Peter Pan

Orientaciones docentes y materiales para estudiantes para trabajar con esta novela clásica.

Creado: 27 septiembre, 2024 | Actualizado: 21 de noviembre, 2024

Índice

1. Presentación

2. La lectura de novelas en la escuela primaria 

¿Por qué leer novelas en la escuela primaria?

Sobre la planificación de la lectura

3. Para entrar en el mundo de Peter Pan 

Conocer la historia de Peter Pan

Leer recomendaciones

Conocer datos curiosos

Leer la contratapa, el índice y el prólogo

4. Mientras se lee: para organizar, acompañar y sostener la lectura de Peter Pan 

5. Algunos recorridos lectores 

Los personajes

El País de Nunca Jamás

El cuento de Wendy

Los elementos mágicos

6. Algunas orientaciones para escribir en torno a Peter Pan 

Presentación

 “(...) Todos los niños, menos uno, se hacen grandes.” 

(Peter Pan)

Leer es muchas cosas, y hay tantas lecturas como lectoras y lectores. Como dijo Martín Barbero (2005): “Leer hoy es un montón de prácticas diferentes”. Por eso, leer una novela no puede ser considerado un acto único. Se trata de una experiencia personal y al mismo tiempo social (porque escribió otra persona, porque todo libro tiene una historia y un significado en una cultura, porque compartimos historias y libros…). Y, sobre todo, leer una novela siempre nos ayuda a crecer.

Peter Pan y Wendy. Edición del libro de 1915.

La lectura de novelas en la escuela primaria

¿Por qué leer novelas en la escuela primaria?

A medida que las chicas y los chicos avanzan en su escolaridad, es necesario ofrecerles relatos más extensos y géneros que requieren sostener la lectura por más tiempo, como la novela. En este sentido, la novela es una invitación a una relación más profunda con una historia, a conocer mejor a los personajes, a entrar en detalles en los que habitualmente los cuentos no suelen entrar porque, como decía Horacio Quiroga, “un cuento es una novela depurada de ripios”.1

Esto no hace que la novela sea necesariamente más difícil. ¿Hay obras más “fáciles” o más “difíciles” que otras? Podemos decir que para quien está aprendiendo a leer o transitando sus primeras experiencias lectoras, no hay historias sencillas. Pero esto no tiene que ver con la extensión, sino más bien con la trayectoria del lector y con la situación de lectura –no es lo mismo leer a través del docente, leer por sí mismo o alternar la lectura entre adultas o adultos y niñas y niños–.

Peter Pan, en este sentido, tiene mucho a favor: es un relato clásico, que forma parte de “lo que todas y todos sabemos”, lo hayamos leído o no (como Romeo y Julieta); es una historia muy conocida por niñas y niños, a través del cine, de las adaptaciones, de los dibujos.

Transitar una novela requiere del acompañamiento de la o del docente para formar lectoras y lectores que, como Peter Pan, puedan entrar y salir de otros mundos.

Sobre la planificación de la lectura

Una lectura del índice suele ser una herramienta interesante para organizar la planificación de la lectura en el aula, administrar el tiempo, los tipos de lectura (con la o el docente en el aula, de a pares, de manera individual, etc.). 

La o el docente puede hacer previamente una primera relectura de la novela completa, que le permita anticipar con qué dificultades, novedades, necesidad de volver a otros capítulos, etc., se encontrarán las niñas y los niños al leer.

También es necesario pensar instrumentos, modos de organización de la lectura, recursos que permitan sostenerla a lo largo del tiempo, considerando que no todas y todos leen del mismo modo, al mismo tiempo, con el mismo interés, etc.

¿Cómo planificar la lectura a partir de este material?

Esta propuesta está diseñada para ofrecer a la o el docente varias “puertas de entrada” al libro, entre las que puede seleccionar algunas para armar su propio itinerario en el aula. 

Peter Pan es un libro inmenso, no solo por la riqueza de su historia sino también por lo que significa para la cultura como libro clásico. Eso hace que tengamos que acompañar y sostener la lectura, recortar, proponer recorridos potentes y adecuados a los intereses de las chicas y los chicos, y a la planificación docente. 

Teniendo en cuenta lo anterior, estas orientaciones incluyen propuestas para:

