2. El problema alimentario y la expansión sojera

Esta parte aborda la problematización sobre la demanda de alimentos no satisfecha (hambre) frente a la creciente producción del sector alimenticio que la destina a otros usos.

Creado: 17 febrero, 2022 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

El cultivo de la soja en la economía global, capitalista y neoliberal: consecuencias y alcances de su producción y consumo

Momentos de esta propuesta:

  1. 1La producción de soja en la economía global actual. Cambios y continuidades en el tiempo
  2. 2El problema alimentario y la expansión sojera
  3. 3El cultivo sojero como problema ambiental
  4. 4El desierto verde: una agricultura sin agricultores

 

Segunda parte: El problema alimentario y la expansión sojera

La FAO (siglas en inglés) es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Como parte de los organismos de la ONU creados luego de la Segunda Guerra Mundial, y en sintonía con el proceso de globalización, los problemas del hambre en el mundo (como otros) se empezaron a tratar en cumbres donde los países se reúnen y participan para debatir cómo enfrentarlos. Es evidente que el problema del hambre no se ha resuelto, sino que ha avanzado. Por ejemplo, en 2010 había 636 millones de personas con hambre, diez años después pasó a ser de 811 millones. Sin embargo, los récords de producción agrícola son cada vez más frecuentes. ¿Por qué, entonces, si se produce cada vez más alimento también crece el hambre?

El incremento de la producción se debe al aumento del rendimiento por superficie, es decir, a una mayor producción por hectárea cultivada. Esto se debe a la difusión de tecnologías como: nuevas formas de cultivo, maquinarias, fertilizantes, pesticidas, herbicidas y el desarrollo de variedades de plantas a partir de la manipulación genética de las semillas por la biotecnología, también llamada OGM (organismos genéticamente modificados o transgénicos). Esta genética hace a las plantas, por ejemplo, más resistentes a las sequías y, en el caso de la soja, su vaina produce más porotos, condiciones que no tienen las plantas comunes. La aplicación de la biotecnología a la soja, el maíz, el trigo, el arroz, entre otros alimentos básicos en el mundo, fue promocionada a nivel mundial como la solución de los problemas de la alimentación de los países subdesarrollados. Respecto de la soja, en especial, debido a su alto valor en proteínas, se afirmó que podría llegar a reemplazar a la carne, alimento clave en la pirámide alimenticia en los indicadores de nutrición mundiales.

 

📝 Actividades

1. Leé con atención la fuente periodística que presentamos a continuación (si es necesario, hacelo más de una vez) e identificá:

a. Quién realiza el informe y de dónde toma datos.
b. Los países vendedores (oferta).
c. Los países compradores (demanda).
d. Qué anticipa qué sucederá con la producción de soja en el período acerca del cual informa.
e. Por qué, aunque la cantidad de toneladas cosechadas no será mayor, igualmente será récord.

Fuente 1: Artículo periodístico de la Bolsa de Comercio de Rosario - Soja 2020/21: Panorama mundial para la oleaginosa y sus productos derivados, 13 de Noviembre de 2020.

Commodities

Soja 2020/21: Panorama mundial para la oleaginosa y sus productos derivados

USDA anticipa una cosecha global récord en 2020/21. Brasil, máximo exportador de poroto de soja, importaría volúmenes récord el próximo ciclo por mayor demanda interna. Argentina, por su parte, aumentaría su participación en el mercado de aceite de soja.

En el último informe de Oferta y Demanda Mundial (WASDE) publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la entidad ajustó la producción global de soja 2020/21, pasando de 368,5 Mt (millones de toneladas) a 362,6 Mt. No obstante esta reducción, de confirmarse este volumen, el mundo alcanzaría un récord histórico en producción de soja superando el volumen logrado en la campaña 2018/19 (361,1 Mt). Por el lado de la demanda, se prevé que el uso global también alcance un máximo histórico esta campaña, excediendo a la producción mundial consecuencia de una robusta demanda por parte de China que resultará en una reducción de stocks anuales a nivel mundial. En esta coyuntura global prevista con máximos históricos en producción y consumo, y con baja de stocks mundiales al final de la campaña, Estados Unidos se encamina a lograr volúmenes de exportación récord para la soja. El USDA anticipa un crecimiento del 31% en las exportaciones de poroto de soja estadounidense en 2020/21 respecto de los despachos en 2019/20. Las exportaciones de Estados Unidos se aproximarían a 60 Mt, totalizando más de un tercio de las exportaciones globales del poroto. Con la soja se da un proceso similar que con el maíz, observándose bajas de stocks y alza de precios globales ante una creciente demanda mundial.

