Ni una Menos, en clave de Educación Sexual Integral

Abordajes y actividades para trabajar sobre esta fecha según las particularidades del aula, del contexto y de la comunidad escolar.

Creado: 30 mayo, 2022 | Actualizado: 3 de junio, 2024

Marco general: 3 de Junio

Día de la acción colectiva contra los femicidios

A partir del año 2021, por Resolución conjunta 3016/2020, la Dirección General de Cultura y Educación incluyó en el calendario escolar el 3 de junio, "Ni Una Menos", Día de la acción colectiva contra los femicidios para ser trabajado en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires; y así recordar la significatividad social de la fecha en virtud de las manifestaciones colectivas y autoconvocadas en contra de las violencias machistas. […]

Abordajes posibles propuestos por la Dirección de Educación Sexual Integral

Con motivo de esta fecha, la Dirección de Educación Sexual Integral propone un conjunto de actividades -entre otras posibles-, a modo de orientación, para ser adecuadas y situadas según las particularidades del aula, el contexto y la comunidad escolar.

Las mismas se encuentran organizadas por nivel; forman parte de secuencias y ejemplos tomados de propuestas desarrolladas por el Ministerio de Educación de la Nación y/o por la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Esperamos que el material seleccionado aporte estrategias pedagógicas para trabajar en cada nivel y modalidad a partir de reivindicar esta fecha, y que puedan ser sostenidas más allá de la ocasión de esta efeméride.

Propuesta para el Nivel Inicial

La actividad que proponemos se dirige a trabajar:

Eje ESI: Garantizar la equidad de género.

Tema: Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y actividades, evitando estereotipos de género.

Referencia de la secuencia didáctica completaReferentes Escolares de ESI Educación Inicial. -1a ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 81-85.

Actividad: ¿Todas las personas podemos jugar con cualquier juego o juguete?

Proponemos actualizar la mirada y el análisis de las situaciones de género, reconociendo que la asociación de los juegos y juguetes, en relación con un género en particular, es una construcción cultural. Por lo tanto, puede modificarse para que puedan aprovecharlos todas las personas en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación.

Se puede invitar a que niñas y niños traigan de sus hogares un juego o juguete para compartir y jugar de manera conjunta. Esta situación también puede ser una ocasión para que cada docente se acerque a los criterios de selección de compra de juegos y juguetes de cada familia.

La organización de variados espacios de juego en simultáneo, en los que se puedan combinar los juegos y juguetes que niñas y niños trajeron del hogar con los ya existentes en el jardín de infantes, ampliará la dinámica de las situaciones de juego habituales en cada grupo.

En este contexto, se observarán las relaciones interpersonales, tanto en juegos que impliquen representación de escenas como en juegos constructivos o con reglas convencionales, para ayudar a resolver situaciones vinculadas con los estereotipos de género. Por ejemplo, situaciones en las que una niña o un niño no puede incluirse en el juego por comentarios o actitudes de sus compañeras y compañeros en relación con el género.

Más allá de estas situaciones puntuales, es importante que, en cada grupo, niñas y niños sean convocados a organizar y compartir distintos juegos de mesa, realizar diversidad de construcciones y representar escenas en el juego dramático asumiendo diversidad de roles. Así, los espacios de intercambio permitirán retomar aspectos desarrollados durante las experiencias de juego.

Para finalizar se verá el corto "¿A qué juega Zamba?" donde, de manera lúdica, se problematiza la existencia de juegos para niñas y niños, y se plantea la libertad de elegir lo que a cada quien le gusta. (Video consultado en mayo de 2022; su visualización puede generar consumo de datos móviles.)

Propuesta para el primer ciclo de Nivel Primario

La actividad que proponemos se dirige a trabajar:

Eje ESI: Valorar la afectividad.

Tema: Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.

Referencia de la secuencia didáctica completaReferentes Escolares de ESI Educación Primaria. -1a ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2021, pp. 48-50.

Actividad: ¿De qué forma se expresa el afecto/cariño en mi familia?

