La gran inmigración

Actividades de Ciencias Sociales para acompañar y fortalecer las trayectorias educativas según el currículum prioritario definido para el bienio 2020-2021.

Creado: 25 febrero, 2021 | Actualizado: 28 de junio, 2023

Entre 1860 y 1930 arribaron a la Argentina alrededor de seis millones de europeos. La mitad de ellos se establecieron de forma definitiva en el país. Como fueron tantos los inmigrantes que llegaron durante esos años, algunos historiadores utilizan la expresión “La Gran Inmigración” para referirse a esta etapa y diferenciarla de otros movimientos migratorios. Esta llegada masiva de inmigrantes se produjo en una etapa en que la Argentina se estaba organizando como país, después de la sanción de la Constitución Nacional de 1853.

Los grupos dirigentes de la época pensaban que era necesario impulsar la inmigración europea porque la Argentina estaba poco poblada. Además, como despreciaban la forma de vida y la cultura de los pueblos originarios, consideraban como un “desierto” a los territorios habitados por estos pueblos, es decir, el Chaco, gran parte de la provincia de Buenos Aires, la Patagonia. Los gobernantes pensaban que la llegada de inmigrantes europeos era la mejor alternativa para poblar el país y conseguir trabajadores que, además de su fuerza de trabajo, traerían una cultura que –según ellos– era superior.

El proyecto inmigratorio de estos dirigentes quedó plasmado en el preámbulo de la Constitución Nacional:

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen [...] con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.”

✍️ En esta presentación de la Gran Inmigración, sostenemos que los gobernantes de la época tenían mucho interés en que vinieran europeos a poblar la Argentina. ¿Por qué razones?

El texto dice que el proyecto inmigratorio de los gobernantes quedó plasmado en el preámbulo de la Constitución Nacional. Releé el preámbulo y fijate en qué parte se refiere a la inmigración y qué dice.

Observá el afiche. ¿Qué escena representa?

Afiche publicitario de una empresa naviera: Navigazione Generale Italiana.

Imagen tomada de la Associazione Culturale Italian Liniers.

Algunos datos pueden ayudarte para definir mejor qué sucede.

• En el afiche –arriba, a la izquierda– dice en italiano “Varo del Piroscafo UMBRIA”, que quiere decir: Partida del barco Umbría. “Livorno” es el nombre de un puerto de Italia. La fecha –8 de agosto de 1901– indica el día de la partida.

• Abajo, a la derecha está escrito: “Navigazione Generale Italiana”, el nombre de una empresa que hacía viajes entre Italia y América en esos años.

• Las personas que están arriba del barco son trabajadores.

Escribí un párrafo comentando la escena representada en el afiche.

📚 Te proponemos leer el siguiente texto del historiador Luciano de Privitellio en el cual el autor aporta información interesante para comenzar a estudiar la Gran Inmigración: ¿Por qué tantos europeos dejaron su país? ¿Qué esperaban encontrar en Argentina? ¿Cómo fueron sus experiencias?

LOS QUE VINIERON EN LOS BARCOS

Las historias de los inmigrantes fueron muchas, tantas como las personas que llegaron al puerto de Buenos Aires. Sin embargo, es posible identificar algunos rasgos comunes en la experiencia de los miles y miles de inmigrantes que llegaron a la Argentina. Diferentes personas, distintas nacionalidades, unieron sus historias en un itinerario común. Podía tratarse de un joven de alguna aldea o pequeño pueblo de España o Italia que, por los cambios económicos que vivía Europa en esos años, tenía muy pocas posibilidades de trabajar en su región. O, tal vez, se trataba de un joven judío del Imperio Ruso o de un muchacho sirio-libanés del Imperio Turco, cansados de las persecuciones a las que los sometían sus gobiernos.

Fatigados por los problemas económicos o las persecuciones, estos jóvenes tomaban la decisión de buscar un futuro mejor viajando a América. Luego, algún empresario los convencía de las bondades de la Argentina, una nación ubicada al sur de Sudamérica, de la que, tal vez, nunca antes habían oído hablar. Los empresarios les vendían a los emigrantes pasajes baratos en la tercera clase de los barcos de vapor que, desde hace unos años, cruzaban con increíble rapidez el océano Atlántico. Entonces, los jóvenes iniciaban su viaje con la ilusión de hacerse ricos pronto o, como se decía en esa época, con el deseo de “hacer la América”.

Al término de su viaje, que generalmente se hacía en muy malas condiciones, llegaban al puerto de Buenos Aires. Aunque no faltó alguno que, confundido, bajara en Montevideo pensando que había llegado a la Argentina. En el puerto de Buenos Aires, los recién llegados pasaban unos días en el Hotel de Inmigrantes, donde regularizaban su situación e intentaban conseguir trabajo y alojamiento. O eran recogidos en el puerto por algún paisano o conocido suyo, que había migrado antes y los ayudaba a instalarse.

Una vez que abandonaban el Hotel de Inmigrantes, los destinos posibles de los recién llegados eran múltiples. Podían ir al campo en la zona del litoral mesopotámico o en la llanura pampeana para trabajar como peones en las cosechas o para arrendar una parcela de tierra. O podían conseguir trabajo en las ciudades que crecían al ritmo veloz del progreso económico. [...]

VOLVER O QUEDARSE

Los inmigrantes, generalmente, buscaban dos objetivos bien distintos. Unos llegaban a la Argentina para trabajar un tiempo, juntar dinero gracias a los sueldos altos que se pagaban en comparación con los de Europa y, luego, regresar a su país de origen. Otros llegaban con la intención de radicarse definitivamente e iniciar una nueva vida. Estos últimos [...] trabajaban hasta ahorrar lo suficiente para pagar el viaje de su familia. Además, las cartas que mandaban a sus parientes y amigos en Europa solían convencer a muchos de ellos de iniciar también la aventura de migrar.

