2 de abril y género: «Veteranas: una historia silenciada»

Abordar la guerra de Malvinas desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios.

Creado: 20 mayo, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

¿Qué pasó el 2 de abril?

El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Malvinas. En esos días, se vivía aguda crisis social y política en el continente argentino: tres días antes del desembarco, la CGT había declarado una huelga general bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” que fue duramente reprimida, a tono con el terrorismo de estado vigente en nuestro país.

Inicialmente, el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad en todo el país. La prensa ofreció una imagen triunfalista que no se modificó cuando comenzaron los bombardeos británicos, el 1 de mayo de 1982. Un día después, el hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de resolución diplomática del conflicto y dio inicio a duros combates por aire, mar y tierra hasta el cese del fuego, firmado el 14 de junio de 1982.

En la guerra murieron 649 argentinos. Más de 23000 soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. En una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; también existieron muchos casos de alistamiento voluntario. En homenaje a muertos y sobrevivientes, desde el año 2000 se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.

La guerra representó un punto bisagra en la historia argentina. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de la última dictadura militar. Tras la recuperación de la democracia, la Reforma Constitucional de 1994 incorporó la Disposición Transitoria Primera, que declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, y ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de modo acorde con el derecho internacional.

En los años de la posguerra, quienes pelearon en Malvinas tuvieron que organizarse para ser reconocidos socialmente. Mientras denunciaban un clima de creciente “desmalvinización”, sus demandas no conseguían respuestas adecuadas en el sistema de seguridad social. Muchos testimonios aseguran que los numerosos suicidios que se produjeron en este período obedecieron a este contexto tan crítico.

 

¿Quiénes son las mujeres veteranas?

Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la Guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.

Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos.

Las historias de las mujeres que protagonizaron la guerra de Malvinas forman parte de una larga trama histórica. Sus huellas pueden leerse, por ejemplo, en el Diario de 1829 en Malvinas de María Sáez de Vernet, a partir del cual es posible reconstruir la vida cotidiana antes de la usurpación británica. En sus precisas descripciones sobre sobre el clima y las relaciones entre pobladores puede reconocerse cuál era el proyecto político que las Provincias Unidas para las islas Malvinas.

En el siglo XX, María Cristina Verrier asumió un rol protagónico dentro del plan llevado adelante por los «Cóndores», un grupo de civiles con militancia sindical que aterrizaron en Malvinas el 28 de septiembre de 1966 para izar la bandera nacional. La acción de Verrier condensaba múltiples rebeldías: el reclamo soberano ante una potencia imperial, el desafío a los estereotipos ligados a lo que se esperaba de las mujeres según su clase social, la participación de las mujeres en un acto político que exigía una audacia generalmente reservada sólo a los varones.

En 1974, María Fernanda y Teresa Cañas fueron las maestras que enseñan español a los niños isleños, en el marco del diálogo bilateral entre Argentina y el Reino Unido tras la Resolución 2065 de Naciones Unidas y el Memorándum de entendimiento (1968). Así, junto con la construcción de la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, la llegada de Gas del Estado y de los vuelos de LADE, las maestras se convirtieron en representantes eminentes de un estado que reclamaba la soberanía de manera pacífica.

Como cronistas, militantes políticas, maestras, instrumentistas quirúrgicas, personal de salud o tripulantes de navíos, las mujeres hicieron historia en Malvinas. A 39 años de la Guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” es una construcción colectiva, en el que las mujeres argentinas tuvieron un rol destacado.

 

Vestir la historia, visibilizar la experiencia

En la siguiente entrevista, la antropóloga María Pozzio, investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, da cuenta de la participación de las mujeres en la guerra de Malvinas, su experiencia y desempeño en un entorno históricamente habitado y narrado desde la masculinidad. Su lucha por la visibilización y reconocimiento en tanto Veteranas de Malvinas, puede ser mejor comprendido en el marco de un proceso más amplio en torno a la resignificación de la experiencia de las mujeres en la historia argentina reciente.

Sugerencias de actividades

Nivel inicial

 Se propone que las familias escriban en la cartelera de la institución qué significa Malvinas, como un modo de comenzar a hablar sobre el tema y abordarlo con la comunidad.