La posibilidad y forma de expresar las emociones es diferente en cada cultura, familia y también para cada persona según el vínculo del que se trate. Para reflexionar e imaginar diferentes maneras de vincularnos (las que nos hacen bien, las más cercanas y familiares, las más respetuosas, las que nos incomodan), se puede comenzar esta actividad entregando a cada niña y niño una serie de viñetas que representen situaciones en las que se expresa el afecto/cariño de manera diversa. (Viñetas disponibles en pp. 48-50: Referentes escolares de ESI Educación Primaria)

La o el docente podrá pedir que, por escrito o de forma oral, las niñas y los niños escriban/cuenten qué están haciendo las personas de cada imagen y por qué creen que lo hacen.

Cuando cada chica o chico haya terminado la actividad, se podrá dirigir una puesta en común, trabajando viñeta por viñeta. Una vez que las chicas y los chicos hayan observado todas las situaciones, la o el docente podrá preguntarles cuáles consideran que expresan afecto/cariño. Probablemente, las niñas y los niños identifiquen el abrazo, el beso, la frase te quiero con expresiones de afecto. La propuesta es pensar también cómo se expresa el cariño en las otras situaciones trabajadas que implican acompañamiento, cuidado, protección.

Durante el intercambio, la o el docente podrá hacer referencia a que por diversas razones (culturales, personales, familiares) no todas las personas expresamos el afecto de la misma manera. Es posible, por ejemplo, centrarse en las formas de saludo con preguntas como estas: ¿Hay una única forma de saludarnos? ¿Qué formas de saludo conocen?

Es importante, además, reflexionar acerca de que no a todas y todos nos gusta recibir cariño de la misma manera y que es necesario respetar los límites que nos marca la otra persona. Por ejemplo, cuando a alguien no le gusta recibir besos o que le acaricien la cabeza, etcétera.

A modo de cierre, la o el docente podrá pedir a cada estudiante que dibuje y escriba cómo se expresa el cariño/afecto en su familia. Se pueden exponer las producciones en una cartelera.

Propuesta para el segundo ciclo de Nivel Primario

La actividad que proponemos se dirige a trabajar:

Eje ESI: Respetar la diversidad.

Tema: Decir no frente a interacciones inadecuadas con otras personas.

Referencia de la secuencia didáctica completaReferentes Escolares de ESI Educación Primaria. -1a ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2021, pp. 67-68.

Actividad: ¿Cómo nos tratamos en la escuela?

Para dar comienzo a esta actividad la o el docente podrá presentar tarjetas con las siguientes situaciones, para conversar y reflexionar sobre las mismas.

1. Juan llegó hace un año de un país vecino. Él es muy estudioso y pacífico, pero no habla mucho y parece siempre algo triste. Un grupo de niños suele molestarlo en el recreo, corren gritándole “bolita”, y le tiran bollitos de papel en la cara.

2. En la hora de educación física, cuando la clase tiene que formar grupos para un juego de competencia, Matilda siempre queda afuera. Unas nenas le dicen siempre lo mismo: que es muy “gordita” y que va a hacer perder al equipo.

3. En el grado, cada vez que alguien cumple años, la familia puede venir y traer una torta. Pero Manu nunca quiere festejar porque los dos chicos del banco de atrás lo molestan siempre por cómo es su familia. Manu tiene dos papás.

4. Fefe no quiere ir a la escuela porque la compañera de al lado se ríe de él por sus anteojos de cristales gruesos, porque siempre viene una maestra a ayudarlo a él solo, y porque escribe en el cuaderno con una letra enorme.

Como se puede leer, todas se refieren a escenas de maltrato entre pares, en las que se pone en juego el respeto por la diversidad: étnica, corporal, familiar y de capacidades (discapacidad). La o el docente puede optar por dividir a la clase en grupos, y que cada uno trabaje con una de las situaciones.

Estas son algunas preguntas guía:

• ¿Qué ocurre en esta escena?
• ¿Cómo se sintieron ustedes al leerla?
• ¿Cómo se sentirá la niña o el niño que recibe este trato?
• ¿Por qué sufre ese maltrato?
• ¿Es justo que sea maltratada o maltratado por su cuerpo, su nacionalidad, sus capacidades o por cómo es su familia?
• ¿Cómo puede resolverse esta situación?
• ¿Es fácil defenderse y decir “no”?
• ¿Quién o quiénes pueden ayudar?