Los primeros años de los inmigrantes eran siempre muy duros. Solo con el tiempo, algunos pudieron disponer de un modesto capital para instalar su propio taller, su comercio o su pequeña explotación rural. Otros trabajaron toda su vida sin lograr grandes mejoras en su posición. Muchos menos fueron los que amasaron grandes fortunas. [...]

Selección de fragmentos del capítulo “Hacer la América”, del libro La Argentina optimista, de Luciano de Privitellio. Editorial Altea, Colección Los caminos de la Historia, 2002.

✍️ | Para analizar el texto 

- ¿Qué aporta el texto para responder a las preguntas que hicimos antes?: ¿Por qué tantos europeos dejaron su país? ¿Qué esperaban encontrar en Argentina? ¿Cómo fueron sus experiencias?

El texto menciona a las empresas navieras y las publicidades que hacían para entusiasmar a los jóvenes y venderles pasajes. Volvé a mirar el afiche. ¿Habrá logrado entusiasmar a los jóvenes con el viaje? ¿Por qué lo pensás?

El historiador comenta que los primeros años de los inmigrantes en Argentina “eran siempre muy duros” ¿Qué pensás que quiere decir con esta expresión?

¿Algo más te llamó la atención de lo que se relata en este texto?

LA LLEGADA DE INMIGRANTES

Los gobiernos argentinos promovieron de diversas maneras la llegada de europeos. Además de los derechos que la Constitución Nacional reconoció a los extranjeros, durante el gobierno de Nicolás Avellaneda se sancionó en el año 1876 la Ley Nacional de Inmigración y Colonización. Entre otras cosas, esta ley establecía que los recién llegados tenían derecho a ser alojados y mantenidos por el Estado argentino en el Hotel de Inmigrantes por un plazo de cinco días a partir de su llegada. Además, el Estado cubría los gastos del traslado de los inmigrantes a los lugares donde encontraran trabajo y decidieran establecerse.

Hubo varios edificios destinados al alojamiento de inmigrantes y dos hoteles que se construyeron especialmente: el primero, conocido como “La Rotonda”, que funcionó entre 1888 y 1910, y el “Hotel de Inmigrantes” inaugurado en 1911. Este Hotel mantuvo su actividad hasta la década de 1950. Allí funciona hoy el Museo de la Inmigración.

En esta galería de imágenes, tomadas del sitio web del Museo de la Inmigración, hay fotografías de la llegada de inmigrantes y de ambos hoteles.

IMAGEN 1. “La Rotonda”, viejo hotel de inmigrantes (1888-1910).

IMAGEN 2. Llegada de un vapor al puerto de Buenos Aires.

IMAGEN 3. Inmigrantes en el comedor del viejo hotel, conocido como La Rotonda.

Las imágenes 1, 2 y 3 fueron tomadas del Museo de la Inmigración, UNTREF. Recuperadas en noviembre de 2020.

🔍 ✍️ | Para analizar las fotografías.

Las imágenes 1 y 3 son fotografías tomadas en los tiempos del Hotel “La Rotonda”. Antes de que se construyera el puerto, los barcos anclaban a cierta distancia de la costa porque la escasa profundidad del río no permitía que los barcos se acercaran. Los pasajeros y las cargas debían pasar del vapor transatlántico a una embarcación más pequeña y solo después de recorrer un trecho de río (muy complicado si había tormenta) podían descender y pisar tierra firme. La construcción del puerto hizo posible que los barcos llegaran directamente a un muelle (imagen 2), lo que agilizaba el desembarco de las personas que llevaban tres semanas viajando en malas condiciones.

En la imagen 3 los recién llegados fueron retratados por un fotógrafo. Están sentados en los bancos del comedor del viejo hotel. En la fotografía podemos ver:

- Entre los inmigrantes: hombres, mujeres, chicos.

- Personal del hotel.

¿Podés diferenciar a las y los inmigrantes del personal que atiende el comedor? ¿Cómo te das cuenta?

¿Qué idiomas hablarían estas personas? ¿Sobre qué hablarían? ¿Por qué estarán tan serios en la fotografía?

Dice el historiador: “Diferentes personas, distintas nacionalidades, unieron sus historias en un itinerario común.”

De acuerdo con la fotografía de la imagen 3, anotá quiénes predominaban entre los inmigrantes, ¿los varones, las mujeres o los niños?

IMAGEN 4. El Hotel de Inmigrantes (1911-1954) era parte de un gran complejo compuesto por: un desembarcadero –donde los migrantes hacían los trámites de ingreso al país–, un hospital, una oficina de colocación para la búsqueda de trabajo, una oficina de traductores y de correo, una sucursal del Banco Nación para que los recién llegados pudieran cambiar dinero, un depósito de equipaje, un espacio para usos múltiples y una plaza central.

IMAGEN 5. Comedor del Hotel, turno de varones.

IMAGEN 6. En el espacio de usos múltiples, decorado con escudos y banderas argentinas, mujeres y niños pasan el día mientras los hombres buscan trabajo.

En este espacio se realizaban proyecciones de películas que mostraban paisajes de la Argentina y capacitaciones en el manejo de herramientas para las tareas agrícolas y domésticas.

IMAGEN 7. Cocinas del Hotel de Inmigrantes. Además, el hotel contaba con carnicería y panadería para producir los alimentos que se servían en el salón comedor de la planta baja. Los inmigrantes comían por turnos: mujeres y niños, por un lado, hombres, por el otro.

IMAGEN 8. Dormitorios para 250 personas. Eran cuatro dormitorios por piso con lugar para 1.000 personas, 3.000 en total. En el primer piso dormían mujeres y niños. En el segundo y tercero, los hombres –que eran mayoría–.

