Pensar la interculturalidad y el respeto por los pueblos originarios

Invitación a la reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y el respeto por los pueblos originarios con motivo del 12 de octubre.

Creado: 10 octubre, 2024

La Dirección General de Cultura y Educación estableció en el Calendario Escolar el 12 de octubre como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural con el objetivo de “valorar el trabajo para la integración latinoamericana respecto de la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos acorde a los principios de nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de Derechos Humanos (DGCyE, 2024).

En 1917, el presidente Hipólito Yrigoyen decretó el 12 de octubre como “Día de la raza” con la finalidad de destacar el “descubrimiento” del continente americano por parte de Europa. Durante muchos años se discutió esta controvertida utilización de la noción de razas y la forma de evocar esta fecha en Argentina. 

Dicha denominación perduró hasta el 2010 cuando el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Decreto 1584, rebautizó la efeméride como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” en correspondencia con lo dictado por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. 

Así, se instituyó un cambio de paradigma a fin de dar espacio al reconocimiento de la identidad múltiple y a la valoración de la diversidad de las culturas originarias que cohabitan hace siglos en el territorio.

De esta forma, y a través de esta conmemoración, se invita a fomentar instancias de reflexión desde diferentes espacios encaminados hacia un diálogo intercultural que promueva los Derechos Humanos y las diversidades, reconociendo el valor identitario y pluriétnico que atraviesa a nuestra Nación desde su conformación histórica como Estado.

Imagen emblemática de la escena del primer encuentro. Tomada de Wikimedia Commons.

Un encuentro de culturas hacia la interculturalidad

En esta oportunidad, se propone tomar esta fecha para llevar a cabo en las aulas bonaerenses una tarea de construcción de pensamiento crítico que posibilite la desnaturalización de los discursos y las prácticas arraigadas en nuestra historia, para dar paso a la pluralidad de narrativas e identidades desde una perspectiva de derechos.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural posibilita una aproximación a la heterogénea y cambiante identidad americana. La interculturalidad es parte constitutiva de una sociedad basada en el reconocimiento entre iguales y una de las premisas más importantes de la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley Provincial de Educación 13.668, sancionadas en 2006 y 2007 respectivamente.

Materiales para compartir y trabajar con las y los estudiantes  

A continuación se comparten algunos recursos para invitar a la reflexión.

1.  La asombrosa excursión de Zamba con los pueblos originarios (Pakapaka, 2015). Zamba viaja en la máquina que explora el tiempo para conocer las diferentes costumbres, creencias e historias sobre los distintos pueblos originarios de América Latina. A través de sus protagonistas, aprendemos los diversos modos de vida que caracterizaban a cada una de estas comunidades. Historias maravillosas, leyendas apasionantes y paisajes asombrosos.

2. Con el objetivo de lograr la desnaturalización de las representaciones estigmatizantes, se sugiere compartir algunos de los testimonios que forman parte del libro Te contamos de nosotros: narraciones de niños aborígenes salteños, un libro de chicos para chicos (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Organización de Derechos Humanos Chaguar, 2005), a fin de conversar y reflexionar con las y los estudiantes.

3. En Historia de las clases populares en Argentina, el historiador Ezequiel Adamovsky argumenta que la idea de “crisol de razas” es un mito que, además de soslayar las plurales tradiciones culturales americanas, impuso una singular forma de racismo:

La idea del crisol incluía una jerarquía racial oculta. Se argumentaba que todas las «razas» se habían fundido en una sola, pero al mismo tiempo se sostenía que esa fusión había dado como resultado una nueva que era blanca-europea. Sea minimizando la presencia inicial de los mestizos, negros, mulatos o indios, sea argumentando que todos ellos habían desaparecido por la inmigración, se daba a entender que el argentino era blanco-europeo. La creencia muy difundida de que «los argentinos descienden de los barcos» se volvió parte de un sentido común que, sin embargo, no reflejaba la realidad demográfica: estudios genéticos recientes revelaron que más del 50% de la población actual tiene sangre indígena corriendo por sus venas y que cerca del 10% cuenta con ancestros de origen africano (Adamovsky. 2012, p.31).

En base a esta cita, se sugiere:

  • Que las y los estudiantes investiguen la historia de esta efeméride indagando en materiales escolares, o a través de testimonios, cómo se conmemoraba esta fecha en la escuela y en la comunidad. ¿Cómo aparecían, si aparecían, aquellos actores sociales no identificados como “blancos y europeos”?
  • Que exploren la hipótesis de Adamovsky en la literatura argentina. Para ello, se puede acudir al denominado canon clásico para analizar algunas de sus obras emblemáticas, como el Martín Fierro de José Hernández. ¿Cómo son representados en la obra de Hernández los pueblos indígenas? ¿Y los afrodescendientes? ¿Y cómo se piensa, también en este texto, a la inmigración europea? ¿Hay líneas de continuidad, en cada uno de estos puntos, entre la Ida y la Vuelta de Martín Fierro?

Finalmente, se propone que las y los estudiantes debatan la idea de que el “crisol de razas” ha sido funcional al establecimiento de jerarquías sociales de índole racista. ¿Están de acuerdo con este argumento? ¿Permite explicar algunos comportamientos sociales discriminatorios que ocurren en distintos espacios sociales?  

Referencias bibliográficas

12 de octubre: «La diversidad cultural de la patria» (Portal Educ.ar, 2020).

Decreto 1584/2010 (Ministerio de Justicia de la Nación)

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.