Re-pensando la Historia desde el diálogo intercultural
Contenidos y aportes para reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro.
Creado: 1 octubre, 2021 | Actualizado: 30 de septiembre, 2024
12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Un 12 de octubre de 1492, arribaron tres carabelas españolas a nuestra tierra. Más de quinientos años después, el impacto de esa llegada sigue resonando y es nuestra intención continuar buscando los ecos de esos sonidos.
Sonido a vientos de cambio
Durante años hemos repetido varias palabras y frases como “cruce de culturas”, “crisol de razas”, “descubrimiento”… pero hoy, desde la escuela, somos nosotras y nosotros quienes podemos y debemos poner en discusión esos términos, criticarlos, sustituirlos y superarlos. Nos toca construir nuevos relatos, como el de las múltiples voces de nuestras tierras.
En nuestro país, fue el 4 de octubre de 1917 cuando, por decreto del entonces Presidente Hipólito Yrigoyen, se estableció el 12 de octubre como feriado nacional. Se lo llamó “Día de la Raza”, conmemorando la llegada de Cristóbal Colón a América como un acontecimiento trascendente para la humanidad.
Sin embargo, porque el viento todo lo cambia y lo mueve de lugar, fue en el 2010 cuando la fecha cambió su denominación por la del “Día de la Diversidad Cultural Americana”, acorde con nuestra Constitución Nacional y con los diversos Tratados Internacionales y Declaraciones de Derechos Humanos que garantizan el respeto a la diversidad cultural de todos los pueblos. De esa forma, se dio un giro descolonial, dejando atrás la idea de la existencia de “razas”.
Actualmente esta fecha busca promover una reflexión permanente acerca de la Historia y encaminar el diálogo para una diversidad cultural que respete la identidad y el pluralismo de valores, lenguas, creencias y tradiciones de todos los pueblos.
Sonidos de las lenguas
Distintas voces y diversos pueblos habitaban América antes de la llegada de los españoles. Cada población tenía su propia lengua, sus modos de producir los recursos y diversas formas de habitar la tierra. Los saberes de estos pueblos se transmitían, en muchos casos, a través del aprendizaje directo de forma oral o escrita, manteniendo viva su memoria histórica y formas de entender el mundo, tanto material como espiritual. Estas poblaciones originarias compartían una misma cosmovisión que era la de cuidar, respetar y entender la tierra que habitaban, cosmovisión que actualmente mantienen.
Los saberes, lenguas, cosmovisiones, valores y autopercepción de los pueblos originarios fueron supeditadas al orden colonial. En América Latina, el proceso que le dio forma al mestizaje fue la forma más típica de aculturación o transculturación, situación en la que las y los integrantes de una cultura dominada se adaptan, incorporando elementos de la cultura dominante.
Sonidos de resistencia
A lo largo de esta historia, los pueblos originarios resistieron de distintos modos al sistema de dominación político, social, económico y cultural. Un ejemplo de resistencia es la continua transmisión oral de su historia, sus creencias, celebraciones, leyendas y la preservación de sus lenguas madres. En el territorio argentino -al momento de la conquista- se hablaban alrededor de 35 lenguas; en la actualidad se hablan aproximadamente 14 lenguas indígenas que son: el ava-guaraní, el aymara, el chorote, el nivaclé o el chulupí, el guaraní, el chané, el mapudungun, el mbyá guaraní, el mocoví, el pilagá, el qom (toba), el quechua, el tapiete y el wichí.
Sonidos de futuro
Pensando la Historia en el ahora, en movimiento y construcción, los pueblos no han dejado de luchar y resistir estas batallas centenarias, encontrando hoy un creciente avance en materia de derechos. Estas luchas por la igualdad y la inclusión social en toda América Latina se ven materializadas en el ingreso a las agendas estatales, tanto de los pueblos originarios como de las poblaciones afro-descendientes.
A continuación, se comparten recursos audiovisuales a través de los cuales se busca:
- Promover la reflexión histórica a través del relato de referentes de pueblos indígenas acerca del significado que tiene el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
- Impulsar el diálogo para que la educación intercultural garantice el respeto a la identidad y la diversidad cultural, tomando como punto de partida el trabajo realizado por la Escuela Secundaria 53 del Paraje Las Chacras de La Plata.
▶️ Testimonios – Parte 1
▶️ Testimonios – Parte 2
El sistema educativo en su conjunto, y de la mano de una pedagogía del reconocimiento, brinda herramientas para trabajar en reciprocidad y respeto por la diversidad, propiciando la justicia, el diálogo y la integración. Es por esto que es necesario e imperioso pensar la educación en clave intercultural, para comprender que todas y todos nos relacionamos a partir de diferencias, buscando así construir un futuro más justo.
Bibliografía consultada
Educ.ar (2020, octubre 5). La Clase del Día: Historia de la Conmemoración del 12 de octubre. Educ.ar. (Recuperado en septiembre de 2021).
Ministerio de Educación de la Nación (2015). Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad, educación y diferencias. Ministerio de Educación de la Nación: Buenos Aires.
Pigna, Felipe & Kovalivker, Eduardo J (2020). Los luchadores indígenas. Capítulo: "Heroicos mapuches, diaguitas y guaraníes". Hojas del Sur: Buenos Aires.
Segato, Rita (2018). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo: Buenos Aires.