1. ¿Hay reglas en la literatura?
¿Qué es la literatura? ¿La literatura tiene reglas? ¿Qué pasa si la literatura “rompe las reglas”? Son algunas preguntas que nos haremos en este apartado de inicio del recorrido.
Creado: 31 mayo, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023
Momentos de esta propuesta:
- 1¿Hay reglas en la literatura?
- 2La literatura rompe las reglas del lenguaje
- 3 La literatura rompe las reglas de la originalidad
Cuando la literatura rompe las reglas
| PRESENTACIÓN |
Queridas y queridos estudiantes:
Esta propuesta que les presentamos tiene como objetivo mostrarles un conjunto de obras literarias que fueron escritas para romper ciertas reglas del lenguaje, cuestionando los modos tradicionales de escribir literatura: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, evitando las repeticiones, usando determinados adjetivos.
Van a ver también que estas obras tratan temáticas muchas veces “provocadoras”, que no acostumbramos a encontrar en la literatura que pretende ser “edificante”, porque las escritoras y los escritores que hemos seleccionado consideran que la literatura puede –y, en gran medida, debe– hablar de muchos temas... ¡de todos!
Otro aspecto que les podrá resultar curioso o novedoso de esta literatura es que inventa palabras, creando un código nuevo, propio, atreviéndose a barrer todas las fronteras del lenguaje.
Esperamos que disfruten de estas lecturas y, sobre todo, que se atrevan a jugar ustedes también con el lenguaje, porque es de todas y de todos.
Momento 1
📚 💡 | Para leer y pensar sobre lo leído
¿Qué es la literatura? ¿La literatura tiene reglas? ¿Qué pasa si la literatura “rompe las reglas”?
Estas preguntas atraviesan una parte importante de la historia de la literatura y fueron pensadas por escritoras, escritores y por la teoría y la crítica literaria.
En cualquier caso, está claro que la literatura fue cambiando a lo largo del tiempo: cambiaron algunos de sus propósitos, las reglas de composición de los textos, sus soportes y hasta se cuestionó lo que significa “ser autora o autor” de una obra. Sin embargo, algo de su “aroma” persiste.
Así, la historia literaria está hecha de continuidades y rupturas. Un ejemplo: la “originalidad”, considerada como un valor casi excluyente de “lo literario”, fue central para el romanticismo del siglo XIX y reapareció con fuerza en la poética de las vanguardias literarias del siglo XX. Pero, ¿qué quiere decir que una obra es “original”? ¿Se trata de que la literatura hable de temas nuevos o que lo haga de una forma diferente? ¿Dejará, alguna vez, la literatura de hablar del amor o de la injusticia?
Otro tanto puede pensarse en relación con el soporte de los textos. Desde los primeros manuscritos, pasando por la imprenta (que permitió la difusión masiva de textos extensos, como las novelas), hasta la textualidad –o, mejor, hipertextualidad– del presente, los textos y sus modos de circulación fueron recorriendo un largo camino. ¿Qué posibilitan las escrituras digitales de la actualidad? ¿Será que los nuevos soportes pueden cambiar las “reglas de la literatura”?
Por último, es interesante pensar cómo las manifestaciones literarias más contemporáneas nos trajeron otra imagen de la “literata” o el “literato”. La imagen de las escritoras y los escritores como seres “iluminados” por la musa de la inspiración, fue dejando lugar a la noción de la literatura como un “trabajo”, como una “producción”: no escribe quien es asistida o asistido por la inspiración, escribe quien quiere, quien desea, quien necesita, quien trabaja en su texto y lo quiere mejorar, quien quiere decir algo literariamente.
En definitiva, se trata de pensar a la literatura como una producción social, históricamente situada que va reinventándose con la humanidad misma, al ritmo desacompasado de sus inquietudes, impulsos, alegrías y desasosiegos.
a. ¿Qué es para vos la literatura?
b. ¿Creés que hay reglas en la literatura?
📚 ✍️ | Para leer y registrar información
Leé los siguientes textos en los que escritoras, escritores y teóricos abordan varias de las cuestiones planteadas en “¿Hay reglas en la literatura?”.
