La Tierra en el espacio
Actividades de Ciencias Naturales para acompañar y fortalecer las trayectorias educativas según el currículum prioritario definido para el bienio 2020-2021.
Creado: 18 febrero, 2021 | Actualizado: 28 de abril, 2025

El planeta Tierra es nuestra “casa” común, el lugar en el que vivimos los seres humanos y que compartimos con los demás seres vivos. Es uno de los ocho planetas que giran alrededor del Sol.
Saber más sobre el planeta Tierra, su forma particular, su tamaño, su ubicación en el espacio en relación con el Sol y la Luna nos permite comprender muchos fenómenos que presenciamos cotidianamente como el cambio del día y la noche, las diferentes estaciones y también los eclipses que suceden en determinados lugares y momentos del año.
| La forma de la Tierra
📚💬• Leé el siguiente texto y comentalo con alguien de tu familia.
La Tierra vista en la antigüedad
Desde la antigüedad, el ser humano se vio atraído por los fenómenos que observaba y se sucedían cotidianamente, tanto en el cielo diurno como en el cielo nocturno. De esta forma, a lo largo de la historia de la Humanidad, se formularon diversas preguntas y explicaciones acerca de los astros, sus formas, sus movimientos y, también, sobre sus repentinas apariciones. Diferentes pueblos y culturas ensayaron respuestas a estas preguntas.
Ideas muy antiguas
Cuando observamos el cielo durante el día o durante la noche, vemos que el sol, la luna y las constelaciones van moviéndose de este a oeste y pareciera que giran alrededor nuestro. Observaciones como estas llevaron a un astrónomo egipcio llamado Ptolomeo, que vivió en el siglo II después de Cristo (d. C), a proponer un modelo de universo geocéntrico, es decir una teoría que suponía que la Tierra era el centro del universo. Pero estaba equivocado. 1300 años después otro astrónomo llamado Copérnico, propuso que era el Sol el centro del Universo y que la Tierra y otros planetas giraban a su alrededor. A este modelo del sistema solar se lo denomina heliocéntrico.
El sistema solar, según Copérnico. Imagen tomada del Ministerio de Educación de la Nación (2020). Cuadernos seguimos educando. Educación Primaria 4° y 5° grado. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Para Copérnico los 6 planetas conocidos hasta su época giraban alrededor del Sol.
Él pensó que más allá del Sistema Solar, las estrellas estaban fijas en el cielo y que el movimiento que observamos de las mismas se debía al giro de la Tierra sobre su eje, el mismo que explica el día y la noche.
En astronomía se denomina a las observaciones del movimiento de los astros desde la superficie de la Tierra como los “movimientos aparentes de los astros” y no simplemente “los movimientos de los astros”.
Distintos pueblos de diferentes culturas y en distintas épocas, formularon sus teorías sobre la forma de la Tierra, en parte debido a su percepción del ambiente cercano y en parte por sus ideas cosmogónicas, es decir, por los mitos y leyendas que conocían y daban cuenta del origen del mundo, de la vida y de los seres humanos. En la mayoría de esas creencias se le adjudicaba cierta forma a la Tierra.
Imagen de la tierra en la antigüedad.
Imagen tomada del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2007). Cuadernos para el Aula, NAP, Ciencias Naturales 4. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
• En la antigüedad consideraban que la Tierra tenía forma de disco y se hallaba flotando en el mar.
• En Asia, el pueblo hindú creía que la Tierra era un disco apoyado sobre los lomos de cuatro elefantes que, a su vez, estaban de pie sobre el caparazón de una tortuga gigante. La tortuga, por su parte, flotaba sobre las aguas de un gran océano, que llenaba todo el universo.
• En Sudamérica, los incas pensaban que el mundo era una barcaza con un tejado a dos aguas.
• En Mesoamérica, los aztecas elaboraron un modelo del mundo constituido por cinco cuadrados: uno en el centro (la Tierra propiamente dicha) y los otros cuatro junto a cada uno de sus lados (vinculando así a los puntos cardinales Este, Norte, Oeste y Sur).