  • Ingresar al texto: las primeras páginas de este material proponen distintas actividades para “entrar” en la novela, que se encuentran en diálogo con las prácticas lectoras de las chicas y los chicos en la actualidad y recogen algunos modos sociales de leer y recomendar literatura en redes sociales, blogs y otros ámbitos que coexisten en el lector literario contemporáneo.
  • Sostener la lectura (mientras se lee la novela): se sugieren algunos modos de organizar, acompañar y sostener la lectura en el aula que funcionan como “pistas” para que la o el docente decida cuál le resulta más conveniente o adecuado para el grupo que tiene a su cargo. 
  • Escribir en torno a lo leído: se incluyen propuestas de escrituras de trabajo (registros, fichas, síntesis, etc.) que se pueden realizar después de los intercambios lectores a lo largo de la lectura de la novela. Estas escrituras pueden ser individuales, en parejas y grupales; tienen diversos formatos y propósitos que permiten indagar en diferentes aspectos de la novela, y cuentan con orientaciones para su abordaje.
  • Profundizar en el contenido de la novela: este material propone, en principio, cuatro recorridos de lectura con opciones para abordarlos en diversas situaciones de intercambio entre lectores, que se emparentan con escrituras de trabajo. Se especifica en estos intercambios cuáles son las intervenciones que se espera que la o el docente realice para indagar en los sentidos del texto y, ante todo, formar a las niñas y los niños como lectoras y lectores de literatura.
  • Reflexionar sobre el lenguaje: a lo largo de estas propuestas encontrarán varios momentos de reflexión sobre el lenguaje, que se relacionan con lo que se lee y se escribe. Son situaciones con sentido, donde se descontextualizan aspectos del lenguaje para reflexionar sobre ello y luego se retoman en situaciones de lectura y/o escritura.
  • Abrir recorridos personales de lectura: cada propuesta está pensada para que, tanto la o el docente como las y los estudiantes, encuentren su modo de abordar la lectura. No se trata de actividades para “aplicar” un conocimiento, sino para elaborarlo de acuerdo con lo que cada quien sabe, le interesa o busca en la lectura. Todo lo que aquí se propone se puede ampliar y profundizar; busca que las chicas y los chicos indaguen y quieran seguir leyendo y aprendiendo.

Para entrar en el mundo de Peter Pan

Presentar una novela es algo similar a presentarse: queremos agradar para lograr “entrar” en algún lugar o alguna persona. Así es con los libros en general y con las novelas ocurre algo en particular: va a ser una relación que durará algún tiempo. Por eso, es importante que las niñas y los niños quieran entrar en ese mundo. 

Es cierto que, a veces, una novela no nos atrapa “de entrada”. Pero en todos los casos, viene bien que nos inviten a leer como quien invita a una fiesta: con alegría, deseo de que la pasemos bien y de que encontremos sentido a ir.

Algunas maneras de presentar la novela

Conocer la historia de Peter Pan

Peter Pan fue escrito originalmente en 1911 a partir de la adaptación que su autor hizo de las aventuras de dos personajes protagonistas de su obra teatral: Peter Pan, el niño que no quería crecer, y Wendy.s

Su autor, James Matthew Barrie, conocido como J. M. Barrie, fue un novelista y dramaturgo escocés, que nació en 1860 en Londres y murió en 1937.

Peter Pan se ha modificado muchas veces y cuenta con innumerables adaptaciones y lenguajes, fue leído y releído por varias generaciones, y aún hoy sigue vigente y adquiere nuevas formas y versiones.

Se puede conocer más sobre esta obra buscando información con criterios propuestos y/o acordados con la o el docente. 

También se pueden ver algunos videos y discutir, chequear los datos hallados, comparar información que se ofrece en diversos videos y fuentes. Por ejemplo, si la o el docente lo considera pertinente se puede ver algún video sobre la “evolución” de la historia, del personaje de Peter Pan u otros aspectos de la obra.

Leer recomendaciones

Leer recomendaciones es una práctica muy frecuente entre las lectoras y los lectores de novelas. Las recomendaciones dependen de la experiencia del lector, y por eso resultan interesantes. Las niñas y los niños se encuentran frecuentemente en las redes con estas prácticas de recomendación (de juegos, de películas, de libros, de paseos); recoger algunas de estas recomendaciones que circulan en diversas plataformas puede ser un buen punto de partida para presentar la novela. Compartimos una presentación con opiniones y recomendaciones para trabajar en el aula.

Conocer datos curiosos

Otra práctica frecuente entre niñas y niños más grandes y jóvenes es la de compartir “datos curiosos” en videos de YouTube u otras plataformas. Suele atraer la curiosidad, precisamente, acerca de un tema, un personaje o una obra. Esta actividad puede resultar superficial si solo nos quedamos con el dato curioso, pero también puede ser motivadora de la lectura y la indagación. Algo interesante para realizar con las niñas y los niños es “chequear” esa información con búsquedas guiadas por la o el docente en Internet, en la biblioteca de la escuela, etc., y entre todas y todos evaluar su veracidad. Este puede ser un modo de saber más sobre la novela que vamos a leer. Compartimos una presentación de datos curiosos sobre Peter Pan para trabajar en el aula.

Leer la contratapa, el índice y el prólogo

La lectura del índice, de la contratapa y del prólogo es otra práctica habitual de quien lee una novela. Leer el índice de cualquier libro permite anticipar los temas que se tratan y, en este caso, del recorrido de la novela, lo que vamos a encontrar en ese mundo. Acompañar la lectura del índice en el aula puede ser una buena experiencia lectora, ya que se trata de una historia conocida y las niñas y los niños seguramente tienen información sobre ella y sus personajes.