 Para que las familias lean junto con las niñas y los niños, encontrarán aquí disponibles los fragmentos de una carta en la que un ex combatiente le cuenta a su nieto qué significan las islas.

 En el Nivel Inicial, estos saberes de las familias pueden compartirse en una puesta en común, y tomarlos como disparadores para explicar qué son las islas Malvinas y por qué son argentinas. Para ello, se sugiere trabajar con un mapa bicontinental para acercarse a la representación del espacio en donde viven. Investigar en familia sobre la fauna y flora de las Malvinas, preparar en pequeños grupos collages utilizando fotos reales de las Islas Malvinas. Como cierre de esa actividad se podría proponer ubicarlas en el mapa de Argentina.

 En la foto que ilustra el afiche hay un grupo de mujeres que participaron en la guerra de Malvinas y fueron reconocidas también como veteranas. A partir de esta imagen, las y los docentes pueden promover un debate sobre la importancia del rol de estas mujeres en Malvinas. Algunos interrogantes posibles podrían ser los siguientes: ¿Sabían que las mujeres podían ir a la guerra? ¿Por qué y para qué fueron estas mujeres a Malvinas? ¿Qué hicieron estas mujeres durante esos días? ¿Escucharon hablar de ellas? A partir de las respuestas de las niñas y los niños, las y los docentes pueden proponer que realicen diversas producciones utilizando diferentes recursos sobre el rol de estas mujeres durante la guerra, mencionando que fueron ellas quienes socorrieron y curaron a las personas heridas, realizaron tareas de cuidado e incluso operaciones; también fueron tripulantes de buques y hasta realizaron tareas de espionaje.Se podría proponer hacer una galería de imágenes de Malvinas y plantear los interrogantes sobre lo que ven los chicos en las imágenes. ¿Hay mujeres? ¿cuántas mujeres hay? ¿creen que hacían lo mismo que los varones? Registrar las ideas en en un afiche con palabras cortas que surgieron en la conversación.

Nivel Primario

Primer ciclo

 Las y los alumnos, con la orientación de sus docentes, pueden ubicar en el mapa bicontinental a las islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes. En un segundo momento, pueden hacer lo mismo con su propia localidad y averiguar qué distancia hay entre uno y otro punto.

 Se sugiere realizar un intercambio de ideas, información y opiniones con las siguientes preguntas: ¿Escucharon hablar sobre las islas Malvinas? ¿Qué saben de ellas? ¿Saben qué fue la guerra de Malvinas y cuándo ocurrió? ¿Quiénes son los llamados “veteranos de Malvinas”? ¿Y las veteranas?; ¿Habían escuchado hablar sobre ellas?. A continuación sugerimos que realicen dibujos y anoten palabras que crean significativas para recordar el “Día del Veterano y los Caídos en la guerra de Malvinas” con esta perspectiva de incorporar a las mujeres como parte de ese colectivo.

Segundo ciclo 

 Las alumnas y los alumnos pueden buscar argumentos para sostener la frase “las Malvinas son argentinas”. Se propone que consulten el capítulo de Zamba titulado “La asombrosa excursión de Zamba en el Museo Malvinas”.

 A partir de la imagen central del afiche, la foto de las instrumentistas quirúrgicas que asistieron a los soldados en el Buque Irízar, se propone que realicen una pequeña investigación: ¿Quiénes formaron parte de las tropas argentinas que participaron en la la guerra de Malvinas? ¿Qué papel tuvieron las mujeres en el conflicto bélico? ¿Cuál es la historia de las mujeres que aparecen en el afiche?

 María Sáez se trasladó con su esposo Luis María Vernet a las islas tras la creación de la Comandancia Civil y Militar islas Malvinas, el 10 junio de 1829. Llegaron el 15 de julio de ese año, y a partir de ese día comenzó a escribir un Diario. En la entrada correspondiente  al domingo 30 de agosto, podemos leer:

Muy buen día de Santa Rosa de Lima, y por lo que determinó Vernet tomar hoy posesión de la isla en nombre del gobierno de Buenos Aires, a las doce se reunieron los habitantes se enarboló la Bandera Nacional a cuyo tiempo se tiraron veintiún cañonazos, repitiéndose sin cesar el ¡Viva la Patria! puse a cada uno en el sombrero con cinta de dos colores que distinguen nuestra Bandera, se dio a conocer el Comandante”.