Una vez que los grupos hayan compartido sensaciones, pareceres y reflexiones, se puede realizar una puesta en común para poder avanzar un poco más allá de la especificidad propia de la escena, y reflexionar acerca del derecho al buen trato en un marco de respeto y valoración de la diversidad. También será un buen momento para compartir experiencias concretas, charlar sobre situaciones que hayan observado o vivido en su escuela y las formas en que se fueron resolviendo los conflictos.

Propuesta para el ciclo básico de Nivel Secundario

La actividad que proponemos se dirige a trabajar:

Eje ESI: Cuidar el cuerpo y la salud.

Tema: Las violencias por motivos de género y su abordaje desde la ESI.

Referencia de la secuencia didáctica completaReferentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte 1 -1a ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 54-58.

Actividad: ¿Cómo impactan las violencias por motivos de género en nuestro cuerpo y nuestra salud?

Todos los tipos y las modalidades de violencia por motivos de género tienen impacto en nuestro cuerpo y en nuestra salud. En este sentido, cualquier posición de subordinación de mujeres y personas LGBT+ respecto de los varones, provoca daños en nuestras subjetividades y relaciones sociales.

Puede hacernos sentir mal, generarnos malestar, obligarnos a ser parte de formas, acciones o situaciones que no deseamos, hacernos sufrir discriminación, entre otras cosas.

En el plano de la sexualidad, las violencias por motivos de género pueden provocar consecuencias no deseadas, como la participación en encuentros o situaciones que no queremos. No contar con las herramientas necesarias para que se cumplan nuestros derechos genera la imposibilidad o dificultad para tomar decisiones con autonomía y, en consecuencia, se genera la posibilidad de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) o que se produzcan embarazos no intencionales.

Cualquiera de estas situaciones vulnera nuestros derechos. El aporte de la perspectiva de género permite identificar, cada vez más, aquellas prácticas desiguales que conllevan violencias y que es preciso revisar para modificar.

Entre las manifestaciones de violencias contra los cuerpos y la salud, se encuentran aquellas más visibles y extremas, conocidas como femicidios.

El femicidio es la muerte violenta de mujeres por razones de género, es decir, solo por el hecho de ser mujeres. Puede suceder en el marco de una familia, en el ámbito doméstico, en una relación interpersonal o en un ámbito público perpetrado por desconocidos. En todos los casos, significa la expresión más brutal del ejercicio de violencia de un varón (o varios) sobre una mujer, ejerciendo un poder que supone tener el dominio y la propiedad sobre su cuerpo.

En nuestro país, hasta hace no mucho tiempo, estos crímenes eran interpretados como “crímenes pasionales”, invisibilizando aquello que nos permite identificar la perspectiva de género: la violencia por motivos de género siempre da cuenta de una direccionalidad en el ejercicio de la violencia, que es perpetrada de manera masiva por varones hacia mujeres o personas LGBT+, e implica una demostración de poder de una persona sobre otra.

Asimismo, los travesticidios y transfemicidios son los términos que se utilizan para nombrar los crímenes hacia la población travesti trans. Este tipo de homicidios son manifestaciones de violencia basadas en prejuicios, son crímenes de odio que se caracterizan por la discriminación y el rechazo hacia las identidades y expresiones de las feminidades trans.

En el año 2012, mediante la Ley N° 26.791, se modificó el código penal de nuestro país al incorporar la figura del femicidio definiéndose como “un crimen hacia una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”. Asimismo, se incorporó el agravante en casos de homicidio por odio y, en especial, por identidad o expresión de género. Este cambio legislativo resultó significativo en términos de las penas y el ejercicio de la justicia en nuestro país a favor de los derechos de las mujeres y personas LGBT+. Sin embargo, es necesario continuar fortaleciendo las políticas públicas y todos los procesos que permitan la erradicación del odio y la discriminación en nuestra cultura.