Las imágenes 4, 5, 6, 7 y 8 fueron tomadas del Museo de la Inmigración, UNTREF. Recuperadas en noviembre de 2020

✍️🔍 | Para analizar las fotografías

Las imágenes 4 a 8 son fotografías tomadas en el “Hotel de Inmigrantes”, que reemplazó al de “La Rotonda”. Observá las imágenes y leé los epígrafes que las acompañan.

¿Qué aspectos del Hotel te llaman la atención? (Por ejemplo, las dimensiones del edificio, sus diferentes espacios, los adornos de las paredes, las actividades que ofrecía, etcétera).

Comentá algunas diferencias que encuentres entre los dos hoteles.

En el texto de la primera página dice: “Los gobernantes pensaban que la llegada de inmigrantes europeos era la mejor alternativa para poblar el país y conseguir trabajadores que, además de su fuerza de trabajo, traerían una cultura que –según ellos– era superior”.

¿Qué relaciones podés establecer entre los intereses de los dirigentes y los servicios que el Estado les ofrecía a los inmigrantes en el Hotel?

Los dirigentes decidieron colocar banderas y escudos argentinos en los ambientes del Hotel y proyectar películas sobre los paisajes de la Argentina. ¿Con qué intención lo habrán hecho?

UN MAPA DE LA GRAN INMIGRACIÓN

Te proponemos construir un mapa para representar las rutas de este enorme movimiento de personas hacia la Argentina.

Para hacer el mapa, te presentamos un planisferio político mudo (en blanco). Vas a necesitar consultar un planisferio político en algún libro, enciclopedia o globo terráqueo para obtener información, (también podés descargarlo en los Archivos Adjuntos).

Compartimos algunas indicaciones para trazar las rutas.

1. Consultá en el planisferio la ubicación de los continentes y océanos. Identificá dónde está Europa y dónde Argentina.

2. En Europa, localizá los dos países europeos desde donde llegaron la mayor parte de las y los inmigrantes (Italia y España).

3. Trazá con el dedo el posible recorrido de los buques que trasladaron a españoles e italianos.

4. Quienes salieron de Italia, lo hicieron mayoritariamente por el puerto de Génova, y quienes partieron de España, por el de Barcelona. A la Argentina llegaron al puerto de Buenos Aires. Buscá estos tres puertos en el planisferio que estás consultando.

5. En tu planisferio en blanco, ponele el nombre a Europa, Italia, España y Argentina. Al Océano Atlántico, al Pacífico y al Índico y al Mar Mediterráneo. Señalá el puerto de Buenos Aires, el de Barcelona y el de Génova.

6. Con esas localizaciones en tu mapa, ya podés trazar el recorrido de los barcos desde Génova y Barcelona hasta Buenos Aires. Podés representarlo con una línea en forma de flecha que sale de cada puerto europeo, sigue por el Mar Mediterráneo, cruza el Océano Atlántico, entra al Río de la Plata y llega a Buenos Aires.

7. Colocale a tu planisferio el título que te parezca adecuado a la información que contiene ahora.

8. Escribí un epígrafe para tu mapa: una observación personal, algo que te haya llamado la atención de los viajes de inmigrantes.

LOS PROTAGONISTAS DE LA GRAN INMIGRACIÓN

Abandonar el país propio e irse a vivir a otro no es una decisión fácil. Los millones de personas que decidieron emigrar hacia América en busca de mejores oportunidades tuvieron sus razones. Esas razones están relacionadas con lo que pasaba en los países de origen de las y los migrantes europeos, por ejemplo, con las posibilidades de conseguir trabajo o de progresar económicamente. También con lo que pasaba en los lugares de destino, como la Argentina que ofrecía muchas oportunidades laborales e impulsaba la llegada de europeas y europeos.

Sin embargo, saber lo que pasaba en los países de origen y de destino no es suficiente para entender por qué migran las personas. Para esto es necesario acercarse al punto de vista de las personas que migraron: cuáles fueron sus motivos para dejar su país y para elegir un nuevo lugar donde vivir, cómo tomaron esa decisión, qué ayudas recibieron, cómo vivieron su experiencia. El punto de vista de las y los migrantes quedó registrado en las cartas que intercambiaban con sus parientes y amigos que se habían quedado en el país de origen; en los periódicos que publicaban las comunidades de inmigrantes en los lugares de destino; en fotografías, objetos y relatos que fueron pasando de padres a hijos.

Los investigadores utilizan estos registros de las experiencias de los migrantes como fuentes de información para estudiar las migraciones. También producen nuevas fuentes de información, como cuando entrevistan a personas que migraron para conocer sus experiencias y registran sus testimonios. Durante mucho tiempo los investigadores no prestaron atención a la perspectiva de los migrantes. Cuando comenzaron a hacerlo, cambió el modo de entender los movimientos migratorios.

La historia de vida de Marco y el testimonio de Mario son fuentes de información que nos acercan a la perspectiva de los migrantes. Al leerlas, ustedes podrán conocer aspectos de la experiencia de migrar en la voz de algunos protagonistas.

¿Dónde vivían Marco, Mario y su tío Pedro antes de emigrar a la Argentina? ¿Cómo eran sus vidas en su país y por qué cada uno de ellos decidió partir? ¿Cómo tomaron la decisión de migrar y cómo fue la partida? ¿Quiénes los ayudaron? ¿Por qué eligieron la Argentina y cómo les fue allí?

Historias de vida

¡AMÉRICA, AMÉRICA!

En 1893, Marco tenía 17 años y había nacido en Recco, un pueblo muy cercano a la ciudad de Génova, al norte de Italia. Había comprado un boleto para el vapor Princesa Mafalda, que lo llevaría desde Génova hasta Buenos Aires, pasando por Montevideo. Desde hacía unos años, su primo Francesco vivía en Argentina. En varias cartas su primo le había contado cómo era vivir en América. Francesco vivía en el campo santafecino, en una colonia agrícola donde la mayoría eran italianos de su mismo pueblo. Francesco había logrado construir su casa en su pequeño terreno.