La o el docente puede guiar la lectura del índice con algunas preguntas: ¿conocen algún personaje de los que se nombran en el índice?, ¿de dónde lo conocen?, ¿qué saben de estos personajes?, ¿y de la historia?, ¿quieren contar lo que saben de cada capítulo?

También las contratapas pueden aportar información anticipatoria: están diseñadas para “atrapar” al lector que está seleccionando libros o decidiendo qué va a leer; es por eso que, cuando vamos a una librería o a la biblioteca, resulta tan valioso detenerse en ellas.

Una actividad posible consiste en visitar la biblioteca de la escuela o la biblioteca local para buscar diversas ediciones de Peter Pan y leer los paratextos, analizando similitudes y diferencias, haciendo anticipaciones, planteando preguntas, etc. Compartimos para la o el docente la versión original del autor (Portal Educ.ar, 2017).

Mientras se lee: para organizar, acompañar y sostener la lectura de Peter Pan

Organizar y sostener la lectura de una novela es el producto de una cuidadosa planificación y de un acompañamiento por parte de la o del docente. Una opción de organización de la lectura es considerar el modo en que se abordará cada una de las partes de la novela, ya que se trata de unidades de sentido que el propio autor ha definido como tales, a partir de las cuales se pueden alternar situaciones de lectura de los capítulos de la novela a través del docente y otras compartidas con las y los estudiantes. También se pueden alternar situaciones de lectura en voz alta en las que se comparten pasajes específicos de la obra, elegidos con diversos criterios por la o el docente y/o por las y los estudiantes.

Organización de las propuestas de lectura y escritura en torno a la novela

Situaciones de lectura, intercambio y escrituras de trabajo 
Se espera que estas situaciones se trabajen a medida que se lee la novela y en diálogo con ella, para profundizar el sentido del texto a partir de las interpretaciones de las niñas y los niños.
Intercambio entre lectores
En torno al personaje de Peter Pan.
Escritura de trabajo (actividad permanente) en torno a los personajes de la novela
Galería de personajes.
Intercambio entre lectores
En torno a las niñas y las hadas.
Intercambio entre lectores
En torno al personaje de Peter Pan.
Intercambio entre lectores
El capitán Garfio: ¿quién es el verdadero villano?
Intercambio entre lectores
En torno al País de Nunca Jamás.
Escritura en parejas 
Folleto de viaje al País de Nunca Jamás.
Intercambio entre lectores
En torno a los elementos mágicos.
Escritura en parejas 
Ficha “Los elementos mágicos”.
Intercambio entre lectores
En torno al cuento de Wendy (capítulo 10).
Re-narración oral con cambio de perspectiva.
Reflexión sobre el lenguaje en torno al cambio de perspectiva en la re-narración.
Situación de escritura en grupos: viaje al País de Nunca Jamás
Planificación del texto a partir del “Itinerario de viaje”.Reflexión sobre el lenguaje
Primera versión del texto.Reflexión sobre el lenguaje
Revisión del texto usando las fichas de revisión 
1. Guía de revisión. 
2. Propuesta de revisión en línea
Reflexión sobre el lenguaje

Alternar los modos de organizar la lectura: leer con la o el docente, de a pares, de manera individual

Si bien se puede leer de muchas maneras y esta elección depende de cada docente, de acuerdo con la situación del aula y las trayectorias lectoras de las chicas y los chicos, proponemos algunos criterios para organizar la lectura.

  • Es conveniente hacer una lectura compartida con la o el docente en aquellos tramos que pueden resultar dificultosos o como guía que ayuda para “reparar” en detalles, personajes, misterios, etc. Por ejemplo, se puede hacer una lectura con la maestra o el maestro para entrar en el mundo de la novela; si se lee este género por primera vez, se suele requerir de su acompañamiento. Es por eso que se recomienda que la primera parte de la novela sea leída en el aula, alternando la lectura de la o del docente con la de las niñas y los niños.
    Peter Pan tiene la particularidad de crear un “clima mágico”, donde los personajes entran y salen del mundo de los sueños y de ese extraño lugar que es el País de Nunca Jamás. Ese pasaje de mundos suele estar “anunciado” por diferentes elementos o situaciones: ventanas que se abren, hojitas que vuelan, la aparición de Campanita. Son buenos momentos para que la o el docente haga una lectura para todo el grupo, en la que cambia el tono de voz o incluso pueda acompañar con algún sonido que genere la sensación de “alerta” (por ejemplo, en la página 11 con la primera aparición de Peter, en la página 17, etc.).

Algunos capítulos que se pueden leer con la o el docente: capítulos 1, 2, 3, 10, 15, entre otros.

