Malena Ballena

Guía para trabajar con la obra de Davide Cali y Sonja Bougaeva.

Creado: 5 abril, 2024 | Actualizado: 29 de abril, 2024

¿Por qué leer este cuento? 

Malena es una niña que cada miércoles asiste a natación, pero se siente abrumada porque sus compañeras de grupo se burlan de su cuerpo. Una tarde, el profesor le sugiere una idea que hará cambiar su perspectiva sobre sí misma, no solo en la pileta, sino en cada lugar donde ella esté. 

Pensar en el personaje de Malena y los ambientes donde transcurren los acontecimientos brinda la oportunidad de sumergirnos en diversas temáticas de la educación sexual integral que se proponen para diferentes áreas del Nivel Primario. Entre ellas: la construcción progresiva de la autonomía en el marco del cuidado y el respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otras personas; el reconocimiento y la expresión del derecho a ser personas cuidadas y respetadas por las adultas y los adultos de la sociedad; el ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos; el reconocimiento y la identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos; la valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual; la construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal (biopsíquica y espiritual).

Asimismo, nos permite trabajar sobre situaciones que suelen tener lugar entre pares –como las burlas y cargadas, referidas a cuestiones físicas– y poder reflexionar acerca de aquellas formas de vincularnos basadas en el cuidado y en el respeto. Es también una oportunidad para hacer hincapié en cómo podemos sentirnos o actuar frente a determinadas situaciones y la importancia de contar con personas adultas de confianza a las cuales recurrir cuando alguna situación nos molesta, incomoda, angustia o lastima. En suma, es una invitación a sumergirnos y bucear en el mundo de las relaciones con el propósito de contribuir, por un lado, al desarrollo y fortalecimiento de la autoestima en niñas y niños y, por el otro, a la erradicación de formas de violencia y discriminación basadas, principalmente, en la apariencia física.

Desarrollo curricular

Los contenidos que se presentan a continuación fueron tomados de: Orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje elaboradas por la Dirección Provincial de Educación Primaria (DGCyE), Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación, 2008) y Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Educación Sexual Integral (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/18). 

Orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje- Después de haber leído el cuento, la o el docente puede compartir comentarios de lectora o lector o preguntas que permitan a las niñas y a los niños comenzar a conversar acerca del sentido global, para luego avanzar y profundizar en el desarrollo de la historia y compartir sus apreciaciones acerca del relato.
- En una primera lectura, la o el docente se propone que las niñas y los niños puedan seguir el hilo argumental de la historia y disfrutar del relato.
- Realizar intervenciones que focalicen en los efectos que la obra produce en el grupo.
- Hacer un comentario que invite a pensar en el sentido del título y su relación con la historia.
- Recuperar alguna expresión de los personajes del cuento que se vincule con el núcleo de la historia y el título.
- Plantear las situaciones de lectura de las niñas y los niños por sí mismos luego de haber desarrollado en el aula espacios de intercambio entre lectores.
- Proponer las situaciones de producción de textos –sea por sí mismos o a través de la o del docente– cuando las chicas y los chicos tengan cierto dominio del cuento, cuidando de que sean posteriores a las situaciones de lectura que “preparan” para la producción. 
- Intercalar situaciones de lectura y de escritura de tal modo que estas dos prácticas estén presentes a lo largo del desarrollo de la secuencia.
Propósitos formativos de la ESI - Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. 
- Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. 
- Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Contenidos prioritarios de la ESI - El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
- La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
- El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
- La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. 
- Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.
- Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.

Conozcamos a su autor y a la ilustradora

Davide Cali, nacido en Suiza en 1972, es un prolífico escritor con más de veinte libros publicados. A lo largo de su trayectoria ha sido distinguido con varios premios en el ámbito de la Literatura Infantil, siendo un autor destacado en el género.

Sonja Bougaeva es una ilustradora nacida en San Petersburgo, Rusia, en 1975, que se ha destacado en el ámbito del libro-arte. Durante su formación se especializó en esta disciplina y, más tarde, amplió su enfoque hacia la animación y los dibujos animados.

Antes de la lectura

- Iniciamos la clase compartiendo con el grupo el título del cuento, sin mostrar la imagen de portada. Invitamos a que las chicas y los chicos realicen hipótesis de lectura a partir de preguntas como las siguientes: ¿Quién será Malena? ¿De qué se tratará esta historia? ¿Por qué motivo llevará ese título? Podemos registrar en el pizarrón o sobre un afiche algunas de las hipótesis que el grupo va compartiendo.