Marco empezó a pensar si no debía imitar a su primo. Su familia, trabajadores de la marina mercante, tenía graves problemas económicos. Si no conseguía pronto trabajo, Marco tendría que irse a otra ciudad. Una breve temporada afuera seguramente le permitiría conseguir algo de dinero.

Y allí estaba, en el puerto. Su madre y su padre lo despidieron con tristeza, aunque pensaban que pronto volverían a reunirse.

Veinte días después, Marco llegó a Buenos Aires. El viaje había sido muy duro, pero no importaba. Pensó que su primo estaría esperándolo. ¿Habría recibido su carta?

Marco solo vio una multitud que circulaba por el puerto. No era lo que esperaba. Le dieron alojamiento por unos días en el Hotel de Inmigrantes. Luego tuvo que buscar empleo. Por suerte, enseguida le ofrecieron un trabajo en el campo: había que recoger la cosecha de trigo. Marco pasó varios meses en el campo, pero la cosecha se terminó y volvió a Buenos Aires. Allí podría trabajar en el puerto o quizá hacer su propio negocio.

Marco alquiló una pieza en la Boca, un barrio que estaba muy cerca del puerto en el que vivían muchos inmigrantes italianos. Un empleo en un enorme taller de reparación de barcos le permitía enviar algún dinero a su familia.

Aunque extrañaba su tierra y sus afectos, se sentía cómodo en la Boca, donde la mayoría hablaba en genovés, como él. De alguna manera, eso compensaba las duras jornadas y el bajo salario que recibía cada quincena.

Pasó el tiempo y Marco se quedó en Buenos Aires. Cuando conoció a María supo que, definitivamente, su destino era América. No había más que guardar en silencio los recuerdos y empezar a pensar en nuevos proyectos.

Relato elaborado a partir de la información proporcionada por un conjunto de fuentes de la época.

Tomado de Alonso, María Ernestina y Gurevich, Raquel (coord.). Ciencias Sociales 6. Serie Puntos Cardinales. CABA: Aique, 2001.

✍️ Releé la historia de Marco y comentá cómo era su vida en Italia, por qué decidió emigrar a la Argentina y cómo le fue aquí.

¿Qué te resultó más interesante de la historia de Marco y su primo Francesco?

Mario, su tío Pedro y su papá, inmigrantes italianos

Mario
Imagen tomada durante la filmación del video realizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y el Museo de la Inmigración.

Tengo 82 años. Hace 63 que vivo en este bendito país, que lo quiero tanto como al otro. Llegué acá el 22 de mayo de 1950. La historia empieza así, ¿por qué estamos acá?

En el año 1924 vino a la Argentina un grupo de paisanos del mismo pueblito de Italia, eran como quince. Entre estos paisanos había un tío mío de 20 años, Pedro, que vendría a ser el segundo hermano de mi papá.

En Argentina en aquella época había pocas industrias y los paisanos fueron a trabajar en el campo, pero como eran semianalfabetos... Porque en el sur de Italia –hay que decir la verdad– muy atrasados... la gente muy laboriosa, muy buena, con mucha sabiduría en cuanto a trabajar la tierra, por ejemplo, o cualquier oficio. Enseguida aprendían a trabajar porque venían con ganas de progresar (...)

Encontraron trabajo en la cosecha del maíz. ¿Cómo se cosechaba el maíz? No es como ahora, que se hace con máquinas. En aquella época, se ponían quince o veinte hombres en un maizal, generalmente en invierno porque el maíz maduraba, después se ponía seco y entonces era más fácil sacarle el espigón de la espiga del maíz, ¿no es cierto? ¿Vio que el maíz está forrado? (Hace gestos con las manos). Ellos se ponían una bolsa de arpillera atada a la cintura y con una cuchilla acá o una herramienta abrían el forro de la espiga del maíz y sacaban, rompían y ponían... (hace gesto de guardar el maíz en la bolsa). Cuando se llenaba la bolsa, ¡llegaba a 40 kilos! Después tenían que cerrar la bolsa con una aguja grande que tenían. Dejaban las bolsas y venían dos gauchos con un carro y llevaban el maíz a la chacra. Ellos trabajaban de esto. Fueron a la provincia de Santa Fe, fueron a todos lados.

Hasta que un día se encontraron con otro paisano que les dijo: “hay un lugar muy lindo donde hay un trabajo mejor que éste.” Era el trabajo en la esparraguera, en Tandil. ¿Vio los espárragos que todavía vienen de allá? “Es muy parecido a Calabria, las sierras, todo muy lindo...”, dijo el paisano. “Ah, bueno –respondieron ellos– vamos para allá”. Y se fueron a Tandil.

Mi tío Pedro fue muy ahorrativo... Después conoció a una galleguita que era cocinera de un gran estanciero. Y él también se fue a trabajar a la estancia. Ahorraron una platita y se compraron un campito, quince hectáreas de tierra, cerca de la Piedra Movediza, en Tandil. Ahí se hizo una casita... y se puso a producir papa y huevos. Tenía como dos mil gallinas sueltas, a la tarde juntaban los huevos que estaban debajo de la maleza. Juntaban dos mil, cuatro mil huevos, qué sé yo... Y todos los fines de semana iban con un carrito a llevarlo a Tandil, porque estaban a cuatro o cinco kilómetros de la ciudad de Tandil. Y después sembraba papa, producía papa. Vendía papa y huevos. Con eso se compró dos casas en la ciudad de Tandil. Bueno, pasó el tiempo...