  • Leer de a pares permite interactuar con las y los demás en la lectura, adecuando el ritmo personal pero también abriendo el diálogo con otra compañera u otro compañero, la pausa, el relevo. Se aprende a leer con otras personas, leyendo en comunidad: para ciertas niñas y ciertos niños que están más habituadas o habituados a leer de manera individual, tal vez esta actividad les resulte más desafiante, porque deben acoplarse a otro tiempo y modo de leer. Esta disposición permite la lectura silenciosa y al mismo tiempo facilita “la complicidad” y aprender a leer “al ritmo” con otra persona: saber esperarla, encontrarla, contenerla, guiarla. Por esto mismo, es conveniente que se trate de capítulos no muy extensos, considerando esta doble tensión de sostener la lectura y coordinar con alguien al mismo tiempo. Si además se les aporta una guía de lectura y discusión de a pares, las chicas y los chicos pueden profundizar en el sentido del texto en términos de un diálogo, entonces también aprenden a interactuar mientras leen, a hablar sobre los textos, a construir el sentido de manera más plural.

Algunos capítulos que se podrían leer de a pares: capítulos 4, 9, 11, 13, 16, entre otros.

  • Leer de manera individual, en silencio, es una práctica habitual en las lectoras y los lectores, sobre todo a medida que van ganando autonomía. Dado que las y los estudiantes de cuarto año ya están en condiciones de leer tramos más o menos extensos de esta manera, es importante proponer este tipo de lectura, considerando aquellos capítulos que puedan resultar más sencillos, narrativos, en los que no aparezcan demasiados personajes nuevos o cambios temporales que dificulten la lectura. También pueden ser capítulos más avanzados, en los que ya se haya entrado en el meollo de la historia. La o el docente considerará cuál es el mejor momento para hacer este tipo de lectura, que se sugiere retomar siempre en el marco de intercambios lectores en el aula.

Algunos capítulos para leer de manera individual: capítulos 3, 12, 14, entre otros.

Algunos recorridos lectores

Los intercambios entre lectores son fundamentales para profundizar en la obra y pueden abrir diversos caminos de construcción del sentido: esos recorridos son como bitácoras de un viaje en el que vamos tramando la historia y deteniéndonos en algunos lugares que pueden ser comunes o dar lugar a elegir la propia aventura.

Estos recorridos, por supuesto, no son los únicos posibles. Se han priorizado aquí temas y cuestiones que ayudan a profundizar la lectura de las chicas y los chicos, pero también los que son relevantes con respecto al género novela y, especialmente, la novela de aventuras. También se proponen diversos modos de leer y escribir en torno a lo leído, pensados en diálogo con los contenidos de cuarto año, relacionados con la formación de las niñas y los niños como lectoras y lectores de literatura.

Los intercambios entre lectores pueden realizarse a medida que se avanza en la lectura de la novela. En estas orientaciones se ofrecen criterios y guías para que la o el docente decida en qué capítulo resulta más relevante conversar sobre determinado personaje, aspecto de la novela, tema o conflicto, en qué momentos de la lectura van apareciendo los temas que aquí se sugieren y de qué modo seguirlos.

Los personajes

Como en toda novela, en Peter Pan hay muchos personajes que van evolucionando a lo largo del relato: tienen objetivos, deseos, historias, anhelos, problemas, identidades, etc., que en general van cambiando durante la aventura y el conflicto que se desarrolla. Esta evolución de los personajes es fundamental y un objeto de análisis muy interesante para trabajar en el aula, por eso proponemos llevar a cabo alguna actividad permanente para seguir los personajes.

Escritura de trabajo: una actividad permanente durante la lectura de la novela

Los personajes de esta novela tienen la particularidad de ser, en general, niñas y niños (de diverso tipo). Proponemos ir haciendo un registro de los personajes y sus características en una Galería de personajes de Peter Pan. La o el docente puede distribuir en grupos el seguimiento de uno de los personajes o ir trabajando todos en el aula, a medida que se avanza en la lectura de la novela y va a apareciendo cada uno. También se pueden seleccionar o agregar algunos que se consideren relevantes. Esto permitirá hacer marcas, registros, conversar sobre los rasgos de los personajes y profundizar en ellos.

Es importante que se acompañe la escritura y también que se vayan socializando los avances de las niñas y los niños.

Algunas intervenciones para esta y otras escrituras de trabajo

Se espera que la o el docente:

  • Planifique con las chicas y los chicos qué se va a escribir en cada parte de la presentación. También cómo se va a escribir: si se van a citar fragmentos, si se va a resumir, si se van a anotar adjetivos, ejemplos, etc.
  • Organice la escritura: si será individual, en parejas o grupos; cuál es la dinámica, los tiempos y las y los responsables de cada parte de la escritura; entre otras cuestiones que se considere necesario plantear.
  • Encuentre momentos de revisión conjunta de lo que van escribiendo las chicas y los chicos en la presentación. De ser posible, puede proyectarla en el aula e ir revisando la escritura entre todas y todos, de acuerdo con lo planificado y acordado previamente.

Establezca un diálogo permanente entre el libro, los intercambios lectores sobre los diversos personajes y lo que se va escribiendo a lo largo de la lectura de la novela.