- En un segundo momento, exponemos el libro para que el grupo compare sus anticipaciones con la ilustración de la tapa y sume ideas nuevas respecto de qué se tratará el cuento.

Durante la lectura

- Por tratarse de un libro álbum, es importante que durante la lectura del cuento las chicas y los chicos puedan observar sus ilustraciones, dado que complementan el texto y aportan información y sentido a la historia.1

- Con la finalidad de generar intriga o suspenso, podemos realizar una pausa en el siguiente momento de la lectura e invitar a que las chicas y los chicos imaginen qué está por suceder en la historia:

Todas las niñas de la clase la miraron, y esta vez nadie gritó —¡Malena es una ballena!—. Incluso una de ellas, Betty, le dijo: Ahora que nadas tan bien, puedes saltar del trampolín más alto.

A continuación, se enuncian una serie de actividades para trabajar con el cuento. Cada docente podrá seleccionar y adecuar las que considere pertinentes para el abordaje con su grupo.

Después de la lectura

- Dedicamos un primer momento para preguntar a las chicas y los chicos si les gustó el cuento y que den cuenta de los motivos de sus respuestas. Podemos continuar el intercambio a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sintieron al escuchar este cuento? ¿Qué momento de la historia les gustó más? ¿Hubo alguna situación que no les gustó? ¿Por qué motivos? 

- Luego de reconstruir colectivamente los momentos del relato, podemos indagar acerca de situaciones puntuales: ¿Por qué a Malena no le gustaba tirarse a la pileta? ¿Qué le decían en natación? ¿Por qué la llamaban así? ¿Están de acuerdo con esta situación? ¿Por qué motivos? El profesor de natación le dijo a Malena “somos lo que pensamos que somos”. ¿Qué le habrá querido decir? ¿Alguna o alguno tiene apodos? ¿Cómo les dicen en sus casas? ¿Les gusta ser llamados de ese modo?

- En relación con las propuestas anteriores, sería interesante preguntar también cómo nos sentimos como lectoras y lectores al escuchar la historia y lo que sucedía con Malena. Esta idea habilita la palabra y brinda la oportunidad de hablar de la diversidad corporal. En este sentido, se abre un espacio de diálogo para reflexionar acerca de la importancia de rechazar todas las formas de discriminación y actitudes que hagan sentir mal como, por ejemplo, burlas e insultos por cuestiones físicas o de personalidad. Luego de estos intercambios, podemos proponer una escritura colectiva o en pequeños grupos de algunas recomendaciones para vincularnos y relacionarnos de manera respetuosa y cuidada en la escuela. 

- Podemos proponer un trabajo con la siguiente imagen del cuento invitando a que, de manera individual o en pequeños grupos, las y los estudiantes la observen y respondan a la siguiente consigna: Piensen, dibujen y/o escriban un momento donde las niñas se estén divirtiendo sin lastimar o molestar a otras personas. Al finalizar, se pueden poner en común las diversas producciones y compartir las escenas inventadas por el grupo. 

Ilustración de Sonja Bougaeva, gentileza de Libros del Zorro Rojo.

- Con el propósito de enriquecer el vocabulario de las chicas y los chicos e identificar diferentes emociones que pueden transitar en sus vidas cotidianas, volvemos a leer el cuento –o proyectamos alguna de las lecturas que circulan en Internet– y solicitamos que identifiquen diversos sentimientos que va transitando Malena a partir de algunas de las frases o imágenes que aparecen en el relato. Podemos guiar esta actividad a partir de diferentes preguntas, tales como: ¿Cómo se ve a Malena en esta imagen? ¿Qué puede estar sintiendo? ¿Por qué ha dicho esto? ¿Qué sentimientos la acompañan? Vamos tomando nota de las emociones que el grupo identifica y, una vez que hayamos finalizado, podemos seleccionar algunos de los sentimientos y solicitar que, de manera oral o escrita, cada niña y cada niño complete frases del estilo: “Me sentí contenta o contento cuando…”, “Sentí miedo cuando…”, “Me divertí cuando…”, “Me da confianza…”, “Me da vergüenza…”. Es importante no limitarnos a transmitir la idea de que ante una situación determinada siempre podríamos sentirnos o actuar de la misma forma, dado que cada persona es diferente y puede reaccionar, pensar o manifestarse de manera diversa, por ejemplo, ante una situación de conflicto.