En lo que refiere a la prevención y eliminación de la violencia por motivos de género, contamos con la Ley Micaela N° 27.499, promulgada en enero del 2019, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia por motivos de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación.

En el año 2015 se realizó en nuestro país la primera marcha masiva en contra de la violencia de género y su consecuencia más grave y visible, el femicidio. Ello dio origen al movimiento “Ni una menos”, que se constituyó en un colectivo protagonista en la demanda por el fin de los femicidios y la protección de los derechos de las mujeres y personas LGBT+.

Desde la escuela, y a través de la ESI, tenemos la oportunidad de aportar al cambio cultural que necesitamos para erradicar las violencias por motivos de género. Abordar sus distintos tipos y modalidades, así como conocer esta realidad dolorosa, nos permite tomar conciencia de la problemática y contribuir a la construcción de vínculos igualitarios.

¿Qué son los femicidios, travesticidios, transfemicidios?

Para comenzar el abordaje de este tema, propondremos partir de los conocimientos y las nociones previas de las y los estudiantes. Para ello, vamos a realizar un grafiti colectivo. Luego de escribir la palabra “femicidio” en el centro de un afiche, papel grande o pizarrón, pediremos a las y los estudiantes que se acerquen para escribir alrededor las palabras, frases, ideas y/o sensaciones que les representa ese término. Luego de este momento, se propone hacer una lectura colectiva para poder reflexionar entre todas y todos qué cuestiones aparecieron:

• ¿Podemos identificar qué significa el término “femicidio”? ¿Qué ideas y/o palabras asociadas al término aparecen en este grafiti colectivo? ¿Cuáles se repiten más?
• ¿Conocían el término? En caso que sí, ¿en qué contexto lo escucharon?
• ¿Qué sensaciones les genera?

A partir de la introducción a esta palabra, la o el docente podrá ir reponiendo algunas ideas para aproximarse a una definición.

Para continuar, se puede compartir el video “Caja de herramientas: Los femicidios” con el objetivo de afianzar la información en torno a la temática. (Video consultado en mayo de 2022; su visualización puede generar consumo de datos móviles.)

Algunas preguntas que pueden orientar el intercambio después de compartir el video podrían ser:

• ¿Dónde surge el término “femicidio” y para qué se utiliza?
• ¿Qué significa el término “femicidio”?
• Después de ver el video, ¿qué opinan de la expresión “crímenes pasionales” que se utilizaba antes?
• ¿Por qué se afirma que “el femicidio es el último eslabón de una escalada de violencia”?
• ¿Qué significa que el femicida ejerce poder sobre su víctima?
• La figura del femicidio se incorporó en el año 2012 al Código Penal de nuestro país, ¿en qué sentido creen que esta incorporación significa un avance en la protección de los derechos de las identidades feminizadas?
• ¿Cómo suelen tratar los medios de comunicación el tema de los femicidios?
• ¿Qué sucedió el 3 de junio de 2015?
• ¿Qué sensaciones les produce hablar de este tema?

A continuación, propondremos trabajar en torno a un gráfico elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que expone diversos datos estadísticos relacionados con los femicidios cometidos en el año 2020:

Imagen tomada de Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA). Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN).

En función del momento en que se realice la actividad, se puede consultar el sitio de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia para disponer de datos actualizados.

En pequeños grupos, les pediremos que lean la información que el gráfico contiene y la analicen con detenimiento.

Compartimos algunas orientaciones que, a modo de preguntas, colaboren en la lectura del gráfico y luego sean de utilidad para reflexionar en forma colectiva:

• Leer y comprender información estadística es importante para entender la dimensión de una problemática social. ¿Qué datos se relevan en este gráfico?
• ¿Qué cuestiones comprendemos y en cuáles precisamos revisar su significado?
• ¿Cuáles son los datos que consideran más significativos?
• ¿Qué información les llamó la atención?
• ¿Qué sensaciones les generó leer esta información?