✍️• Volvé a leer el fragmento del texto que se refiere a Copérnico, un gran astrónomo de la antigüedad, y respondé la siguiente pregunta:
¿Cómo explicaba este astrónomo el movimiento de la Tierra y otros planetas?
💡
*
Empédocles fue un filósofo griego que, en el siglo III antes de Cristo, demostró que la Tierra era esférica y también midió su diámetro aproximado. De la misma forma, Hipatía –matemática y astrónoma egipcia que vivió en el siglo V después de Cristo– propuso que la esfera terrestre giraba sobre su eje, lo que explicaba la sucesión del día y la noche.
Imagen tomada de Pixabay.
| Ideas actuales sobre la forma de la Tierra
Las ideas sobre la forma y el tamaño de la Tierra con las que contamos en la actualidad son producto de un proceso complejo. Estas ideas se fueron elaborando a lo largo del tiempo, intervinieron muchas personas con diferentes visiones y aportes, en épocas y culturas diferentes y con distintas responsabilidades. No fueron únicamente astrónomas, astrónomos, científicas o científicos, sino también navegantes, artesanas y artesanos, personas observadoras, gobernantes, etc., quienes aportaron sus ideas.
Al alejarse de la costa, desde el mar, las y los navegantes siguen viendo las luces altas de los edificios.
Imagen tomada de Santifc, CC BY-SA 4.0, a través de Wikimedia Commons.
✍️ 🔍 • Observá la siguiente imagen, leé el epígrafe y volvé a dibujarla en todo el ancho de la hoja: la nave se alejaría más de la costa, la redondez se haría más notable. Fijate bien qué parte quedaría a la vista del observador.
A causa de la redondez de la Tierra, la embarcación sigue una trayectoria curva. Desde la orilla, a medida que se aleja de la costa, se siguen viendo sus mástiles porque la misma Tierra tapa la nave de abajo hacia arriba.
| Otras formas de observación
Resulta imposible apreciar la forma del planeta Tierra desde la perspectiva de los seres humanos que habitamos en ella, dado que requiere de un gran distanciamiento. Recién a mediados del siglo XX, mediante naves lanzadas al espacio que tomaron distintos tipos de imágenes, se consiguió ver nuestro planeta como uno más de los astros que giran en el espacio.
✍️ 🔍 • Leé atentamente el epígrafe para saber desde dónde se ve la Tierra en esta foto.
Imagen de la tierra desde Estación Espacial Internacional.
Imagen tomada de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Como ves, esta foto fue tomada desde una enorme distancia, desde una estación satelital en el espacio. En ella se ve el Norte, el Centro y el Sur del Continente americano.
• Si observás atentamente esta foto tomada desde el espacio, vas a descubrir la imagen de una región que reconocés muy bien. Anotá qué encontrás en la foto.
💡
*
El globo terráqueo
El globo terráqueo, que generalmente encontramos en la biblioteca de la escuela, es una de las representaciones más comunes de la forma y superficie del planeta Tierra. En los más comunes, con diferentes colores se indican los países que conforman los continentes y, con color celeste, se representan los océanos y los mares.
✍️ 🔍• Observá las siguientes imágenes. Entre ellas vas a encontrar parecidos y diferencias.
• Escribí qué parecidos y qué diferencias encontraste.
📚• Leé el siguiente texto y comentalo con alguna persona de tu familia.
La forma de la Tierra
El globo terráqueo es un modelo que nos ayuda a acercarnos a percibir la forma de la tierra. Pero, en realidad, la Tierra no es una esfera ni se parece a ningún otro objeto conocido; es una forma única y, por esa razón, hubo que crear una manera de referirse a ella. Se dice que la Tierra es un geoide –que quiere decir “forma de la tierra”–. Es aproximadamente una esfera que está achatada en los polos y ensanchada en el ecuador.
| Los movimientos de la Tierra
🔍• Observá la siguiente foto.
