La “violencia institucional” y la Masacre de Budge
Propuestas para reflexionar sobre el Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, a partir del acontecimiento del 8 de mayo de 1987 en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge.
Creado: 8 mayo, 2025
Autoría:

¿Por qué el 8 de mayo es el Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional?
Esa fecha conmemora al acontecimiento conocido como la “Masacre de Budge” ocurrida en 1987, cuando Agustín “El Negro” Olivera (26 años), Oscar Aredes (19 años) y Roberto “Willy” Argañaraz (24 años) se encontraban conversando en una esquina de su barrio en Ingeniero Budge, Lomas de Zamora, y fueron asesinados por personal de la policía de la provincia de Buenos Aires. Tras el hecho, intentaron simular un enfrentamiento para justificar su accionar, razón por la cual se convirtió en el primer caso en democracia de lo que posteriormente se denominó “gatillo fácil”.
Si bien la violencia policial era habitual en el barrio donde vivían estos jóvenes, vecinas y vecinos se organizaron y se movilizaron para denunciar estos crímenes, reclamar y lograr justicia. Aquel hecho generó una lucha colectiva que instaló en la agenda política la denuncia de sucesos de la misma naturaleza y permitió, paulatinamente, desnaturalizar prácticas de las fuerzas de seguridad que violan los derechos humanos como las ejecuciones sumarias, torturas y malos tratos (físicos y psicológicos), detenciones ilegales, razzias, hostigamiento y también la desaparición forzada de personas en los barrios populares de distintos lugares del país.
Trece años más tarde, los policías involucrados recibieron una primera condena. Sin embargo, el juicio fue anulado y recién en 1994 se desarrolló un nuevo juicio en el que los tres policías fueron condenados a 11 años de prisión por homicidio simple. En el año 2007 fueron enviados a prisión. Algunos años después, en 2012, el Congreso Nacional sancionó por unanimidad la Ley 26.811 que instituye el 8 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional.
La Ley Nacional 26811/13, sancionada el 28 de noviembre de 2012, establece el 8 de mayo como el “Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional”, con el fin de “recordar las graves violaciones a los Derechos Humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad, promoviendo la adopción de políticas públicas en materia de seguridad respetuosas de los Derechos Humanos”. En su Artículo 2 promueve la inclusión en los calendarios escolares de jornadas alusivas al día nacional instituido “que consoliden la concepción democrática de la seguridad respetando la plena vigencia de los Derechos Humanos, la sujeción irrenunciable de las fuerzas de seguridad al poder político y la protección de los derechos de los grupos más vulnerables de la sociedad”.
Asimismo, el Calendario Escolar 2025 de la provincia de Buenos Aires incluye el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional con actividades curriculares alusivas a la fecha.

Fuente: Archivo Mónica Hasenberg.
¿Qué es la violencia institucional?
Se trata de un tipo de violencia específica que puede definirse como el abuso de poder tanto físico como psicológico por parte del Estado, en cualquiera de sus niveles y dependencias, ya sea sobre personas y/u organizaciones de la sociedad civil.
En un contexto de más de 40 años de recuperación democrática, la violencia institucional es una de sus deudas pendientes, un horizonte por el cual seguir trabajando desde distintas áreas del Estado y desde la sociedad civil.
Varias autoras y varios autores sostienen que no hay área de la vida social que se encuentre libre de violencias. Por ejemplo, en “Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso”, José Garriga Zucal y Gabriel Noel reflexionan sobre el concepto de “violencia” y su expansión por “numerosos dominios de la vida colectiva”. De este modo, expresan que:
Se habla así de “violencia política” para referirse a atentados o enfrentamientos armados, entre facciones cualesquiera de un conflicto; de “violencia social” para dar cuenta del aumento de la desigualdad, de la pobreza o de la exclusión; de “violencia delictiva” –por supuesto–; de “violencia en el deporte” (particularmente, en el fútbol); de “violencia en ámbitos laborales”; de “violencia familiar”; de “violencia de género”; de “violencia racial o étnica, religiosa, policial o estatal, escolar”. (Zucal y Noel, 2010).
La violencia institucional, estatal y policial se produce de diferentes formas más o menos solapadas. La forma más conocida es la que se expresa con la denominación “gatillo fácil”*, pero existen también otras prácticas de abuso de poder tales como el hostigamiento y las persecuciones, que pueden darse en operativos de pedidos de documentación, detenciones arbitrarias en la vía pública y algunas intervenciones que implican el uso de la fuerza, tanto en manifestaciones en la vía pública o en el marco de operativos de rutina.
Cuando se dice “violencia institucional” se hace referencia, entonces, a situaciones que se caracterizan por prácticas específicas que involucran a funcionarias públicas y funcionarios públicos (que son quienes las desarrollan, por acción u omisión) y esto implica necesariamente la violación de derechos humanos. Es por esto que para abordar estas formas de violencia resulta necesario reconocer el paradigma de los derechos humanos que estableció la comunidad internacional como un límite al accionar de los Estados, a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
*"Gatillo fácil" es un término que se utiliza para referirse a las muertes causadas por la policía en situaciones que no justifican el uso de armas de fuego. Se ha convertido en una forma de expresar la desconfianza en la policía y la preocupación por la violencia institucional.
Se trata de una expresión que describe el uso desproporcionado, abusivo y violento de armas de fuego por parte de fuerzas de seguridad, en situaciones donde no está justificado, pero que en realidad es una violación de los derechos humanos.

