La tolerancia y el respeto mutuo como puente entre culturas

Propuesta para conmemorar el genocidio contra el pueblo armenio y reivindicar su lucha por el reconocimiento.

Creado: 23 abril, 2025

El 24 de abril fue establecido como el “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos” por el Calendario Escolar de la DGCyE.

En esta fecha se conmemora la masacre perpetrada por el Imperio Otomano que dio inicio al genocidio contra el pueblo armenio ocurrido entre 1915 y 1923. Esta efeméride encuentra su fundamento legislativo en la Ley Nacional 26199 y la Ley Provincial 14496. A partir de estas normas se invita a reflexionar en torno a la convivencia pacífica y respetuosa entre diversas culturas y pueblos.

Una historia, mucho dolor

Este hecho, reconocido como el primer genocidio del siglo XX, consistió en el proceso de exterminio contra el pueblo armenio y fue llevado a cabo por el gobierno del Imperio Otomano. Se estima que dos millones de personas fueron perseguidas y asesinadas.

Sin embargo, a pesar de la gravedad de los hechos y de las presiones de otros países una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, el crimen permanece impune. Si bien son cada vez más los gobiernos que reconocen el genocidio (muchos de los cuales fueron refugio de la comunidad armenia arrojada a la diáspora), la postura de condena aun no es unánime ni lo suficientemente contundente como en otros casos similares, lo que dificulta el desarrollo de un proceso de reparación histórica y duelo del colectivo armenio.

En el caso de Argentina, la memoria y el reconocimiento del genocidio contra el pueblo armenio están profundamente relacionados con los primeros años de la recuperación democrática. En 1987, el entonces presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, calificó públicamente los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el Estado turco con la categoría de “Genocidio”. Posteriormente, en 2006, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26199 con la que se incorporó como efeméride educativa bajo el nombre del "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos".

Esto significó un gran avance en el extenso recorrido de trabajo para el reconocimiento impulsado por la comunidad armenia argentina, cuyos objetivos son promover la reflexión sobre las consecuencias de la intolerancia y fomentar el respeto entre los pueblos y las personas.

Cabe destacar que la construcción de la memoria sobre el genocidio armenio también busca evidenciar la experiencia de las mujeres en una doble dimensión: la del genocidio contra su pueblo, sumado a la violencia de género sufrida. A lo largo de los años ha sido clave el reconocimiento a las mujeres que lograron escapar y se enfrentaron a la difícil tarea de reconstruir sus vidas en un contexto de trauma y pérdida, tal como popularmente se afirma: Como la flor nomeolvides, las mujeres armenias florecieron en medio del dolor y llevaron en su resiliencia la memoria viva de un pueblo que se niega al olvido.

¿Qué se entiende por genocidio?

Según la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio de 1948, el genocidio es un delito que puede cometerse tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. El Artículo II de la Convención lo describe como un delito perpetrado con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Flor nomeolvides (Myosotis). Sus cinco pétalos simbolizan la diáspora del pueblo armenio por los cinco continentes. Imagen generada por ChatGPT de OpenAI.

Reflexiones

Los alcances y las consecuencias de este crimen resultan trascendentales: independientemente de cuándo hayan ocurrido, afectan de forma directa a una gran comunidad y son parte de una problemática que debe inquietar a toda la humanidad. La diversidad, donde reside la riqueza de la humanidad y de la tierra misma, es indispensable para la conformación de las identidades, ya que sería imposible sin una otra o un otro/diferente.

El genocidio armenio tuvo repercusiones globales y propició la creación de marcos internacionales para combatir los crímenes de lesa humanidad. La convención de las Naciones Unidas sobre la prevención y la sanción del delito de genocidio de 1948 fue, en parte, una respuesta a eventos como el genocidio armenio.

A pesar de la devastación, la cultura armenia ha persistido y se ha revitalizado. La literatura, la música, la religión y las tradiciones seguirán siendo un pilar de su identidad. Esto demuestra una resiliencia notable y un compromiso con la preservación de la herencia cultural a pesar del trauma histórico.

Fomentar el diálogo entre diferentes comunidades es vital para construir puentes y trabajar en un camino de paz. La escuela, como espacio privilegiado para la construcción del pensamiento crítico, debe debatir los alcances de los discursos que incentivan la segregación y la intolerancia. Es por ello que las discusiones sobre los genocidios son necesarias para desterrar la indiferencia, a fin de promover un mundo más justo en el que la historia no se repita trágicamente.

Propuestas y materiales para compartir en el aula

Abordar en el aula esta fecha permite reflexionar acerca de la construcción y preservación de la memoria colectiva y de la identidad de los pueblos. Además, conocer a las comunidades, su historia y sus culturas permite entender la complejidad del entramado social. 

La construcción y la defensa de la memoria, la verdad y la justicia es un proceso que la escuela debe acompañar como parte del reconocimiento del derecho que tienen las y los estudiantes de conocer la historia para defender los valores democráticos. 

De este modo, se invita a generar un espacio de intercambio oral que permita rescatar los aspectos centrales de esta efeméride. Luego, ver el video Efemérides: Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos (Canal Encuentro, 2019) a fin de reforzar los puntos más importantes.

A partir del material audiovisual La asombrosa clase de Zamba sobre la Memoria (Canal Pakapaka, 2015), se propone que realicen, en pequeños grupos, una producción escrita que refleje la importancia de la memoria como herramienta para preservar la identidad colectiva, promover la verdad, la justicia histórica y fortalecer los lazos sociales en clave de paz.

Luego de escuchar la entrevista Genocidio Armenio: El retorno imposible- Ana Arzoumanian (Portal Educar, 2012), se invita a propiciar el diálogo para construir un intercambio y registrar la construcción colectiva de los ejes: Estado, Nación, tolerancia, respeto entre los pueblos y derechos humanos.

Material ampliatorio

¿Qué fue el genocidio armenio? Democracia y reconocimiento en Argentina (Portal Educ.ar, 2020).

Genocidio Armenio. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza (Portal Educ.ar, 2021).

Las mujeres armenias y el genocidio (Portal Educ.ar, 2023).

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.