Intercambios lectores en torno a los personajes

A medida que se lee un capítulo o se avanza en un tramo de lectura, se pueden proponer intercambios en torno a los personajes e ir marcando –con la guía de la o del docente– diversos aspectos de ellos, y registrándolos en la “Galería de personajes”.

A continuación, compartimos ejes posibles para “mirar” e intercambiar en torno a algunos personajes (pueden incluirse otros).

Intercambio entre lectores: Peter Pan

 En la página 81 Garfio le pregunta a Peter:

—¿Quién eres, Pan? ¿Qué eres?

—Soy la juventud, soy la alegría –respondió Peter sin pensar demasiado–. Soy un pajarito que acaba de romper el cascarón.

Esta definición que da el personaje de sí mismo es muy potente para caracterizarlo y conversar con las niñas y los niños en el aula. Pero, además, se pueden indagar muchos otros rasgos del personaje.

ALGUNAS INTERVENCIONES
Plantear preguntas para profundizar en el personaje y hacer previsiones sobre su comportamiento
Si se lo encontraran a Peter Pan a la noche en su cuarto, ¿que les provocaría?, ¿por qué?
En varios momentos del libro se caracteriza a Peter como un niño mentiroso, por ejemplo en la página 40: “La diferencia entre Peter y los demás niños era que ellos sabían que esto era mentira, mientras que Peter no podía distinguir entre lo que era de mentira y lo que era de verdad.” Podemos marcar otras maneras de caracterizarlo como un niño mentiroso. ¿Creen que Peter tiene algo de crueldad en su manera de actuar?, ¿por qué? 

Proponer descripciones del personaje y su situación, cotejarlas con el libro
¿Cómo es físicamente?
¿Cómo es su personalidad?
¿Qué quiere? 
¿Qué sentimientos tiene? 
¿Dónde vive? 
¿Qué lo diferencia de cualquier niño?

Proponer re-narraciones orales y cotejarlas con el libro
¿Cuál es su historia?
¿Por qué se fue de su casa y se convirtió en Peter Pan? (capítulo 3, p. 20)
¿Por qué pierde su sombra? ¿Cómo la encuentra?

Proponer caracterizaciones de Peter Pan de acuerdo con lo que dicen de él otros personajes
En la página 37, al comienzo del capítulo 4, Tootles dice “Peter me da mucho miedo”. ¿Por qué? 
En la página 53 un ave salva a Peter y lo lleva a su nido. Peter toma unos huevos y se queda mirándolos. Luego dice: “El ave se tapó los ojos con las alas para no ver el trágico final de sus pichones”. ¿Por qué dice esto? ¿Qué habrá pensado el ave que iba a hacer Peter y por qué? Finalmente, ¿qué hizo Peter?

¡Ahí viene Peter Pan!

En las primeras páginas de la novela, este personaje lleno de misterio “se anuncia” a través de algunas “señales mágicas”.

Por ejemplo, mientras la señora Darling soñaba con el País de Nunca Jamás “la ventana del cuarto se abrió de golpe” y apareció un niño con “una luz extraña del tamaño de tus puños” (p. 11).

Sugerimos que la o el docente, a través de la lectura, ayude a las niñas y los niños a reparar en estos elementos mágicos que “anticipan” y, al mismo tiempo, caracterizan la llegada de Peter Pan, cambiando la cadencia de la voz, usando un tono especial, haciendo pausas… creando el misterio.

Estos elementos se pueden ir marcando o anotando y luego podrán ser retomados en la ficha Elementos mágicos.

Intercambio entre lectores: las niñas y las hadas

Este libro presenta toda una perspectiva acerca de las niñas y las hadas, y la relación entre ellas: hay pocos personajes femeninos y, además, tienen muy poca voz. Los dos personajes femeninos principales, que son Wendy y Campanita, están enfrentadas a causa del propio Peter, que genera discordia entre ellas.

La o el docente puede ir guiando el registro de la caracterización de estos personajes en la galería de personajes, si se ha decidido hacerla como actividad permanente. También puede organizar un afiche comparativo para ir anotando, por ejemplo, las caracterizaciones de las niñas en una columna, y de las hadas en otra. 

El personaje de Wendy-madre es especialmente interesante, porque la búsqueda de una madre por parte de los niños (y también de los adultos) puede considerarse una de las temáticas centrales de la novela.

ALGUNAS INTERVENCIONES
Plantear preguntas para describir al personaje y cotejar las respuestas con el libro
¿Qué se dice sobre las niñas?
¿Por qué hay pocas niñas en Nunca Jamás?
¿Qué se dice sobre las hadas? (p. 20)
¿Cómo se crearon las hadas, según el relato de Peter Pan a Wendy?
¿Cómo es Wendy?
¿Qué tareas tiene? 
¿Cómo es Campanita?
¿Cómo se llevan Campanita y Wendy?

