fueron consideradas “con capacidades disminuidas” y grupos religiosos como los Téstigos de Jehová, entre otros– abrieron el debate acerca de las experiencias de exterminio masivo cometidas contra civiles.
El estudio y la comprensión del Holocausto y otros genocidios convoca a la reflexión sobre los discursos de odio en el presente y a la promoción de una enseñanza en y para los derechos humanos que acompañe la formación de nuevas ciudadanías democráticas.

Esquina en la zona donde se encontraba el gueto de Varsovia. Últimos edificios que no fueron restaurados después de la Segunda Guerra Mundial en la capital de Polonia. Imagen tomada de Wikimedia Commons.
Actividades
Se sugiere leer los siguientes textos e investigar en torno a sus autores.
Ahora es evidente que todo lo sucedido es mucho más grave de lo que anticipáramos. Hicimos lo imposible para hacer frente a los alemanes. Pero nuestras fuerzas se agotan. Estamos en el umbral del olvido. Dos veces obligamos a los alemanes a replegarse, pero han vuelto con más efectivos.
Uno de nuestros grupos resistió minutos, otro peleó durante seis horas. La mina que plantamos en la zona de la fábrica de cepillos explotó. Luego atacamos a los alemanes y les infligimos ciertas pérdidas, mientras que las nuestras fueron reducidas. También esto es un logro. Caí junto a esta ametralladora. Siento que nos hemos atrevido a hacer cosas importantes, de enorme valor.
No puedo describirles las condiciones en que viven ahora los judíos del Ghetto. No es posible que más que un puñado resista semejantes condiciones.
El resto morirá, tarde o temprano. Su destino ha quedado sellado. Porque aunque hay millares escondidos en recovecos y ratoneras, no hay en esos lugares aire suficiente ni para encender una vela. Ustedes, que están afuera, considérense benditos. Quizás logremos ser testigos de otro milagro.
Pero es sumamente dudoso. La última aspiración de mi vida se ha cumplido. La resistencia armada judía es un hecho. La autodefensa judía y la venganza judía son una realidad. Soy feliz y estoy satisfecho de haber sido uno de los primeros combatientes del Ghetto. ¿De dónde vendrá la salvación?
Última carta de Mordejai Anielewicz, el joven líder del levantamiento del gueto de Varsovia que dirigió personalmente los ataques contra los nazis. Fue asesinado el 8 de mayo de 1943. Fragmento tomado de Levantamiento Del Ghetto De Varsovia – 19 de Abril de 1943, Radio Judía de Latinoamérica.
Tengo que confesarlo: después de una única semana en prisión noto que el instinto de la limpieza ha desaparecido en mí. Voy dando vueltas bamboleándome por los lavabos, y aquí está Steinlauf, mi amigo de casi cincuenta años, con el torso desnudo, restregándose el cuello y la espalda con escaso fruto (no tiene jabón) pero con extrema energía. Steinlauf me ve y me saluda, y sin ambages me pregunta con severidad por qué no me lavo. ¿Por qué voy a lavarme? ¿Voy a estar mejor de lo que estoy? ¿Voy a gustarle más a alguien? ¿Voy a vivir un día más, una hora más? Incluso viviré menos, porque lavarse es un trabajo, un desperdicio de energía y calor. ¿No sabe Steinlauf que después de media hora cargando sacos de carbón habrá desaparecido cualquier diferencia entre él y yo? Cuanto más lo pienso más me parece que lavarse la cara en nuestra situación es un acto insulso y hasta frívolo: una costumbre mecánica, o peor, una lúgubre repetición de un rito extinguido. (…)
Pero Steinlauf me hace callar. Ha terminado de lavarse, ahora se está secando con la chaqueta de tela que antes tenía enroscada entre las piernas y que luego va a ponerse, y sin interrumpir la operación me da una lección en toda regla.