Vas a encontrar en ella una imagen que debés haber visto muchas veces: los árboles proyectan su sombra.
Imagen tomada de Pixabay.
• Buscá en los alrededores de tu casa. Tratá de encontrar un árbol o un poste de luz que esté cerca para poder mirarlo varias veces hoy, mañana o pasado mañana, un día en que haya sol.
✍️• Dibujá el árbol o el poste tres veces en el día, a las horas indicadas. No solo el árbol, dibujá también la sombra del árbol o del poste e indicá dónde está el sol en cada caso.
A las 10 de la mañana | A las 12 del mediodía | A las 6 de la tarde |
• ¿Qué observaste de la sombra que proyecta el árbol?
• ¿Por qué creés que se producen esos cambios?
| El día y la noche
Si algún día madrugamos mucho, vemos salir el Sol por un extremo del cielo; al mediodía, si elevamos la mirada, podemos encontrarlo en otro punto, probablemente necesitemos levantar la cabeza. Al caer la tarde, el Sol sigue a la vista –sobre todo en verano– pero ya podremos encontrarlo en el extremo opuesto de donde lo hallamos durante la mañana.
A simple vista, parece que el Sol se desplaza por el cielo en el transcurso del día. Es lo que pensaban en la antigüedad, hace muchos años, antes de Copérnico. Sin embargo, es un movimiento aparente que todas nosotras y todos nosotros creemos observar cuando decimos por la mañana “Ya salió el sol”, o cuando anochece y decimos “Ya se ocultó el sol”.
Sin embargo, es la Tierra la que gira: en determinados momentos se ve el Sol y en otros momentos, no se lo ve.
La tierra realiza el movimiento de rotación.
*
La rotación es un tipo de movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje. Tiene una duración de 24 horas que es el tiempo con el que medimos un día. Así, la sucesión del día con la noche se debe al movimiento de rotación.
Rotación de la tierra sobre su eje.
Fuente: Hidden Nature.
💡• Te invitamos a construir un “modelo” para representar el planeta Tierra y sus movimientos.
Materiales
- Masa o miga de pan (cantidad necesaria).
- Palito de 10 cm más o menos. - Alfiler, botón o piedrita.
- Linterna o lámpara tipo velador.
- Ambiente cerrado en donde no haya exceso de iluminación pero que tampoco se esté a oscuras.
IMAGEN 1 Masa: cualquier material que tengas en casa que se puedas modelar haciéndole una forma de esfera (una pelotita). Puede ser un papel bien húmedo, plastilina, algún pequeño resto de masa que se haya hecho para cocinar, miga de pan o harina con agua.
IMAGEN 2 Palito: el palito puede ser una ramita de una planta seca, un palito que te haya sobrado de un helado o un sorbete.
IMAGEN 3 Objeto para indicar: puede ser un alfiler, o un botón o una piedrita muy pequeña que se pueda pinchar o adherir a la esfera.
IMAGEN 4 Fuente de luz: tiene que servir para iluminar la modelización; la idea es contar con un objeto que simule ser el Sol.
Procedimiento
Una vez que tengas la esfera sujeta al palito y el alfiler o el botón como indicador (fíjate en la imagen 3), encendé la luz y girá lentamente el palito con la esfera.
A medida que el alfiler o el botón indicador se va alejando de la fuente de luz, ese lado de la esfera se va oscureciendo hasta que queda totalmente en la sombra el lado en el que está el indicador.
Si seguís girando, vuelve a asomarse el alfiler y se encuentra nuevamente con la fuente de luz.
Este movimiento que acabás de modelizar es el movimiento que la Tierra realiza sobre su mismo eje y se llama rotación.
| Movimiento de rotación
Como viste, la Tierra gira sobre sí misma; gira sobre su eje, una línea imaginaria como la que se observa en la imagen anterior. La Tierra tarda veinticuatro horas en dar una vuelta sobre sí misma, es decir un día. La sucesión del día y la noche se debe a este movimiento.