Proponer situaciones de análisis de las acciones de los personajes
En la página 38, capítulo 6, Peter le dice a Campanita: “Ya no soy tu amigo, Campanita, vete de aquí para siempre”. ¿Por qué le dice eso?
¿Cómo se habrá sentido Campanita?
¿Cómo creen que influye esta actitud de Peter en la relación entre Campanita y Wendy?
¿Qué quiere o necesita Peter de Wendy?
A Wendy se la relaciona permanentemente con una madre, ¿pueden leer algunas partes donde esto ocurre? ¿Por qué creen que algunos personajes buscan en Wendy a una madre? ¿Wendy tiene actitudes “de mamá”? ¿Cuáles son?
Intercambio entre lectores: el capitán Garfio, ¿quién es el verdadero villano?

Se supone que el Capitán Garfio es el villano, pero presenta una gran complejidad, porque no es “del todo malo” y tiene una historia.

Una actividad que se puede hacer para empezar a indagar en este personaje es buscar “garfio” en el diccionario y discutir la acepción adecuada y relacionada con el personaje:

Imagen generada a partir de una búsqueda en la Real Academia Española.

Garfio es un personaje que ha sido herido, al parecer por un cocodrilo a causa de una pelea con Peter Pan. Como casi todos los personajes del libro, busca una madre. Profundicemos en este interesante y complejo personaje.

ALGUNAS INTERVENCIONES
Plantear preguntas para profundizar en los personajes. Proponer descripciones del personaje y cotejarlas con el libro
¿Quién es Garfio? ¿Qué sabemos acerca de él? ¿Cuál es su historia?
¿Por qué tiene un garfio?
¿Qué quiere Garfio? ¿Con quién pelea o a quién se opone y por qué? ¿Por qué odia a Peter? ¿Qué características de Peter le molestan? (ver página 65 donde dice “Garfio no aguantaba la arrogancia de Peter”). Se pueden ir anotando.

Se lo suele presentar como el villano de la historia, ¿están de acuerdo? ¿Qué rasgos o acciones tiene de villano? ¿Cuáles de sus actitudes no parecen ser de villano? (ver página 67 donde dice “Parecía tan caballero y distinguido que Wendy quedó demasiado fascinada como para gritar”, o en la página 69 donde se dice que “ese hombre no era malo del todo” y se enternece con Peter).

Proponer situaciones de análisis de las acciones y sentimientos de los personajes
En la página 45 Garfio dice con melancolía: “Esos niños ya tienen mamá”, ¿por qué? ¿A quién se refiere? ¿Por qué está melancólico?
En la página 65 se dice que Garfio está “siempre sombrío y solitario”, ¿qué significa eso?

El País de Nunca Jamás

“Cada País de Nunca Jamás es distinto a los demás” 

(Peter Pan, p. 10)

El País de Nunca Jamás es un lugar lleno de metáforas, sentidos y también de historia: este lugar imaginario forma parte de nuestras infancias, aunque no hayamos leído el libro. Se espera, entonces, que la o el docente acompañe a las chicas y los chicos a hacer su viaje de lectura, marcando las rutas para descubrir cómo se construye ese viaje imaginario, que invita a entrar en los infinitos sentidos del País de Nunca Jamás.

INTERCAMBIO ENTRE LECTORES y ESCRITURA EN GRUPOS
EL PAÍS DE NUNCA JAMÁS
Proponemos conversar y escribir acerca del País de Nunca Jamás. 
Intercambio en grupo total Escritura en parejas
Folleto de viaje al País de Nunca Jamás

Puesta en común
ALGUNAS INTERVENCIONES
Plantear preguntas
¿Qué es el País de Nunca Jamás? ¿Es un lugar real o imaginario? ¿Quién es su creador?
¿Por qué creen que Peter inventó el País de Nunca Jamás?
¿Cómo es? ¿Quiénes viven allí? ¿Cómo se llega? ¿Por qué dice en la página 10: “Cada País de Nunca Jamás es distinto a los demás”?
¿Por qué Peter quiere llevar a Wendy al País de Nunca Jamás?
¿El País de Nunca Jamás tiene sentimientos? ¿Cómo se dan cuenta?

¿Les gustaría ir al País de Nunca Jamás? ¿Por qué? 
Se trata de un folleto de viaje donde se espera que las niñas y los niños escriban acerca del País de Nunca Jamás, a partir de lo que han dialogado en los intercambios lectores. Se puede proponer la escritura en parejas, en grupos, pero también se puede ir haciendo en grupo total con la guía de la o del docente.
Si bien se trata de una escritura sencilla, se espera que las niñas y los niños logren:
-incluir los aspectos conversados en los intercambios lectores;
-escribir correctamente las instrucciones para llegar al lugar, considerando los aspectos formales del género, pero también la información que aporta la novela;
-escribir las descripciones de Nunca Jamás, considerando la información que aporta la novela;
-escribir correctamente los nombres de lugares y personajes.