He olvidado hoy, y lo siento, sus palabras directas y claras, las palabras del que fue el sargento Steinlauf del Ejército austro-húngaro, cruz de hierro en la guerra de 1914-1918. Lo siento porque tendré que traducir su italiano inseguro y su razonamiento sencillo de buen soldado a mi lenguaje de incrédulo. Pero este era el sentido, que no he olvidado después, ni olvidé entonces: que precisamente, como el Lager (campo de exterminio) es una gran máquina para convertirnos en animales, nosotros no debemos convertirnos en animales; que aun en este sitio se puede sobrevivir, y por ello se debe querer sobrevivir, para contarlo, para dar testimonio; y que para vivir es importante esforzarse por salvar al menos el esqueleto, la armazón, la forma de civilización. Que somos esclavos, sin ningún derecho, expuestos a cualquier ataque, abocados a una muerte segura, pero que nos ha quedado una facultad y debemos defenderla con todo nuestro vigor porque es la última: la facultad de negar nuestro consentimiento. Debemos, por consiguiente, lavarnos la cara sin jabón, en el agua sucia, y secarnos con la chaqueta. Debemos dar betún a los zapatos, no porque lo diga el reglamento, sino por dignidad y por limpieza. Debemos andar derechos, sin arrastrar los zuecos, no ya en acatamiento de la disciplina prusiana sino para seguir vivos, para no empezar a morir.
Fragmentos tomados de Levi, P. (2002). Si esto es un hombre. Barcelona, Muchnik Editores.
Para trabajar con la carta de Anielewicz
En primer lugar, se sugiere que las y los estudiantes investiguen cuáles eran las condiciones en que vivían las judías y los judíos en los guetos. En segundo término, reflexionar en torno de por qué, incluso sabiendo que sería derrotada, Anielewicz celebra la resistencia emprendida contra el nazismo. Finalmente, y una vez que hayan podido conocer cuáles eran las condiciones de vida en los guetos y los aspectos que motivaron la resistencia de estas y estos jóvenes, ¿qué sensaciones les genera la lectura de esta carta? ¿Alguna vez leyeron o escucharon un relato similar?
Para trabajar con el testimonio de Primo Levi
Se sugiere que investiguen en torno a su biografía: ¿quién fue Primo Levi? ¿De qué manera su vida aparece entrelazada con el Holocausto? ¿Qué valor tuvo su testimonio?
Para comparar
Las oposiciones y resistencias al totalitarismo han sido diversas. Tras las formas abiertas de confrontación se encuentran mecanismos sutiles de señalar el disentimiento y la desobediencia. Se sugiere trabajar a partir de la última carta de Mordejai Anielewicz y el testimonio de Primo Levi: ¿cuál es la diferencia entre ambas formas de oposición/resistencia? ¿Ambas manifestaciones buscan el mismo objetivo? ¿Qué diferencias se pueden encontrar entre los textos de Mordejai Anielewicz y Primo Levi?
Para finalizar
Se invita a ver el siguiente video y a reflexionar juntas y juntos acerca del presente. ¿Qué se puede hacer para luchar contra todas las formas de discriminación? ¿Qué rol tiene la comunidad educativa? ¿Qué se puede hacer en contra de los discursos de odio actuales?
- Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. Parte 1 (BAducación, 2017).
Para ampliar sobre otras formas de resistencia, se sugiere consultar los siguientes recursos:
Las mujeres en el gueto de Varsovia (Portal Educ.ar, 2023).
Estrategias de supervivencia y resistencia en el gueto de Varsovia (Portal Educ.ar, 2020).
Selección de materiales y recursos
Holocausto y genocidios del siglo XX: preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza (Portal Educ.ar, 2011).
Enseñanza en la escuela. 19 de abril, Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural (DGCyE, 2017).
El proceso de guetización durante el nazismo (Portal Educ.ar, 2023).
La asombrosa clase de Zamba sobre la Memoria (Paka Paka, 2016).
Sara Rus. Tengo que contar: Infancia y gueto (Canal Encuentro, 2017).
Referencias bibliográficas
Levi, P. (2002). Si esto es un hombre. Barcelona, Muchnik Editores.