Mientras tanto, en Italia, vivíamos bastante... apretados. Era una época mala y nosotros éramos siete hijos. Vivíamos de la tierra, éramos agricultores, “contadino” se dice allá, acá es campesino el que produce, el que trabaja la tierra. Bueno, vivíamos de eso, de la huerta, del chanchito, de una cabrita, de la aceituna, de las higueras... vivíamos de eso. Teníamos una pequeña propiedad pero no alcanzaba. A mis padres les preocupaba el porvenir... Mi papá pensaba “Tengo hijos varones, ¿qué hago con estos hijos? Bueno –dijo– voy a escribir...” Y le escribió al hermano que vivía en Tandil, mi tío Pedro. En esa época Argentina era... el atractivo número uno. Había mucho trabajo. Entonces mi papá le escribió al hermano de Tandil y el hermano le hizo el acto de llamada (hace gesto de escribir), como se decía en esa época, porque tenías que tener un pariente que se hiciera responsable. Mi tío lo llamó a mi papá, lo trajo a la Argentina y se lo llevó a Tandil.

Este testimonio ha sido transcripto de un video producido en 2015 por el Museo de la Inmigración de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), del cual se seleccionaron algunos fragmentos. Si en algún momento tenés acceso a internet, podés ver el testimonio completo.

El video con el testimonio de Mario termina allí. Como cuenta al principio, él también vino a la Argentina en 1950, unos años después que su papá. Aunque no lo sabemos, por lo que cuenta en su relato es probable que hayan venido también otros miembros de su familia.

¿Qué cuenta Mario sobre su tío Pedro?

Podés releer el texto y buscar la información que necesites para contar los aspectos que te parecen más importantes de esta historia.

En el texto “Los que vinieron en los barcos” que ya leíste, el historiador Luciano de Privitellio dice: “Las historias de los inmigrantes fueron muchas, tantas como las personas que llegaron al puerto de Buenos Aires. Sin embargo, es posible identificar algunos rasgos comunes en la experiencia de los miles y miles de inmigrantes que llegaron a la Argentina.”

Para encontrar algunas semejanzas y diferencias entre las historias de Marco, Francesco, Pedro y Mario podés completar el siguiente cuadro. Seguramente tendrás que releer las historias para recuperar algunos datos. En algunos casos, no tendrás información para completar algunas celdas; eso pasa cuando analizamos historias del pasado contadas por sus protagonistas o personas cercanas a ellos.

Protagonista Marco Francesco Pedro Mario
Lugar donde vivía en Europa Italia
Año en que viajó a Argentina 1883 1950
Su edad en ese momento 17 años
Los que lo acompañaron o ayudaron en su lugar de origen No nombra
Los que lo acompañaron o ayudaron en el viaje Los 15 paisanos que viajaron juntos
Los que lo recibieron o lo acompañaron acá
Lugar en que vivió en Argentina En "el campo" (cosecha maíz). En Tandil.
Relaciones que mantuvo con los de "allá" Tuvo que "guardar los recuerdos"

Deslizar en sentido lateral para ver todo el contenido en celulares.

¿Qué semejanzas y diferencias encontrás entre las historia de Marco y Mario?

Como cuenta la mayoría de los migrantes, tener familiares o conocidos en el lugar de destino fue muy importante para emprender la difícil experiencia de migrar.

Cuando los investigadores se fueron acercando a conocer la perspectiva de los migrantes, comenzaron a prestar cada vez más atención a estos vínculos. Los especialistas llaman “cadenas migratorias” a esta red de relaciones que los migrantes construyen y que resultan fundamentales para obtener la información y las ayudas que necesitan para tomar la decisión de migrar y para resolver los problemas que se les presentan a los recién llegados en el lugar de destino.

En el siguiente texto, el historiador Raúl Fradkin habla de la importancia de estos vínculos entre los migrantes.

📚 La decisión de migrar

La decisión de migrar no era sencilla e involucraba a toda la familia, ya que suponía elegir el momento y decidir el lugar de destino. Para ello, el manejo de la información era fundamental.

El arribo a la Argentina fue mucho más complejo para los “pioneros”, porque tenían muy poca información y pocos contactos que los pudieran ayudar. Las situaciones por las que podían pasar eran difíciles: se alojaban en el Hotel de Inmigrantes entre miles de personas que hablaban idiomas diferentes, debían recurrir a los reclutadores de mano de obra para encontrar trabajo o salir a buscarlo por sus propios medios en una ciudad totalmente desconocida.

En cambio, para los que tenían parientes o paisanos que habían migrado antes el panorama era mucho menos incierto: al llegar al puerto de Buenos Aires había alguien que los esperaba y que les prestaba ayuda y asistencia hasta conseguir trabajo y abrigo.

Texto tomado del libro Historia de la Argentina, Polimodal, de Raúl Fradkin. CABA: Estrada, 2000.

Buscá en el cuadro que completaste las personas que formaron las cadenas migratorias, es decir, que ayudaron o acompañaron a Marco, Francesco, Pedro y Mario en su decisión de migrar y en su arraigo en Argentina.

¿Cómo funcionaban estas “cadenas migratorias”?

La carta fue el principal modo de intercambiar información y de pedir o de ofrecer ayuda entre parientes y paisanos que estaban en Europa y en América, de un lado y del otro del océano Atlántico. Las cartas iban y venían, en los vapores que cruzaban el océano, a través de conocidos que viajaban o del correo postal, un sistema que se organizó en esta época para que la enorme cantidad de cartas que intercambiaban los migrantes y sus familiares o allegados llegaran a sus destinatarios en cualquier parte del mundo.

Las cartas que incluimos a continuación las intercambiaron dos amigos: Lorenzo, que escribe desde Italia, y Genaro, que responde desde Buenos Aires –donde se había instalado unos años antes–.

¿Qué dicen estos amigos en sus cartas? ¿Qué quiere saber Lorenzo? ¿Qué responde Genaro? ¿Cómo intenta ayudar a Lorenzo?