- También podemos intercambiar sobre formas de intervención de las personas adultas que acompañan a niñas y niños frente a situaciones como la que vive Malena. Para ello, podemos pedirles a las chicas y los chicos que, por grupos, piensen y escriban posibles respuestas que el profesor podría haber dado ante las niñas que burlaban a Malena. Luego, podemos destinar un tiempo para que cada grupo comparta lo producido. Es probable que, en esta instancia, las chicas y los chicos consideren retos o castigos hacia las niñas que le dicen “ballena” a Malena. Será importante, entonces, proponer otras posibles intervenciones que pongan el acento en la reflexión sobre lo sucedido, en la importancia de vincularnos de manera respetuosa, en cómo puede sentirse la otra persona si recibe burlas o cargadas por su apariencia física u otras cuestiones referidas a su identidad, como ser su procedencia, configuración familiar, gustos, etc.

- Con el propósito de trabajar con las chicas y los chicos en el desarrollo de comportamientos de autoprotección y de reconocer la importancia de contar con personas adultas de confianza para compartir situaciones que puedan resultar molestas, generar miedo, incomodidad o angustia, se puede repasar el siguiente pasaje del cuento: de regreso a su casa, Malena suele cruzarse con un hombre que le dice algo que la incomoda (“¿A dónde vas, pequeño champiñón?”). ¿Qué podemos hacer si una persona adulta nos dice algo que nos incomoda, que no nos gusta? ¿A quién podemos pedir ayuda o se lo podemos contar? ¿Por qué es importante no contarles a personas que no conocemos cosas nuestras como dónde vivimos, a dónde vamos, etc.? También podemos aprovechar este momento para sugerir que es inseguro compartir datos personales con personas desconocidas en los entornos virtuales o redes sociales.

- Podemos trabajar junto a la o el docente de Educación Artística e invitar a que cada niña y cada niño realice un autorretrato que incluya descripciones personales y la forma en la que les gusta o gustaría ser llamados. 

- Con la o el docente de Educación Física podemos realizar el juego “Te lo cuento con mi cuerpo…”. La actividad consiste en presentar una caja o bolsa que contenga tarjetas, cada una de las cuales presenta una imagen o palabra referida a una parte del cuerpo humano (se pueden repetir tarjetas para que haya tantas tarjetas como niñas y niños en el grupo). Cada participante deberá sacar una tarjeta y pensar en algo que le guste o pueda hacer con esa parte de su cuerpo, por ejemplo: “Con mis piernas me gusta jugar al fútbol”, “Con mis manos me gusta dibujar animales”, “Con mi nariz me gusta oler flores”. Luego, sin contar qué parte del cuerpo le tocó ni lo que pensó, cada participante deberá dramatizar la acción que le gusta realizar y el resto del grupo adivinar. Si las niñas y los niños se encuentran alfabetizados, podemos sugerirles que escriban y dibujen en sus cuadernos la acción seleccionada. Como variante, proponemos el armado de equipos y que cada chica o chico que adivina sume puntos a su equipo; o bien mezclar los escritos del grupo, repartirlos al azar y que cada participante dramatice el escrito que le tocó. 

- Hacia al final del relato, Malena se anima a subirse al trampolín más alto y tirarse a la pileta. En este sentido, se puede invitar a las niñas y los niños a responder la siguiente pregunta: ¿Te gustaría compartir algo a lo que desearías animarte?

- En relación con el lenguaje literario, resulta interesante abordar el nombre del cuento desde una perspectiva sonora. El concepto de rima puede ser explorado como un recurso literario que acerca a lectoras y lectores, escritoras y escritores a este tipo de textos. Podemos recurrir a los recursos que la oralidad nos ofrece para generar reflexiones en torno a los aspectos sonoros, metafóricos y lúdicos del lenguaje, invitando a que las niñas y los niños inventen rimas con sus propios nombres. 

- Podemos proponer que, de manera individual o grupal, las y los estudiantes elaboren una recomendación del libro para futuras lectoras y futuros lectores, desarrollada en formato papel, digital o bien en un archivo de audio. 

lectura sugerida

Para seguir abordando cuestiones relacionadas con la apariencia física, el desarrollo de la autoestima y las formas de tratarnos y vincularnos basadas en el respeto y el cuidado, se recomiendan los siguientes recursos:


1 Si hubiera estudiantes con baja visión o ceguera, se le podría pedir a alguien que describa de forma detallada lo que ve en cada imagen.

2 En la sección “Familias y Docentes” del sitio Esi-pakapaka se desarrollan diferentes orientaciones para acompañar la observación de los videos y guías de actividades para cada nivel educativo. La destinada al Nivel Primario se encuentra disponible en Yo quiero saber ¿y vos?, guía para acompañar la serie.

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.