Para la puesta en común, que será el cierre de este momento, se sugiere reflexionar durante el intercambio sobre cuestiones tales como¹:

• Que haya un femicidio cada 35 horas, nos permite dimensionar la magnitud y gravedad que adquiere la violencia por motivos de género en nuestro país.
• Que en muchos casos existan denuncias previas sobre el femicida, da cuenta de la necesidad de continuar el fortalecimiento de la protección integral de las víctimas.
• Que el 84% de las víctimas conociera previamente al femicida, da cuenta de un ejercicio de poder que pretende la dominación, opresión y disciplinamiento de las mujeres y LGBT+, siendo las expresiones de violencia más extremas que suceden en el marco del sistema patriarcal.
• Que todas las víctimas sean identidades feminizadas da cuenta de la direccionalidad de la violencia, en tanto ésta es ejercida por masculinidades hegemónicas hacia mujeres cis, lesbianas, trans y travestis, pudiendo entender por qué se denomina “violencia por motivos de género” y diferenciarla así de otros tipos de violencias. En este sentido, se podrá reponer la información que se presenta en la introducción de esta actividad y enriquecer el intercambio compartiendo las definiciones de travesticidio y transfemicidio. En relación con las niñas, los niños y las y los adolescentes que estaban a cargo de mujeres y LGBT+, podemos dar a conocer la Ley N° 27.452, sancionada en el año 2018 y conocida como “Ley Brisa”, que otorga una reparación económica para hijas e hijos víctimas de femicidios, lo cual constituye otro avance en la lucha contra la violencia de género y en la ampliación de derechos.

Será importante escuchar y dar lugar a las sensaciones que produzca el abordaje de este tema, buscando acompañar de manera colectiva aquellos sentimientos que se hagan presentes. Y, por último, poner en valor que distinguir la especificidad, la magnitud y las características históricas que adquiere la violencia por motivos de género es fundamental para que podamos aportar, desde nuestro lugar, a la construcción de relaciones más igualitarias.

Propuesta para el ciclo superior de Nivel Secundario

La actividad que proponemos se dirige a trabajar:

Eje ESI: Ejercer nuestros derechos.

Tema: Las violencias por motivos de género y su abordaje desde la ESI.

Referencia de la secuencia didáctica completaReferentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte 1 -1a ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 60-64.

Actividad: ¿Qué normativas protegen los derechos de las mujeres y diversidades frente a las violencias?

Sabemos que las leyes significan un gran paso en la ampliación de derechos, pero que no son suficientes. A partir de ello, el rol del Estado a través de sus políticas públicas y de la ciudadanía en la exigencia de su cumplimiento, resultan centrales. En este sentido, y en el marco de la ESI, esta actividad buscará que las y los estudiantes puedan conocer este marco de derechos que los protegen frente a las violencias por motivos de género y que les permiten exigir una vida digna.

En nuestro país contamos con un marco normativo que, en los últimos años, ha ampliado la protección de nuestros derechos. Conocer nuestras normas se convierte en una herramienta fundamental para poder comprender cómo las leyes designan y reconocen derechos que históricamente han sido vulnerados. En este sentido, otorgan visibilidad y buscan igualdad de oportunidades para aquellos sectores que han sido discriminados, silenciados y por ello mismo violentados en nuestra sociedad.

Estas normas protegen los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos, a la vez que buscan prevenir y erradicar situaciones de violencia. En particular, las que se presentan a continuación, se encuentran relacionadas con la protección de los derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y LGBT+ contra las violencias por motivos de género.

Primer momento: Leyes contra las violencias por motivos de género

Como primera actividad, propondremos un trabajo con distintas normativas (sancionadas en los últimos 20 años) que protegen a mujeres y personas LGBT+ frente a situaciones de violencia. El objetivo será, por un lado, que las y los estudiantes conozcan las leyes seleccionadas mediante la lectura de los principales artículos y los derechos que establecen para favorecer su ejercicio y exigibilidad. Y, por el otro, que identifiquen en qué sentido cada nueva normativa se traduce en una ampliación de derechos.

