4. Tres momentos históricos latinoamericanos en la geopolítica mundial

Nos aproximamos a las definiciones de colonial, neocolonial e independencia.

Creado: 4 junio, 2021 | Actualizado: 2 de octubre, 2023

Momentos de esta propuesta:

  1. 0Línea de tiempo
  2. 1¿Qué es la geopolitica de los recursos naturales?
  3. 2Noticias sobre el litio
  4. 3El triangulo del litio
  5. 4Tres momentos históricos latinoamericanos en la geopolítica mundial
  6. 5Miradas sobre la dominación

Tres momentos históricos latinoamericanos en la geopolítica mundial

Ahora te proponemos revisar tres momentos que abarcan varios siglos, centenares de años, en los que América Latina estuvo bajo la órbita política, económica, social y cultural de las potencias europeas de su época. Primero, de España y Portugal, entre 1492 y el 1810 y, finalmente, de Gran Bretaña, entre 1870 y 1930. Bajo esta dominación, que se generó mediante la utilización tanto de mecanismos violentos –las armas, por ejemplo– como otros aspectos económico-sociales e ideológicos, nuestra región pasó a integrar un modelo de poder que se orientaba a acumular capital. Es lo que algunos historiadores, como Immanuel Wallerstein, llamaron sistema mundo capitalista, porque el eje central ha sido acumular más riqueza.

Esta dominación fue denominada colonial cuando estuvo basada en el control político del territorio latinoamericano. En cambio, cuando estuvo basada en relaciones económicas muy desiguales fue denominada neocolonial. Esta posición periférica explica, en parte, la manera en que fueron explotados los recursos naturales del territorio en cada momento: la plata y el oro, durante la dominación colonial. Azúcar, cacao, bananas, cereales y carnes, cobre, estaño y petróleo, durante la dominación neocolonial.

Al final de este material encontrarás una línea de tiempo que te permitirá contextualizar estos tres momentos históricos que abordaremos a continuación. Tendrás que recurrir a este material para realizar algunas de las actividades. Descargala desde Archivos Adjuntos.

 

1. Primer Momento: La Conquista europea de América Latina 1492.

Cristóbal Colón llega a una tierra que años más tarde va a ser reconocida como América. Seguro que recordás muchos actos escolares por el 12 de octubre.

Una tierra que también fue denominada por los europeos como el “nuevo mundo”. Pero era un territorio habitado por millones de personas, desde hacía miles de años y en sociedades y culturas muy diversas. Los europeos los denominaron indios.

Fijate cómo registró Colón en su diario este momento:

“[...] les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla.

Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde estábamos, nadando, y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas, y otras cosas muchas y nos la trocaban por otras cosas [...]”

(Cristóbal Colón, Diario de viaje, 12 de octubre de 1492)

Pero en el continente las relaciones entabladas entre españoles y los pueblos indígenas tuvieron otro carácter:

“Como veíamos que cada día menguaban nuestras fuerzas y las de los mexicanos crecía, y veíamos muchos de los nuestros muertos y todos los

más heridos, y que aunque peleábamos como muy varones no podíamos hacer retirar ni que se apartasen los muchos escuadrones que de día y de noche nos daban guerra, y la pólvora apocada, y la comida y el agua por el consiguiente, y el gran Montezuma muerto.”

(Bernal Díaz de Castillo, 1632)

💡¿Qué fue lo que pasó? ¿De qué se trató? Cuando realices la Actividad 5 podrás sacar una conclusión y compartirla al final de la carpeta.

2. Segundo Momento: las revoluciones latinoamericanas de Independencia

El mundo colonial estaba asentado en el trabajo forzado indígena y en la esclavitud africana. El poder político se encontraba en las monarquías europeas y en sus emisarios en Latinoamérica. La institución central de las relaciones económicas coloniales era el Monopolio Comercial, que obligaba a las colonias a comerciar únicamente con su Metrópoli.

Este panorama comenzó a cambiar a principios del siglo XIX cuando las tropas francesas ocuparon la península ibérica, provocando la huida del rey de Portugal a Brasil y la prisión del rey de España.

Por otra parte, en muchos territorios americanos se verificaron insurrecciones indígenas y de esclavas y esclavos de origen africano.

Por último, criollos descendientes americanos de Europa, reclamaban un lugar más preponderante en los asuntos de su patria.

Estas condiciones jugaron de manera diferente en cada parte de las colonias en Latinoamérica y dieron como resultado movimientos emancipatorios que proclamaron la independencia y la formación de nuevas repúblicas.

En las Provincias Unidas del Río de la Plata la llegada de los criollos al gobierno significó cambios importantes en la vida del antiguo Virreinato.

El fin del vínculo colonial con España abrió paso al predominio comercial británico. Cobró un rol central el puerto y la actividad ganadera se expandió.

En los tiempos de la Revolución Industrial la exportación de cueros y de carne salada encuentra las condiciones apropiadas para su crecimiento.

Este periodo fue interpretado como un puente entre dos etapas del sistema mundo capitalista, ya que el viejo orden colonial se fue desarticulando, sin que se desarrolle el orden neocolonial.

3. Tercer Momento: el Modelo Primario Exportador

Desde mediados del siglo XIX, Europa Occidental, especialmente Gran Bretaña, atravesaba un período de expansión de la producción industrial. El desarrollo tecnológico en los medios de transporte y comunicación, como el ferrocarril, barcos a vapor y el telégrafo, facilitaron la expansión comercial entre estos países industriales y áreas periféricas proveedoras de materia prima. En esta etapa se consolida la incorporación de Latinoamérica en la división internacional del trabajo: por un lado, como países productores y exportadores de materias primas; por el otro, como consumidores de productos manufacturados europeos. A esta etapa la denominamos generalmente como Modelo Primario Exportador y temporalmente se la ubica entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aproximadamente hasta los años ‘30. Sobre estas bases se asentó el orden neocolonial, cuya institución central fue el libre mercado.

Bajo las condiciones que impone la inserción de la Argentina a la división internacional del trabajo, el Estado argentino impulsó, promovió o favoreció el desarrollo de tres procesos centrales para la expansión de la economía primario exportadora.

• Se apropió de nuevas tierras, anteriormente ocupadas por tribus indígenas no sometidas, tanto en la llanura pampeana y en la Patagonia como en el Chaco. Este proceso se conoció como Conquista del Desierto, en lo que respecta a las tierras australes argentinas, e implicó un pasaje de grandes extensiones de tierra a la propiedad privada y el genocidio de las tribus pampeano-patagónicas que se enfrentaron al Estado argentino.

• Incorporó mano de obra asalariada para trabajar en las actividades agropecuarias y urbanas vinculadas con la exportación, por lo que se desarrolló un periodo de promoción de la inmigración europea.

• Fomentó la inversión tanto pública como privada en ferrocarriles, puertos, telégrafos y correos para posibilitar la expansión económica y la reducción de los problemas de las grandes distancias y los costos del transporte.

En este escenario, la región pampeana se convirtió en el sector más dinámico de la economía nacional, produciendo cereales y carnes para la exportación.

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI y Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.