✍ Esta actividad será retomada más adelante en las situaciones de escritura que se proponen.
Se pueden leer las producciones de cada pareja. La o el docente irá señalando los aspectos que considere relevantes en torno a la escritura de los lugares, las instrucciones, los nombres de los personajes, los tiempos verbales y las personas gramaticales que se utilizan, pero fundamentalmente que la información escrita provenga de la novela o se relacione con lo que dice el libro (es decir, que no sea pura invención ya que no es una escritura de invención sino de registro).

Los elementos mágicos

Como en todo relato maravilloso, en Peter Pan hay elementos mágicos que otorgan poderes a los personajes o les permiten hacer algo que en la realidad no podrían (volar, transformarse, renacer, viajar a otro mundo, etc.). Conversar con las niñas y los niños acerca de cuáles son esos elementos mágicos y qué funciones tienen, permite no solo reparar en el género (relato maravilloso) sino también indagar en por qué se le atribuye determinado poder a determinado personaje y no a otro, por ejemplo.

Proponemos realizar un intercambio lector y una escritura de trabajo en torno a este tema.

INTERCAMBIO ENTRE LECTORES y ESCRITURA INDIVIDUAL
LOS ELEMENTOS MARAVILLOSOS EN PETER PAN
Intercambio en grupo total Escritura en parejas
Ficha Elementos mágicos

Puesta en común
ALGUNAS INTERVENCIONES
Plantear preguntas
¿Qué es lo que hace que Peter, otras niñas y otros niños puedan volar? ¿De dónde sacan este poder? 

¿Qué poderes tienen las hadas? ¿Cómo es el lenguaje de las hadas?

Se trata de un relato maravilloso, precisamente porque hay objetos mágicos, ¿Qué otros elementos mágicos hay en la novela? ¿Qué pasaría si no existieran esos elementos mágicos?
Se trata de una ficha donde se espera que las niñas y los niños vayan registrando, durante la lectura, la presencia de elementos mágicos en la novela. También se puede proponer la escritura en parejas en el aula, a medida que se lee de manera conjunta.

✍ ️La o el docente puede proponer posteriormente alguna escritura vinculada a este tema: ¿Que harían si tuvieran algunos de estos elementos mágicos?
Se pueden leer las producciones de manera individual o intercambiarlas en grupos. La o el docente irá señalando los aspectos que considere relevantes en torno a la escritura, observando que la información escrita provenga de la novela o se relacione con lo que dice el libro (es decir, que no sea pura invención, ya que no es una escritura de invención sino de registro).

El cuento de Wendy

“El cuento de Wendy” transcurre en el capítulo 10 donde, precisamente, Wendy cuenta a las niñas y los niños de Nunca Jamás su propia historia. Por un lado, al presentarse como un cuento dentro de una novela, que asume otra voz narrativa, puede considerarse como un relato enmarcado. Por el otro, se presenta como un diálogo. Esto es una oportunidad para reflexionar sobre esta dinámica narrativa con las y los estudiantes, para que puedan identificar la presencia de un relato dentro de otro y su función.

Re-narración oral, lectura en grupos

También es posible llevar a cabo algunas situaciones de trabajo con la oralidad, como algunas de las que se presentan a continuación.

  • Re-narración del cuento por parte de las y los estudiantes, de manera individual o grupal. Para ello, la o el docente debe acompañar la planificación del relato e ir orientando con preguntas sobre los aspectos a re-narrar.
  • Representaciones grupales leídas de la escena del cuento, donde cada integrante del grupo asume la palabra de uno de los personajes.
  • Lectura o relectura en grupo completo, alternando las voces de los personajes. Una lectura compartida con la o el docente posibilita un momento para interrogarse sobre cómo leer en voz alta, como también detenerse en algunos pasajes que serán centrales en el intercambio.

Intercambio sobre el cuento de Wendy

Después de la lectura, proponemos realizar un intercambio lector sobre este capítulo que es muy importante, ya que los personajes cuentan su historia, pero también porque hay un “quiebre” en Wendy y otros personajes que empiezan a resistirse a las órdenes y deseos de Peter.

ALGUNAS INTERVENCIONES
Plantear preguntas para indagar en la función del relato y el cambio de punto de vista narrativo
¿Quién cuenta este relato y a quiénes se lo cuenta? ¿Por qué hay un cambio de narrador? 
¿Dónde empieza y dónde termina el cuento de Wendy? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cuál es el tema del cuento? ¿Cómo se relaciona con el tema de la novela? ¿Para qué cuenta Wendy este relato? ¿Qué objetivos tiene? ¿Por qué Peter se pone triste cuando Wendy cuenta el relato?

Proponer situaciones de análisis de las acciones y sentimientos de los personajes
En un momento Wendy le dice a los niños (p. 59): “Quiero que piensen en la tristeza que sintieron los papás cuando todos sus hijos se fueron volando. En las camas vacías…” ¿Por qué les dice eso? ¿Qué quiere lograr? ¿Qué cambios hay en los personajes en este capítulo? 

Reflexión sobre el lenguaje

La re-narración y los cambios en la perspectiva

Cuando re-narramos una historia, una película, algo que nos cuentan, ocurren cambios en el lenguaje.