📚

Chieti, enero 28 de 1886

Querido amigo:

Gracias a Dios que después de tantos años he podido averiguar tu paradero y tener noticias tuyas. Hace pocas semanas fui a Nápoles y tropecé con tu tío. […]

Sé que estás bien, que hiciste dinero en el comercio y que te has casado con una hija de ese país. ¿Te costó mucho trabajo hacer ese dinero? […] ¿Es la América como la pintan? ¿Es verdad que por allí corren los miles como por aquí las centenas, que hay tantas riquezas inexplotadas que aprovechar, tantos negocios lucrosos que emprender, tantos medios de hacer fortuna en un dos por tres? 

Háblame claro sobre esto […] ¿Qué hacen, de qué viven, a qué se dedican tantos italianos como hay en ese país? ¿Qué piensan los argentinos de los italianos? ¿Hay periódicos italianos? ¿Son buenos o malos?

La verdad que es cosa que pica mi curiosidad saber cómo pueden entenderse, combinarse, armonizarse gentes de tantas nacionalidades y tan diversas en lenguas, orígenes, costumbres, manera de vivir y pensar. Debe ser un espectáculo grandioso ver cómo allí hay lugar para todos y muchos más, mientras por aquí todos sobramos y nos comemos unos a otros […]

Lorenzo Scatola

Seleccionado del libro Tipos y costumbres bonaerenses, de Aníbal Latino. Buenos Aires: Hyspamérica, 1943 (Págs. 233-240).

Buenos Aires, febrero 26 de 1886

Estimado Lorenzo:

[…] ¿Dices cuál es la vida de tantos italianos como hay aquí y vienen continuamente? Hacen de todo, se dedican a todo y viven como pueden.

Los que llegan, como yo, sin oficio, padecen y acaban por volver a Europa más pobres que cuando vinieron o por adaptarse a faenas que nunca hubieran soñado, y entonces, utilizando su poca o mucha inteligencia e instrucción, llegan a hacer alguna cosa.

Como por fortuna la mayor parte de los que vienen son trabajadores del campo, endurecidos sobre el arado y embrutecidos por la miseria y las privaciones, repentinamente transportados, a impulsos de una vaga esperanza, de ideas confusas, de consejos o llamamientos de parientes o amigos, a un país lleno de vida y movimiento; como son, decía, campesinos u obreros cansados de buscar trabajo en todos los talleres, de pedir pan a todas las fábricas, de sufrir hambre y estrecheces, están generalmente contentos en este país, porque encuentran fácilmente ocupaciones bien remuneradas. Muchos de esos trabajadores y obreros llegan a labrarse una posición desahogada, adquieren propiedades, se arraigan en el país…

Como los demás extranjeros, los italianos, viven en buena armonía con los nativos; haciéndose justicia a sus aptitudes múltiples, a su laboriosidad, a su robustez, a su resistencia y a sus hábitos de ahorro […]

Dispuesto a complacerte en cuanto pueda, no dejes de escribirme y preguntarme cuanto se te ocurra, y mientras tanto vaya un abrazo de tu afectísimo.

Genaro Dellapesca

Seleccionado del libro Tipos y costumbres bonaerenses, de Aníbal Latino. Buenos Aires: Hyspamérica, 1943 (Págs. 269-287).

IMÁGENES 11 y 12. Cartas. La segunda imagen corresponde a una “carta de llamada” (Atto di chiamatta) como la que menciona Mario en su testimonio.

Imágenes tomadas del Museo de la Inmigración, UNTREF.

✍️ Lorenzo y Genaro se escriben en 1886.

Resaltá en el texto de la carta de Lorenzo sus inquietudes y expectativas sobre la Argentina.

Resaltá en el texto qué responde Genaro a esas preguntas y expectativas de Lorenzo. Te puede ayudar ordernar las respuestas según:

- las que se relacionan con las posibilidades económicas para los inmigrantes y el trabajo en la Argentina;

- las que tienen que ver con la vida cotidiana de los inmigrantes en Argentina.

Lorenzo escribe: “Debe ser un espectáculo grandioso ver cómo allí hay lugar para todos y muchos más, mientras por aquí todos sobramos y nos comemos unos a otros.” ¿Qué quiere decir cuando escribe “allí hay lugar para todos” y compara la situación con lo que pasa en Italia?

¿Habrán pensado así muchos de los inmigrantes que vinieron de Europa? Volvé a leer el texto del historiador Luciano de Privitellio, Los que vinieron en los barcos, para buscar allí alguna idea que hable de esta ilusión sobre la vida en América.

✍️ 💬 Te proponemos que converses con alguien de tu familia sobre lo que aprendiste hasta ahora de la vida de los inmigrantes. Tal vez en tu familia haya otras historias de migración que puedan comentar entre todas y todos. Si es así, ¿encontrás algunas características comunes entre lo que leíste y lo que te cuentan tus familiares?

Podés escribir sobre lo que conversaron.

Hasta aquí enfocamos el estudio de la Gran Inmigración desde la perspectiva de sus protagonistas. En las próximas páginas vamos a estudiar características generales de este movimiento migratorio y algunos cambios que se registraron a través del tiempo. Para eso vamos a recurrir a la información de los censos nacionales de población.

El próximo apartado nos va a permitir responder preguntas como las siguientes:

¿Qué información aportan los censos sobre la gran inmigración? ¿Cuántos fueron los inmigrantes? ¿De qué países vino la mayoría? ¿Qué proporción de la población argentina representaron los inmigrantes? ¿Es verdad que llegaron más inmigrantes varones que mujeres?

LA GRAN INMIGRACIÓN EN LOS CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN

Los censos nacionales de población son fuentes de información fundamentales para estudiar los movimientos migratorios. En la Argentina el primer censo se realizó durante la presidencia de Sarmiento, en el año 1869. Desde entonces se realizaron 9 censos nacionales más.