D’ Angelo, G.; Rodríguez Zurro, T. y Sigaudo, D. (2020, 13 de noviembre) Soja 2020/2021: Panorama mundial para la oleaginosa y sus productos derivadosInformativo Semanal. MercadosBolsa de Comercio de Rosario. Recuperado en noviembre de 2021.

2. De acuerdo a la fuente anterior, ¿qué dos aspectos demuestran que la soja es un producto global?

3. Un commodity es una materia prima que cotiza en el mercado internacional, por lo tanto su precio en dólares es fijado por dicho mercado. Muchas veces se aplican las reglas clásicas: si hay poco stock el precio sube, si hay mucho el precio baja. ¿Qué situación se pronostica para la soja?

2.1. Qué es la soja

Las siguientes fuentes amplían de qué se trata esta oleaginosa, las formas de producirla y algunos de sus derivados.

Fuente 2: Fotografías.

1. Campo con plantación de soja.

2. Vaina de la planta lista para cosechar.

3. Brotes de la semilla de soja para consumo humano.

 

4. Cosechadora. Parte del paquete tecnológico de la producción.

5. Poroto: se puede hacer harina, leche, aceites para consumo humano. También pellets o pienso, es decir, alimento para la ganadería.

6. El biodiesel se obtiene a través de procesos químicos a partir del grano y la mezcla con alcohol, que lo transforman en combustible ecológico.

1. Imagen de Clasonsf tomada de Wikimedia Commons.
2. Imagen de Scott Bauer tomada de Wikimedia Commons.
3. Imagen tomada de Pixabay.
4. Imagen de Arielex tomada de Wikimedia Commons.
5. Imagen tomada de Pixabay.
6. Imagen tomada de CEphoto, Uwe Aranas.

Fuente 2: Fragmento de artículo académico.

“La soja es un cultivo oleaginoso que comenzó a ser importante desde el final de la Segunda Guerra Mundial, aunque los valores proteínicos de sus productos derivados ya se descubrieron hacia la década de los años treinta del siglo XX. Las semillas de este cultivo se procesan para obtener aceites, que se utilizan habitualmente para el consumo humano, y harinas, que constituyen un ingrediente básico en la formulación de los piensos compuestos con los que se alimenta a la ganadería industrializada del mundo desarrollado. Dentro del contexto latinoamericano, el cultivo de la soja se concentra en Argentina, Brasil y Paraguay, y aunque es originaria del sudeste asiático y se introdujo en América a comienzos del siglo XX, los tres países mencionados y Estados Unidos absorben más de las tres cuartas partes de la producción mundial, concretamente el 74,3 por ciento. La soja sudamericana es de mejor calidad que la estadounidense porque contiene un mayor contenido oleico y, por lo tanto, más proteínas. Además, el peso de América Latina en la producción mundial de soja explica a la perfección el papel que la región ejerce en la alimentación de la ganadería intensiva de los países ricos, sobre todo de Europa Occidental. Siempre se debe tener en cuenta que la reciente expansión de la soja en estos tres países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se encuentra ligada a los intereses de las empresas transnacionales del sector, pues su cultivo exige grandes inversiones en insumos y maquinaria que también son producidos por estas mismas corporaciones, la mayoría de ellas estadounidenses (Cargill, Continental Grain, Stanley, Anderson Clayton, Archer Daniel Middlands), aunque también existen otras que son argentinas, pero ligadas a intereses extranjeros (Bunge & Born), o francesas (Louis Dreyfus).