Mientras que en el relato original Wendy dice:

“Quiero que piensen en la tristeza que sintieron los papás cuando todos sus hijos se fueron volando. En las camas vacías…”

Si re-narramos este pasaje diríamos algo así:

Entonces Wendy le dijo a los niños que piensen en la tristeza que sentían los papás cuando todos sus hijos se fueron volando y en sus camas vacías.

¿Qué cambios podemos observar con las niñas y los niños?

  • La persona gramatical cambia de la primera a la tercera.
  • Se introduce lo que dicen los personajes con el verbo “decir” y con el “que”.
  • Cambian los tiempos verbales, ¿cuáles?
  • Lo que dice el personaje no se toma literalmente, se hace una especie de síntesis de lo importante.

Algunas orientaciones para escribir en torno a Peter Pan

A lo largo de estas orientaciones se presentan una gran cantidad de lecturas y escrituras orientadas a escribir en torno a lo leído, profundizar en diversos temas que atraviesan la novela y construir conocimientos sobre el texto.

La escritura implica siempre un recorrido o camino, que empieza por leer, conversar sobre lo leído, tomar notas (que luego podrán usarse en un nuevo texto), planificar lo que se va a escribir, hacer una primera versión y revisar. Como se viene planteando en diversos documentos, es fundamental acompañar y orientar a las niñas y los niños en ese proceso de escritura desde su inicio hasta la versión final.

Archivo DGCyE.

Situación de escritura en grupos: una noche en El País de Nunca Jamás

Proponemos realizar una situación de escritura en parejas o grupos de tres estudiantes.

Una noche en El País de Nunca Jamás

Ustedes son un grupo de amigas y amigos y van a pasar una noche en El País de Nunca Jamás. Allí se encontrarán con aventuras y conflictos que tendrán que resolver, pero lo más difícil será volver a casa. ¡A volar!

Planificación del texto en grupos

En grupos de tres, las niñas y los niños planifican lo que van a escribir. Es fundamental que la o el docente acompañe el momento de la planificación del texto con preguntas en el pizarrón o en un afiche, o puede darles una guía para planificar el texto a partir del itinerario de viaje al País de Nunca Jamás. Estas preguntas abren paso a las reflexiones sobre lo que no puede faltar en el relato, y las y los estudiantes pueden tomar notas en las carpetas y retomar lo conversado al usar la guía que les reparte su docente.

La o el docente puede guiar esta planificación retomando el “Itinerario de viaje” que han hecho los grupos, a partir de lo que propusieron en cada “parada”.

Primera versión en grupos de tres

Este esquema que realizaron los grupos será la base para escribir la primera versión del relato. La o el docente puede ir orientando esta escritura del texto con preguntas a partir de lo que observó en los planes de escritura.

¿Qué detalles es necesario incluir en cada parte para que se entienda mejor el relato?

¿Qué emociones o pensamientos de los personajes se pueden detallar para que el relato sea más claro y despierte mayor interés en quien lee?

¿Hay que desarrollar más algún episodio para darle mayor emoción al relato?

¿Hay algún momento, parte, hecho que no quede claro y resulte necesario ampliarlo?

Revisión grupal intercambiando los textos

Sugerimos que los grupos intercambien sus relatos y los revisen usando una guía de revisión que lleva a las niñas y los niños a reparar en aspectos generales del relato. 

Es fundamental leer previamente la guía con las y los estudiantes para aclarar qué se espera que hagan con ella, y luego conversar sobre lo que lograron ver a partir de esta guía. 

Este es un momento fundamental para reflexionar sobre el lenguaje a partir de lo observado en la escritura.

Luego, si la o el docente advierte que hay cuestiones que es necesario trabajar con el grupo completo porque observó un problema recurrente, podrá realizar una actividad para abordar ese aspecto o esos aspectos, ya sea con un grupo de estudiantes o con el aula completa.

Otro modo de revisar

Otra manera de comenzar la revisión es pasando el texto en computadora. Allí podrán observar que el procesador de texto hace marcas:

Luego de pasar todo el texto, se le puede dar a los grupos una guía de revisión centrada en las marcas que hace el procesador de textos y que va a permitir identificar algunas cuestiones de la escritura (no todas, fundamentalmente las más locales, como la ortografía, las mayúsculas y la puntuación).

Lo ideal es realizar las dos situaciones de revisión e ir viendo en ambas diferentes aspectos. En la primera, la organización del texto, el contenido, los sinónimos, los conectores, los tiempos verbales, etc.; y en la segunda, la ortografía, las mayúsculas y la puntuación. Esto requiere varias sesiones de revisión (no todo en una misma clase), o bien hacerlo en distintos momentos con diferentes textos y aspectos, porque lo fundamental no es que este texto en particular quede “perfecto”, sino que, progresivamente, aprendan a revisar lo que han escrito y adquieran el hábito de hacerlo.


1 Quiroga, Horacio, “Decálogo del buen cuentista”.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.