💡
*
Utilizamos la palabra día para nombrar dos cosas distintas. Por un lado el tiempo que tarda la tierra en girar sobre su eje: 24 horas. Este tiempo es siempre igual; es un día.
Pero también llamamos día a las horas en que la Tierra está iluminada por el Sol en el lugar donde vivimos. Este tiempo varía a lo largo del año; es un día de luz.
Que cada noche volvamos a ver en el cielo las mismas estrellas también es consecuencia del movimiento de rotación, dado que cuando la Tierra realiza un giro completo volvemos a la misma posición del cielo de la noche anterior. Por esa razón, podemos descubrir las mismas constelaciones. Los antiguos navegantes, antes de que se inventaran los instrumentos de navegación, se guiaban por las estrellas para no perder el rumbo.
🔍• Pedile a alguna de las personas que esté en tu casa, que te acompañe a mirar el cielo nocturno. Busquen juntas y juntos la Cruz del Sur.
La Cruz del Sur.
Imegen tomada del Ministerio de Educación de la Nación (2020). Cuadernos seguimos educando. Educación Primaria 4° y 5° grado. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
La Cruz del Sur es una constelación, es decir, un grupo de estrellas en las que antiguos observadores del cielo descubrieron la forma de una cruz que indica el sur con su puntero mayor. Hay en esta constelación dos estrellas muy brillantes llamadas ALFA CENTAURI y BETA CENTAURI a las que se les dice “punteros de la Cruz del Sur” porque ayudan a ubicarla en el cielo.
Otras constelaciones
El Rastro del Choique
La constelación de la Cruz del Sur también es importante para los mapuches. Pero los mapuches ven en ella la huella de un choique, es decir, la huella del ñandú. Por eso llaman a esta constelación el Rastro del Choique.
El Rastro del Choique
Imagen tomada del Ministerio de Educación de la Nación (2020). Cuadernos seguimos educando. Educación Primaria 4° y 5° grado. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
La constelación del Centauro
Como vimos anteriormente, las estrellas Alfa Centauri y Beta Centauri forman el puntero de la constelación Cruz del Sur pero, a su vez, estas estrellas forman parte de la Constelación del Centauro: un personaje de la antigua mitología griega, mitad humano, mitad caballo que los antiguos imaginaron dibujado por este grupo de estrellas.
Alfa Centauri y Beta Centauri forman las palas del caballo de la constelación del Centauro.
Imagen tomada del Ministerio de Educación de la Nación (2020). Cuadernos seguimos educando. Educación Primaria 4° y 5° grado. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
✍️ 🔍• Dibujá el cielo nocturno frente a tu casa
En una noche despejada y sin Luna, sentate junto a una o un acompañante en la puerta de tu casa.
- Definí un espacio en el cielo, por ejemplo, entre el techo de las dos casas de enfrente, o entre los cables de luz y la copa de un árbol.
- Tratá de dibujar las estrellas que tengas a la vista. Si pudiste ubicar a la Cruz del Sur y a su puntero, seguramente no van a faltar en tu dibujo.
La constelación de Orión
Orión o el cazador es una de las constelaciones más conocidas del cielo, que se ve tanto en el hemisferio Sur como en el hemisferio Norte. Para ubicarlo, lo más fácil es primero ubicar a tres estrellas muy brillantes conocidas como Las Tres Marías, que forman el cinturón de Orión, que está representado como un guerrero gigante que alza su arco y su espada o se cubre con un escudo. Los verdaderos nombres astronómicos de Las Tres Marías son: ALNITAK, ALNILAM y MINTAKA.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación (2020). Cuadernos seguimos educando. Educación Primaria 4° y 5° grado. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Los selknam, habitantes originarios de Tierra del Fuego, también ubicaron en el cielo a la estrella Betelgeuse. En sus leyendas, señalan que esta estrella es responsable de distribuir las horas de día y de noche en la Tierra.