No obstante, la decisiva influencia del capital transnacional no proviene sólo del control sobre el cultivo de la soja, sino de la circunstancia de que este producto fue el vehículo que condujo a la creación de un nuevo modelo ganadero para la obtención de carne en todo el mundo: la ganadería intensiva. Este sistema productivo implica el abandono de la cría tradicional y la desvinculación del animal de la tierra y del medio natural para encerrarlo en poco espacio (feed lot) y alimentarlo con piensos compuestos, que se elaboran con diversos productos entre los que la soja resulta fundamental. Así, las granjas se convierten en ‘fábricas de proteínas’.

Por ello, no es casualidad que en 1978 la revista francesa Le Point titulara uno de sus artículos con una frase muy significativa: ‘Los amos de la soja gobernarán el mundo’ (Tió. 1978), ya que el suministro de carne a la población de los países desarrollados depende en definitiva de las importaciones de esta materia prima.”

Segrelles Serrano, J. A. (1993) La ganadería avícola y porcina en España. Del aprovechamiento tradicional al industrializado. Alicante: Universidad de Alicante. Consultado en octubre de 2021.

📝 Actividades

1. Los estudios alimenticios afirman que hay alrededor de mil alimentos que poseen algún derivado de la soja. La siguiente infografía da cuenta de esto:

Fuente 3: Infografía de procesos y productos derivados de la soja.

WWF (2014). El Crecimiento de la Soja: Impactos y Soluciones. WWF International. Gland, Suiza. Página 16. Recuperado en noviembre de 2021.

Revisá la alacena de tu casa o recorré un supermercado del barrio en busca de los paquetes de alimentos procesados; anotá todos los que tienen algún componente de la soja (desde golosinas, galletitas, panificados hasta cosméticos). Aquí tenés un ejemplo:

Dorso de un paquete de unas conocidas galletitas argentinas.
Archivo DGCyE.

2. Según el conjunto de imágenes que analizaste anteriormente (fuente 2):

a. ¿Qué otros usos se le da a esta oleaginosa?
b. ¿Qué condiciones de producción exige?
c. ¿Quiénes son las principales productoras?
d. ¿Por qué se los llama “amos”?
e. ¿Qué efecto negativo tuvo (en cuanto a la competencia por el espacio) con otra actividad primaria?

3. ¿Qué coincidencias encuentran entre las imágenes de la fuente 1 y la información presentada en la fuente 2?


2.2. Se producen más alimentos, pero ¿para qué y para quiénes?

La siguiente información expone las características de la paradoja de la producción sojera:

Fuente 4: Fragmento de artículo académico.

“La expansión del cultivo de la soja en muchos países de Latinoamérica está íntimamente unida a la generalización de un modelo agroexportador que, a su vez, se encuentra vinculado a la división internacional del trabajo y a la secular dependencia económica y comercial de estos países.

En efecto, muchos países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, México o Venezuela, han perdido la autosuficiencia alimenticia y se han transformado en notables importadores de alimentos y, al mismo tiempo, en destacados exportadores de productos que complementan la demanda y el consumo de los países ricos (hortalizas de México, frutas de Chile, cítricos de Brasil, flores de Colombia y Ecuador), o bien venden materias primas que se destinan a la fabricación de piensos (alimentos) compuestos para la ganadería intensiva de estos mismos países industrializados, como sucede (en) Argentina, Brasil y Paraguay.

El origen de esta paradoja por la que varios países dotados de vastas extensiones de tierra fértil para uso agropecuario y de abundantes recursos naturales, como México o Brasil, no pueden ser autosuficientes en materia alimenticia estriba en un asfixiante endeudamiento que les obliga a conseguir divisas a cualquier precio. El objetivo de los planes de ajuste estructural que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) imponen a los países con problemas de crédito se centra en que estas naciones exporten cada vez más para que no dejen de pagar los elevados intereses de sus abultadas deudas externas.”

Segrelles Serrano, J. A. (2007) Una reflexión sobre la reciente expansión del cultivo de la soja en América latinaRevista 3W. Recuperado en noviembre de 2021.

 

📝 Actividades

1. ¿Qué explicación da el geógrafo Segrelles (fuente 4) a la paradoja países productores de alimentos que tienen que importar alimentos?

Recordá que paradoja es un dicho o hecho que parece contrario a la lógica, por ejemplo: "perseguir la paz a través de la violencia es una extraña paradoja".

 

Imagen de portada: Pixabay.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.