Se propone buscar otras entradas del Diario de 1829 en Malvinas de María Sáez de Vernet para conocer cómo era la vida en las islas y cómo fue pensado el proyecto de las Provincias Unidas de establecer una población estable allí.

 

Nivel Secundario

Entre abril y junio de 1982, muchas personas se movilizaron en todo el país a partir de la guerra de Malvinas. Se propone los y las estudiantes investiguen cómo fueron esas movilizaciones, prestando atención a lo que sucedió en la propia localidad. ¿Cómo se recibió la noticia del desembarco de las tropas argentinas en las islas? ¿Cómo se siguió el curso de la guerra? ¿Qué reacciones suscitó la noticia del cese del fuego y la llegada de los sobrevivientes de la guerra al territorio continental argentino?

Imagen de la ronda de Madres de Plaza de Mayo (abril de 1982): “Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”. Archivo General de la Nación/ Amadeo Becquer Casabelle.

 Como muestra la imagen, las Madres de Plaza de Mayo continuaron durante los días de la guerra  reclamando por los desaparecidos. Se puede sugerir que, después de reconstruir el contexto de época, se escriba un breve ensayo sobre la relación de los derechos humanos y la soberanía teniendo en cuenta la frase del cartel de la foto.

 Se sugiere indagar en la historia de las mujeres que participaron en la guerra de Malvinas. ¿Cómo se incorporaron a las tropas argentinas? ¿Qué tareas realizaron? ¿Cómo ha sido la historia de la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas? Para luego reflexionar sobre la frase del afiche: ¿Por qué la historia de estas mujeres resultó silenciada?

 

Para conversar en familia

Conversar en familia es una oportunidad para establecer un diálogo entre generaciones a partir de una fecha tan importante de nuestro pasado reciente como es el 2 de abril de 1982, y también para pensar sobre lo que significa Malvinas para nuestro país y para cada uno/a de nosotros/as.

La memoria siempre se produce en tiempo presente. Por este motivo el abordaje de la historia reciente argentina incorpora algunas preguntas y problemáticas que nos atraviesan en la actualidad como sociedad. A continuación, compartimos algunas actividades para mirar esta propuesta en familia y conversar sobre Malvinas incorporando una mirada de género, que en esta ocasión, busca visibilizar a las mujeres que también fueron protagonistas de la guerra.

 Con los/as más pequeños/as se propone conversar y reflexionar en familia acerca de qué significa Malvinas y cómo se recuerda el conflicto de 1982. Para que lean juntos, encontrarán aquí disponibles los fragmentos de una carta en la que un ex combatiente le cuenta a su nieto qué significan las islas para él. Los y las invitamos a realizar un intercambio de ideas y opiniones a partir de las siguientes preguntas: ¿Escucharon hablar sobre las Islas Malvinas? ¿Qué saben de ellas? ¿Saben qué fue la guerra de Malvinas y cuándo ocurrió? ¿Quiénes son los llamados “veteranos de Malvinas”? ¿Y las veteranas?; ¿Habían escuchado hablar sobre ellas?

Por otra parte, los/as invitamos/as a observar la foto del afiche de este material, donde hay un grupo de mujeres que participaron en la guerra de Malvinas y fueron reconocidas también como veteranas, les proponemos conversar sobre la importancia del rol de estas mujeres en Malvinas. Sugerimos algunos interrogantes para conversar en familia: ¿Sabían que las mujeres podían ir a la guerra? ¿Por qué y para qué fueron estas mujeres a Malvinas? ¿Qué hicieron estas mujeres durante esos días? ¿Habían escuchado hablar de ellas? ¿Saben cuándo fueron reconocidas? ¿Cuántos años pasaron desde el fin de la guerra hasta que esto ocurra?