Los censos dan información confiable sobre la población y sus características. Por la información que registran, permiten conocer no solo la cantidad de habitantes que había en el momento de cada censo en el territorio argentino, sino también algunos aspectos de cómo estaba compuesta la población.

Para estudiar la Gran Inmigración vamos a tomar en cuenta los primeros cuatro censos nacionales: 1869, 1895, 1914 y 1947. Podemos considerar el censo de 1869 como representativo de la situación anterior a la gran inmigración. Los censos de 1895 y 1914 aportan información sobre la llegada de extranjeros, y el censo de 1947 caracteriza a la población en un momento posterior, cuando llegan pocos inmigrantes europeos.

Analizar los datos censales que se presentan a continuación permitirá contestar algunas preguntas.

CUADRO 1: Población de la Argentina. Nativos y extranjeros 1869 a 1947

Año del censo 1869 1895 1914 1847
Nacionalidad
Nativos argentinos 1.526.000 2.947.000 5.543.000 13.457.000
Total de extranjeros 210.000 1.006.000 2.341.000 2.435.000
- Italianos 71.000 492.000 942.000 786.000
- Españoles 34.000 198.000 841.000 749.000
- Latinoamericanos 41.000 116.000 207,000 316.000
- Resto 63.000 199.000 399.000 584.000
Población total 1.737.000 3.954.000 7.885.000 15.893.000

Deslizar en sentido lateral para ver todo el contenido en celulares.

Fuente: elaboración del equipo de Ciencias Sociales, Dirección Provincial de Educación Primaria, DGCyE, 2020, en base a Benencia, R. (2016), “La inmigración limítrofe y latinoamericana: de la invisibilización histórica a la realidad actual” en Los inmigrantes en la construcción de la Argentina, República Argentina: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto - Organización Internacional para las Migraciones (OIM); y Torrado, S. (2003), Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000), Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

En 1869 vivían en total en Argentina 1.737.000 personas y en 1947 ya eran 15.893.000. Los italianos fueron mayoría entre los extranjeros censados todos estos años.

El título del Cuadro 1 indica que en él vamos a encontrar las cantidades de argentinos nativos y de extranjeros que vivían en Argentina. Debajo, la fuente indica que son datos tomados de los Censos Nacionales por dos autores que los estudiaron: Susana Torrado y Roberto Benencia.

✍️ 🔍 Observá el total de población de la Argentina en las celdas resaltadas: ¿a los censos de qué años corresponden?

¿En qué censos advertís que creció más el total de extranjeros?

¿En qué fechas pueden haber sido censados los pasajeros del vapor “Umbría” –en el supuesto caso de que haya venido a la Argentina–? Recordá que en el afiche decía que este vapor había partido del puerto de Livorno en 1901.

A continuación se representa parte de la información del cuadro 1 a través de un gráfico, por eso tienen el mismo título.

GRÁFICO 1: Población de la Argentina. Nativos y extranjeros 1869 a 1947 (en miles)

Años de los censos nacionales

Fuente: elaboración del equipo de Ciencias Sociales, en base al cuadro 1. Dirección Provincial de Educación Primaria, DGCyE, 2020.

La curva que representa la cantidad de extranjeros entre 1895 y 1914 sube rápido porque corresponde a los años en que vinieron más inmigrantes a la Argentina. Después de 1914, la cantidad de extranjeros permanece estable porque a partir de ese año llegaron pocos inmigrantes y otros, ya ancianos, fallecieron.

Mirá las líneas graficadas: ¿confirmaste algunas observaciones que hiciste cuando analizaste el Cuadro 1? ¿Cuáles?

Pintá en el Gráfico 1 la superficie que corresponde a la población nacida en el extranjero con un color. Con otro color pintá la superficie que representa la población nacida en Argentina. ¿Qué conclusiones podés sacar?

GRÁFICO 2: Población extranjera 1869 - 1947 (en miles)

Fuente: elaboración del equipo de Ciencias Sociales, en base al cuadro 1. Dirección Provincial de Educación Primaria, DGCyE, 2020

En este gráfico se destaca mejor que, si bien el total de extranjeros en 1914 y en 1947 es similar, hay un cambio en sus países de origen: no solo disminuyeron las y los inmigrantes europeos sino que aumentaron las y los que llegan de América Latina.

Completá el epígrafe del Gráfico 2 a partir de tus observaciones.

LA LUPA PUESTA EN EL CENSO DE 1914

Presentamos a continuación una serie de gráficos construidos a partir de información del censo de 1914 para analizar diversas cuestiones.

GRÁFICO 3: Población de la Argentina 1914. Nativa y extranjera (en %)

Fuente: elaboración del equipo de Ciencias Sociales, en base al cuadro 1. Dirección Provincial de Educación Primaria, DGCyE, 2020

En el Tercer Censo Nacional de Población (1914) gran parte de la población de Argentina (30 %) era inmigrante.

GRÁFICO 4: Población extranjera en Argentina en 1914. Por nacionalidad (en %)

Fuente: elaboración del equipo de Ciencias Sociales, en base al cuadro 1. Dirección Provincial de Educación Primaria, DGCyE, 2020.

En este gráfico puede observarse con claridad que la cantidad de inmigrantes italianos y españoles era similar en 1914.

Los gráficos 3 y 4 también están construidos a partir de los datos del Cuadro 1, solo que los hemos pasado a porcentajes para mostrarte la misma información de otra manera.

Observá el gráfico 3. Leemos allí que uno de cada tres habitantes censados en la Argentina en 1914 había nacido en el extranjero.

GRÁFICO 5: Población nativa y extranjera de la Argentina por sexo (1914) (en miles)

Fuente: Tercer Censo de la Nación Argentina - 1914 (10 de junio de 1914). Volumen 2, pág. 202. Consultado en octubre de 2020.