🔍• La noche que saliste a observar el cielo nocturno, ¿ubicaste a Betelgeuse y a Las Tres Marías que se mencionan en el texto anterior? Si te faltan las podés agregar.
💡
*
Reloj de Sol
El gnomon es un antiguo reloj de sol que permite observar el recorrido de la sombra que proyecta esa vara en el centro –el gnomon– a lo largo del día. Según la longitud de la sombra se conoce aproximadamente las horas del día –al mediodía la sombra que proyecta es mínima– y también se puede fijar la fecha del año. Es decir, el gnomon cumplía la función de un reloj pero también se lo utilizaba como calendario.
Imagen tomada de Pixabay.
| El día en otros planetas
Nuestro calendario indica que un año dura 365 días; un mes promedio, 30, y un día, 24 horas. Esas mediciones se relacionan con el tiempo que la Tierra requiere para realizar el movimiento de rotación (24 horas) y de traslación (365 días) –que estudiaremos más adelante–. Los diversos planetas emplean tiempos más breves o más extensos para realizar los movimientos de rotación y traslación. Por ejemplo, el día del planeta Mercurio es 58 veces más largo que un día terrestre.
🔍• Observá en el siguiente cuadro cuánto dura un día en los distintos planetas del Sistema Solar.
Duración del día en cada planeta calculada según las horas del día en el planeta Tierra.
Imagen tomada del Ministerio de Educación de la Nación (2020). Cuadernos seguimos educando. Educación Primaria 4° y 5° grado. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
✍️• Respondé las siguientes preguntas:
¿En qué planetas el día dura más que en la Tierra y en cuáles dura menos?
¿Cuál es el planeta en el que los días tienen una duración similar a los de la Tierra?
Si la Tierra girara sobre sí misma a la misma velocidad, pero el tamaño de la esfera fuera mucho más grande, ¿duraría lo mismo el día terrestre?
| Movimiento de traslación
La Tierra no solo gira sobre su eje marcándonos los momentos de un día: mañana, tarde y noche; además de girar sobre su eje, simultáneamente se traslada alrededor del Sol, describiendo una trayectoria con forma de elipse. Este movimiento se llama traslación; la Tierra tarda aproximadamente 365 días en realizarlo. Cuando la Tierra vuelve a pasar por el mismo lugar, ha transcurrido un año.
Imagen tomada de Freepik.
🔍💬• Leé el siguiente texto y comentalo con tus hermanas o hermanos más grandes o con una adulta o un adulto que te acompañe.
El movimiento de traslación y los cambios de estaciones
Si observás con atención la imagen anterior, podrás notar que el eje imaginario de rotación de la Tierra tiene cierta inclinación respecto a la posición del Sol. En esta imagen se puede observar con más detalle esa inclinación del eje terrestre.
Las estaciones son producto de la combinación de la traslación de la Tierra alrededor del Sol y de la inclinación del eje terrestre.
El eje se halla siempre orientado en la misma dirección y por tanto los hemisferios Norte y Sur son desigualmente iluminados por el sol, cuando es invierno en el hemisferio Norte, es verano en el hemisferio Sur y viceversa. Cada seis meses la situación se invierte.
Si el eje de la Tierra no estuviese inclinado respecto a la órbita alrededor del Sol se hallaría todo el año sobre el Ecuador y, por lo tanto, no habría estaciones.
✍️• Observá nuevamente las imágenes anteriores y releé el texto. Respondé las siguientes preguntas:
¿Qué estación del año se inicia en nuestro país –que está en el hemisferio sur– en el solsticio de junio?
¿Qué estación se inicia en el hemisferio norte en el solsticio de junio?
| Las estaciones del año
El movimiento de la tierra alrededor del sol, el movimiento de traslación, dura un año. A lo largo de un año ocurren cambios en la temperatura del ambiente y también en la cantidad de las horas de luz de los días. Así podemos identificar las distintas estaciones del año: otoño, invierno, primavera y verano.