Fuente: Archivo Mónica Hasenberg.
Propósitos, objetivos y sugerencias para el desarrollo de las propuestas pedagógicas
Esta efeméride resulta una oportunidad para abordar qué es la violencia institucional, qué fue la Masacre de Budge y promover prácticas de participación ciudadana y democrática, propiciando que:
- las instituciones educativas impulsen propuestas pedagógicas de reflexión y análisis sobre la lucha, la identificación y la denuncia contra la violencia institucional;
- las y los docentes dispongan de materiales educativos para generar espacios de enseñanza en y para los Derechos Humanos que recuperen algunas preguntas en torno a la pedagogía de la memoria.
En esta dirección, se sugiere desarrollar propuestas pedagógicas con los siguientes objetivos:
- Reflexionar y revisar las representaciones que las y los estudiantes tienen sobre el concepto de violencia institucional.
- Definir violencia institucional y los aspectos que la componen.
- Conocer los hechos históricos cercanos de violencia institucional.
- Reconocer en las prácticas ciudadanas y democráticas a las personas como objeto de hecho (sujeto pasivo de una acción jurídica) y sujeto de derecho.
- Promover el desarrollo de la conciencia crítica y el pensamiento autónomo.
- Fortalecer la centralidad de la enseñanza en y para los Derechos Humanos y la formación ciudadanía.
Actividades propuestas
Primer momento
Se sugiere un primer momento de trabajo institucional compartido en el que se aborde la pregunta ¿de qué se habla cuando se alude a la “violencia institucional”?
Es una presentación del tema que busca recuperar los saberes de las y los estudiantes y ponerlos en común.
Segundo momento
Se propone un segundo momento para trabajar en las aulas utilizando algunas de las siguientes propuestas, que por supuesto pueden adaptarse y ser ampliadas.
- Investigación de otros casos de violencia institucional. Análisis y reflexión.
Se sugiere investigar otros casos de violencia institucional a partir de la indagación de artículos periodísticos y en portales vinculados a la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la violencia institucional.
Se proporcionan algunos sitios de instituciones estatales y organismos relacionados con el tema:
Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires
Comisión Provincial por la Memoria
Centro de Estudios Legales y Sociales
- Análisis de material audiovisual sobre la temática.
Violencia institucional (Capítulo 3) (Canal Encuentro, 2015).
Lucha contra la violencia institucional (Comisión Provincial por la Memoria, 2019).
“Budge pregunta y seguirá preguntando” (Tulio Cosentino, Grupo de Cine “Se puede, Se debe”, 1988).
- Lectura y análisis de noticias publicadas
“El Pueblo Lule denunció violencia institucional por parte de legisladores” (Diario Página12, 12 de diciembre de 2022).
El caso Budge (Comisión Provincial por la Memoria). En este sitio se puede ver el artículo original del diario La Nación “Los habitantes de Ingeniero Budge le entregaron una nota a Alfonsín” del 23 de mayo de 1987.
Tercer momento
Desarrollar una actividad integral, colaborativa, grupal donde las y los estudiantes puedan expresar, a partir de distintas expresiones, qué es la violencia institucional. Esta actividad puede realizarse en una jornada institucional o áulica, con producciones que surjan del segundo momento.
Recursos para profundizar sobre el tema
Los derechos humanos frente a la violencia institucional (Ministerio de Educación de la Nación, 2014 [Tomado de Portal Educar]). Material educativo que aborda la violencia institucional y brinda información para conocer los derechos.
El ejercicio de Derechos Humanos frente a la violencia institucional. Guía de herramientas para agentes territoriales (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, 2021).
Referencias bibliográficas
Busso, Matias Nahuel. “¿Qué entendemos por violencia institucional? Hacia una definición jurídica de la violencia institucional” (Ab-Revista de Abogacía, Año VI, N° 11, Noviembre de 2022. [Tomado de Conicet Digital]).
Garriga Zucal J. y Noel G. “Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso” (Revista Publicar, Año VIII, N° IX, Junio de 2010 [Tomado de Conicet Digital]).
Pita, María Victoria: Pensar la Violencia Institucional: vox populi y categoría política local (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2017 [Tomado de Conicet Digital]).