Para quienes estén interesados en profundizar, se recomienda ver el capítulo de La asombrosa excursión de Zamba al Museo Malvinas de Paka Paka y reflexionar juntos acerca de la frase «Las Malvinas son argentinas»

Los/as niños y niñas pueden finalmente realizar dibujos y anotar palabras que crean significativas para recordar el Día del Veterano y los Caídos en la guerra de Malvinas con esta perspectiva de incorporar a las mujeres como parte de ese colectivo. Es importante dar un lugar para que los/as niños y niñas puedan expresar sus inquietudes y saberes previos. Los que ya saben escribir podrán armar un párrafo sobre lo que consideren más significativo y compartirlo con sus familias.

 Para los/as más grandes se propone conversar e intercambiar sobre algunos argumentos para sostener la frase «las Malvinas son argentinas». Para esto los/as invitamos/as a ver la serie Pensar Malvinas, realizada por Canal Encuentro y el Programa Educación y Memoria.

Posteriormente, se sugiere dedicar un momento a observar la imagen del afiche, la foto de las instrumentistas quirúrgicas que asistieron a los soldados en el Buque Irízar. Luego se puede realizar una pequeña investigación en la web: ¿Quiénes formaron parte de las tropas argentinas que participaron en la guerra de Malvinas? ¿Qué papel tuvieron las mujeres en el conflicto bélico? ¿Cuál es la historia de las mujeres que aparecen en el afiche? ¿Cómo ha sido la historia de la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas? Para finalmente reflexionar sobre la frase del afiche: ¿Por qué la historia de estas mujeres resultó silenciada?

Por otra parte, se propone investigar acerca de cómo fueron las movilizaciones que se dieron en todo el país entre abril y junio de 1982 a raíz de la guerra de Malvinas, prestando atención a lo que sucedió en la propia localidad. ¿Cómo se recibió la noticia del desembarco de las tropas argentinas en las islas? ¿Cómo se siguió el curso de la guerra? ¿Qué reacciones suscitó la noticia del cese del fuego y la llegada de los sobrevivientes de la guerra al continente argentino? Por último, se sugiere conversar en sus propias familias sobre las consecuencias de la guerra, teniendo en cuenta el contexto de la dictadura y la transición democrática iniciada en 1983, el rol del Estado y de los organismos de Derechos Humanos frente a este conflicto.

Asimismo, para quienes estén intereesados/as en ampliar la temática, se sugiere acceder a los materiales complementarios gráficos y audiovisuales que encontrarán al final de la página.

 

Materiales complementarios para docentes

Compartimos algunos materiales para enriquecer y complementar esta propuesta exploratoria para pensar estos temas desde una perspectiva de género.

- Las mujeres y la guerra

Aunque las guerras involucran a toda la sociedad, se las suele pensar a partir de valores y perspectivas atribuidas al universo masculino. María Pozzo desmonta estas ideas evocando la historia de las veteranas de Malvinas y reconstruyendo sus luchas por el reconocimiento social.

María Pozzo, “La experiencia de las mujeres en Malvinas: de la Sanidad Militar al reconocimiento” en Cuadernos de Marte, n° 8, año 6 (enero-julio 2015). 

- Entrevista Norma Navarro

Norma Navarro fue una de las seis instrumentadoras quirúrgicas que atendió a soldados argentinos en el Buque Irízar. En esta entrevista, realizada por el Museo Malvinas, evoca a los soldados heridos en los últimos combates y explica por qué la guerra de Malvinas cambió su vida.

- Maestras en Malvinas

La Declaración Conjunta firmada por Argentina y el Reino Unido en 1971 reforzó los vínculos entre las islas y el continente. Así, María Fernanda Cañas enseñó español en Malvinas y Dorcas Mc Leod cursó sus estudios secundarios en la Provincia de Buenos Aires.

Sus testimonios forman parte del capítulo "Pensar Malvinas en la escuela" de la serie Pensar Malvinas. Se sugiere ver especialmente del minuto 6:58 al 10:38.

- Resolución 1438/12 del Ministerio de Defensa

En 2012, el Ministerio de Defensa reconoció como Veteranas a 16 mujeres que participaron en la guerra de Malvinas. En esta Resolución se explica por qué es necesario incorporar una perspectiva de género para la construcción de una sociedad democrática.

 

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.