✍️ • Poné el nombre de cada estación.
🔍📚• Volvé a mirar la imagen del movimiento de traslación para comprender la sucesión de las cuatro estaciones en el transcurso del año; hay que tener en cuenta el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, y la inclinación del eje de la Tierra.
• Resolvé el siguiente problema; podés pensarlo con ayuda de alguien de tu familia. Vas a tener que leer y también que mirar la siguiente imagen sin perder de vista la posición del Sol.
Días largos, días cortos
Son las cuatro de la tarde de un sábado del mes de junio. Marcelo y Andrea disfrutan de su día libre. Marcelo vive en Abra Pampa, en la provincia de Jujuy, bien al noroeste de nuestro país (ver en el mapa). Almorzó tarde y ahora se queda jugando con los amigos en el campito que queda cerca de su casa. Sabe que en un rato el Sol se va a esconder y que tendrá que volver a casa.
Andrea vive en Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, la provincia que está más al sur de nuestro país ¡y del mundo! (ver en el mapa). Comió al mediodía, hace apenas pocas horas. Aunque hacía frío, como fue un día soleado, pudo estar afuera jugando a la soga con sus amigas. Sin embargo, el juego duró demasiado poco y ya está en su casa: el Sol se puso hace un rato y rápidamente empezó a oscurecer.
Texto tomado de Colección Piedra Libre Serie Ciencias Naturales "Luces y sombras".
La imagen muestra la vista satelital de Sudamérica donde están indicados los lugares donde viven Marcelo y Andrea y la luz que cada una y cada uno recibe a las cuatro de la tarde del mismo día del mes de Junio.
✍️• Leé las preguntas del problema y respondelas.
¿En qué estación del año ocurren las anécdotas de Marcelo y Andrea?
¿Por qué los días en las ciudades donde viven Marcelo y Andrea no tienen la misma duración?
| La luna, el astro más cercano a la Tierra
• La luna vista desde la Tierra
• La luna vista desde el espacio
Astronauta del Apolo XI Los cráteres de la Luna
Imágenes tomadas de Pixabay.
🔍💬• Leé el siguiente texto y comentalo con alguna persona de tu familia
La luna
La luna es el satélite natural de la Tierra, es decir, es un astro más pequeño que nuestro planeta que gira alrededor suyo y lo acompaña en su órbita alrededor del Sol.
Comparada con los satélites naturales de otros planetas, la Luna tiene un gran tamaño. Sin embargo, es un astro al que vemos muy grande porque está muy cerca de la Tierra, millones de estrellas que parecen solo un punto en el cielo tienen un tamaño cientos de veces mayor que ella.
Siempre vemos la misma “cara” de la luna; el hemisferio visible para nosotras y nosotros permite observar a simple vista marcas oscuras sobre su superficie: son los mares lunares rodeados de brillantes montañas muy antiguas.
Todas nosotras y todos nosotros conocemos de qué modo brilla la luna en una noche despejada, sin embargo, la superficie de la luna es oscura. La luz que vemos es el reflejo del brillo del sol sobre la superficie lunar. La vemos tan brillante porque refleja un pequeño porcentaje de la luz solar que recibe.
La luna es el único astro del cielo al que los seres humanos han realizado viajes tripulados; tres astronautas han logrado pisar su superficie por primera vez en el año 1969.
✍️ 🔍• Fijate esta noche en el cielo. Si hay luna llena, es decir, si ves a la luna en toda su redondez, dibujá lo que veas en su superficie.
| Las fases de la Luna
Uno de los cambios más evidentes en el cielo es el cambio en la forma de la Luna a lo largo de los días, especialmente en el cielo nocturno.
La luna gira alrededor de la Tierra en un recorrido constante que dura 28 días aproximadamente, es decir, casi cuatro semanas.