Martín Kohan
“Tengo una concepción de la literatura que la hace inseparable de la tradición, porque es inseparable del sistema de lecturas que cada uno tiene y porque parto de la premisa de que uno escribe a partir de sus lecturas. Después, cada uno ve qué es lo que hace con eso. En mi caso, yo diría que me interesa trabajar sobre zonas altamente codificadas de la tradición literaria, del pasado histórico, de la memoria colectiva o de la mitología social. Me interesa trabajar sobre cristalizaciones de sentido, para darlas vuelta o desviarlas o alterarlas o trastocarlas. Uno puede escribir como si el relato propio fuera el primer relato del mundo, pero a mí me interesa hacer exactamente lo contrario: trabajar sobre memorias asentadas, cristalizadas, narraciones estables o lugares comunes, para contrarrestarlos. Por eso me interesan figuras emblemáticas como San Martín, primer padre de la patria, o Echeverría, gran poeta nacional. Me interesa la sobrecarga de discurso, la sobrecarga de sentido, no los personajes históricos reales, sino los dispositivos de significación. El colegio al que yo fui, es un colegio: pero no escribí de mi vida en ese colegio, no escribí mi Juvenilia, sino sobre la mitología del colegio de la patria”.
Kohan, M. (2017, 11 de septiembre). Entrevista a Martín Kohan. Revista Colofón. Recuperado en octubre de 2020.
a. ¿Qué sostiene Kohan sobre la relación entre su escritura y las tradiciones literarias e históricas de nuestro país? ¿Sobre qué le interesa escribir?
b. Señalá en el texto algún fragmento que te permita pensar acerca de la originalidad en la literatura.
*
Martín Kohan (1967)
Escritor argentino. Enseña Teoría literaria en varias universidades del país. Es autor, entre otros libros, de Dos veces junio (2002) y Ciencias Morales (2007), que fue llevada al cine como “La mirada invisible”. La mayoría de sus historias de ficción interpelan distintos momentos de la historia argentina.
Samanta Schweblin
“[...] La normalidad es un invento. La normalidad es uno de los géneros más fantásticos que existe”.
Schweblin, S. (2010, agosto). La normalidad es un invento. Revista Sudestada. Recuperado en octubre de 2020.
c. ¿Qué idea sobre los géneros literarios se desprende de esta frase?
*
Samanta Schweblin (1978)
Escritora argentina. Estudió cine y televisión. Escribe historias extrañas, en las que se filtran aspectos muy inquietantes de la “realidad”. Entre sus libros se destacan Pájaros en la boca y otros cuentos (2009), Siete casas vacías (2015) y Kentukis (2018), novela en la que ficcionaliza las “relaciones peligrosas” entre las personas y las nuevas tecnologías.
María Teresa Andruetto
“La idea (para el discurso del Congreso de la lengua) es poner el foco en las tensiones entre lengua y habla, entre la legislación de la lengua y los usos que hacemos los hablantes. Y también los usos que hace el escritor, que siempre hace unos recorridos que presionan la norma y buscan sus desvíos. La literatura siempre ha crecido así, tratando de hacerle decir a la lengua algo más. Hablaré desde ese lugar de escritora, porque yo no soy una especialista en la lengua. Los escritores trabajamos con la lengua, quizás de una manera disruptora, llena de meandros, un escritor es alguien que se mueve siempre en un punto de tensión entre la tradición y la ruptura, la normatividad y la transgresión”.
Andruetto, M. T. (2019, 29 de marzo). María Teresa Andruetto: “Los escritores nos movemos entre la tradición y la ruptura”. Clarín Cultura. Recuperado en octubre de 2020.
d. Según la autora, ¿qué trabajo realizan las escritoras y los escritores sobre la lengua?
*
María Teresa Andruetto (1954)
Escritora argentina de literatura infantil y juvenil y para adultas y adultos. Escribe cuentos, novelas y poemas. En 2012, obtuvo el premio Hans Christian Andersen, una especie de “Nobel” de la literatura infantil. Entre sus libros se destacan: El anillo encantado (1993), Huellas en la arena (1998), La mujer vampiro (2001), Stefano (2001), El País de Juan (2005), El árbol de lilas (2006), Trenes (2009), El incendio (2009), Campeón (2010), La durmiente (2010), Solgo (2011) y Miniaturas (2011).
✍️ | Para comunicar lo aprendido
Tomando en cuenta lo que leíste y registraste en las actividades anteriores, ¿qué significa romper las reglas en la literatura?, ¿cuáles son las reglas que se rompen?
Imagen de portada: Wikimedia Commons
Agradecimientos
Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:
Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.
Disclaimer
Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.