La cantidad de varones y mujeres nacidos en Argentina es prácticamente pareja. En cambio, entre los inmigrantes hay muchos más varones que mujeres.

✍️ Al analizar las fotografías de los hoteles, vimos que la mayoría de los inmigrantes eran varones. Sin embargo, las fotografías no nos permiten medir cantidades, solo obtener algunas impresiones sobre ellas. Para medir cantidades, la fuente de información adecuada son los censos de población.

El gráfico 5 te permite corroborar la proporción de varones y mujeres entre los inmigrantes en 1914. Podés estimar las cantidades de varones y mujeres a partir del gráfico y anotar tus estimaciones en el siguiente cuadro (serán valores aproximados). Para ayudarte en la estimación, completamos algunas celdas del cuadro:

Sexo Varones Mujeres Total (Varones + Mujeres)
Nacionalidad
Argentinos nativos Aprox. 2.750.000 + de 5.500.000
Extranjeros + de 2.300.000
Totales + de 7.800.000

A partir de lo que ahora sabés sobre la proporción de varones y mujeres de la población, ¿agregarías algo al epígrafe del gráfico 5? Escribilo a continuación.

EL IMPACTO DE LA GRAN INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA

¿Cuál fue el impacto de la llegada de tantos europeos a la Argentina? ¿Qué cambios se produjeron en la sociedad y en la vida de las y los inmigrantes?

📚

Una sociedad diferente: el impacto de la Gran Inmigración

Como resultado de la inmigración masiva, la población de la Argentina creció rápidamente y la sociedad registró grandes cambios. Entre los millones de personas que llegaron al país una gran cantidad eran jóvenes y, en su mayoría, varones. Estos jóvenes encontraron trabajo en la siembra y la cosecha de cereales, en la fabricación de bolsas y el transporte de estos productos en tren entre el campo y la ciudad, en la carga de mercaderías en el puerto, en la construcción, en oficios como afilador, carnicero, zapatero, panadero y en la venta ambulante o en pequeños establecimientos.

Los dirigentes políticos y grandes terratenientes estaban satisfechos con la llegada en abundancia de nuevos trabajadores que les permitían concretar sus planes económicos. Para los trabajadores el panorama era diferente. El aumento acelerado de la población generó diferentes problemas que afectaban tanto a los recién llegados como a los pobladores nativos, las viviendas no alcanzaban y eran muy caras, los servicios urbanos eran insuficientes. Si bien los sueldos de los trabajadores eran más altos que en Europa y los alimentos eran más baratos, en Argentina había momentos difíciles en los que el trabajo escaseaba.

A comienzos del siglo XX los conflictos políticos y sociales se empezaron a expresar con mayor intensidad. Los sectores populares organizaban huelgas y protestas para reclamar reformas y se hacían escuchar cada vez más. Algunos problemas se solucionarían gracias al crecimiento sostenido de la economía, aunque la riqueza no se distribuyó de manera equitativa: unos pocos –los propietarios de grandes empresas y extensiones de tierras– se hicieron muy ricos mientras la gran mayoría de la población solo alcanzaba los medios indispensables para vivir.

También hubo otro tipo de problemas: en muchos lugares, los inmigrantes fueron recibidos con recelo y desconfianza. La variedad de lenguas, costumbres y creencias alimentaba los prejuicios y los conflictos entre unos y otros. Los “tanos”, “gallegos”, “rusos” y “turcos”, como los llamaban los nativos en forma despectiva, sufrieron distintas formas de rechazo. Frente a cualquier problema era más fácil culparlos a ellos que admitir que en la Argentina mucha gente era explotada y vivía muy mal. Con el tiempo unos y otros aprendieron a convivir. Los hijos de los inmigrantes asistieron a la escuela, que era gratuita y obligatoria desde 1884. Allí aprendieron el español y a conocer el país que sus padres eligieron para vivir. Muchos de ellos les enseñaron a sus parientes a hablar español y otras cosas que aprendían en la escuela.

Gran parte de los inmigrantes se instaló en las ciudades, donde había más oportunidades laborales. La mayoría de ellos trabajaba por un sueldo, pero su deseo era trabajar por su cuenta en un taller o en un negocio propio. También les interesaba dejar de pagar alquiler por una vivienda y abandonar los “conventillos”. Casi todos trataron de comprar un terreno en cuotas e ir construyendo de a poco la “casa propia” en los nuevos barrios más alejados del centro, a los que se podía acceder gracias a la extensión del tranvía y otros transportes. Con gran esfuerzo y perseverancia, muchos trabajadores lograron progresar, mejorar sus condiciones de vida y formar parte de una nueva “clase media”. A veces fueron los hijos de los inmigrantes quienes lograron este objetivo, sobre todo porque mediante el acceso a la educación muchos se convirtieron en maestros, médicos, abogados. Poco a poco, se fue formando una sociedad más moderna y compleja.

Elaborado por Alina Larramendy, Mariana Lewkowicz y Adriana Villa, integrantes del equipo de Ciencias Sociales, Dirección Provincial de Educación Primaria, DGCyE, 2020.

Imágenes tomadas del Museo de la Inmigración, UNTREF

Fragmento de una carta de una niña o niño migrante. Una parte del texto dice: “Me gusta mucho la escuela. Ya puedo entender mucho el español. La clase de español va bien.”

A partir de lo que leíste, ¿por qué pensás que el título del texto anterior habla de “una sociedad diferente” y del “impacto de la Gran Inmigración”?

Para cerrar este tema escribí desde tu perspectiva la historia de la Gran Inmigración.

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Charly García, Universal Music, Verónica Lorenzo, Roxana Boixados, Miguel Ángel Palermo, Héctor Aricó, Irene Corchado, Editorial Santillana y ©AIP Art Investment Partners SL. 

Disclaimer

Este cuaderno fue elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.