En su recorrido, la Tierra se interpone total o parcialmente entre el Sol y la Luna. Por esa razón, vemos a la Luna llena –cuando la Tierra no proyecta su sombra–, Cuarto menguante –cuando la Tierra empieza a interponerse entre la Luna y la luz del Sol–; Luna nueva –cuando la Tierra impide que la luz del Sol se proyecte sobre la Luna y la Luna queda invisible para nosotros– y Cuarto menguante cuando, poco a poco, va recibiendo nuevamente la luz solar.
Fases de la luna.
Imagen tomada del Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Recuperada en octubre de 2020.
• Esta es la luna que se ve hoy en el cielo. ¿Qué luna se verá la semana próxima?
Luna en cuarto menguante.
Imagen tomada de PxHere.
| Los eclipses
Seguramente ya viste un eclipse alguna vez o escuchaste hablar de ellos.
📚• Leé la siguiente información sobre los eclipses de Sol y de Luna
Eclipses de Sol
Ya sabés que la Tierra sigue una órbita alrededor del sol a lo largo del año. A su vez, la Luna gira alrededor de la Tierra y avanza rodeándola a lo largo de su desplazamiento alrededor del Sol.
En esos trayectos se producen eclipses; la Luna se ubica de tal modo que oculta la visión del Sol; desde algún lugar de nuestro planeta el Sol no puede verse. Se trata de un eclipse de Sol.
Durante estos eclipses, el Sol, la Luna y la Tierra se disponen en ese orden formando una línea recta. Los eclipses de Sol son bastantes menos frecuentes y más breves que los eclipses de Luna.
• Leé el siguiente texto.
El último eclipse solar visto en la argentina
El 14 de diciembre de 2020 se produjo un eclipse solar que pudo observarse desde las ciudades capitales de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Durante un minuto y cincuenta y tres segundos se oscureció totalmente el sol en la localidad de Piedra del Águila en la Provincia de Neuquén.
Eclipse solar.
Imagen tomada de Wikimedia Commons.
*
Eclipses de Luna
Los eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; el planeta produce un espacio de sombra e impide que la Luna reciba plenamente la luz solar. Durante estos eclipses, el Sol, la Tierra y la Luna forman una línea recta.
Imagen tomada de Wikimedia Commons.
El cuarto y último eclipse de Luna de 2020 ocurrió el 30 de noviembre. Solo produjo un ligero oscurecimiento de la Luna quedó entre penumbras a lo largo de 9 horas y media. El eclipse comenzó a las 4.30 de la mañana hora argentina y terminó cerca de las 9. Desde nuestro país solo se pudo observar por una hora ya que, ese día, la luna se ocultó a las 5.40. Algunos madrugadores pudieron ver el eclipse cuando la luna ya estaba entrando en la penumbra.
💡 Una curiosidad…
Los eclipses no se ven en todo el planeta, como ocurre con las fases de la Luna.
Los eclipses solo se ven en una parte del territorio, por esa razón, aunque se ven varios eclipses desde la Tierra, no se ven desde cualquier lugar.
Es importante aclarar que la nitidez con la que podremos observar el eclipse no es la misma en toda la superficie de la Tierra, sino que se pueden observar en franjas territoriales, como nos muestra el siguiente mapa.
Imagen tomada de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). Recuperada en octubre de 2020.
El 2 de julio de 2019 fue el día en que ocurrió el eclipse de Sol que pudo ser observado en varios puntos del territorio de Argentina. El mapa muestra los lugares donde pudo observarse ese eclipse. En las ciudades de la provincia de Buenos Aires localizadas dentro de esta franja territorial se pudo observar el eclipse de Sol. ¿Lo viste?
Agradecimientos
Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:
Charly García, Universal Music, Verónica Lorenzo, Roxana Boixados, Miguel Ángel Palermo, Héctor Aricó, Irene Corchado, Editorial Santillana y ©AIP Art Investment Partners SL.
Disclaimer
Este cuaderno fue elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.