Para llevar adelante esta propuesta, se propone organizar a las y los estudiantes en grupos y entregarles una línea de tiempo que ubica las leyes que se van a trabajar y que se presentan a continuación con alguna información básica (número, denominación, breve descripción, artículos que se sugiere leer). La propuesta será que puedan ampliar la información –conocer más sobre los derechos que establece cada normativa– mediante la lectura de algunos de sus pasajes. Si se cuenta con los recursos necesarios, se podrá realizar la búsqueda y lectura de las normativas en Internet. Caso contrario, habrá que disponer de copias para entregar a los grupos. En función de las características del curso y del tiempo disponible, se le podrá asignar a cada grupo tres o cuatro normativas distintas o proponer que los equipos trabajen con todas las leyes referidas.

Crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable con la finalidad de garantizar los derechos sexuales y reproductivos.

Sugerimos explorar/leer los artículos 1, 2, 3, 6.

Establece el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada.

Sugerimos explorar/leer los artículos 1, 2, 3, 4, 8.

  • Ley N° 26.485 – Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009)

Esta norma aspira a eliminar la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida, afirmando en particular el derecho de las mujeres a una vida sin violencia.

Sugerimos explorar/leer los artículos 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

Establece el derecho al matrimonio para todas las personas, independientemente de su sexo o género.

Sugerimos explorar/leer el artículo 2.

Establece el derecho a la identidad de género de las personas entendiendo por ello, la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.

Sugerimos explorar/leer los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 11 y 12.

Establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.

Sugerimos explorar/leer los artículos 1, 2 y 3.

Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación.

Sugerimos explorar/leer los artículos 1, 2, 3, 4, 6 y 7.

Establece el derecho a decidir y acceder a la interrupción del embarazo para las mujeres y otras identidades de género con capacidad de gestar.

Sugerimos explorar/leer los artículos 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9.

  • Ley N° 27.611 – Atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia (2020)

Tiene por objeto asistir de manera integral a las personas gestantes durante el embarazo y a las niñas y los niños durante los primeros años de vida.

Sugerimos explorar/leer los artículos 1, 3, 16, 20, 21, 24, 26, 27.

Establece medidas de acción tendientes a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades.

Sugerimos explorar/leer los artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9.

Para orientar el abordaje de las distintas normativas al interior de cada grupo, y teniendo en cuenta la línea del tiempo, les pediremos a las y los estudiantes que reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Qué derechos protege cada norma?
• ¿Qué piensan o qué reflexiones pueden compartir sobre este avance de las normativas en nuestro país?
• ¿En qué sentido observan que se van ampliando los derechos?
• ¿Qué formas de violencia busca erradicar cada una de las normas?
• ¿De qué modo aporta cada norma a la prevención y erradicación de las violencias?

Segundo momento:

Cuando cada grupo haya concluido la lectura/exploración de las normativas, les pediremos que en un afiche expresen algo de lo intercambiado que quieran compartir con el resto de las compañeras y los compañeros. Puede ser una imagen dibujada, un conjunto de palabras o frases, un gráfico o lo que se les ocurra que represente aquello sobre lo que estuvieron trabajando.

Para finalizar se realizará una puesta en común en la que cada grupo compartirá su afiche y sus reflexiones en torno a las preguntas planteadas, con la finalidad de que las producciones de cada equipo se enriquezcan en el intercambio colectivo y que las y los estudiantes puedan identificar en qué sentido cada una de las normativas trabajadas se relacionan con la prevención y/o la búsqueda de erradicación de las violencias.

Por ejemplo, podremos tener en cuenta para la reflexión que:

• La ley de salud sexual y reproductiva busca garantizar el acceso a la información y métodos anticonceptivos para toda la población, y de este modo favorecer la toma de decisiones en igualdad de condiciones, lo cual contribuye a la prevención y erradicación de situaciones de violencia.

• La ley de educación sexual integral designa el derecho de las y los estudiantes a recibir ESI en las escuelas, a través de la cual se busca -entre otras cuestiones- brindar información científicamente validada, trabajar sobre las formas en las que nos relacionamos y sobre la igualdad de género para que aprendamos a respetarnos sin reproducir discriminaciones y violencias. En este sentido, se relaciona con la erradicación y la prevención de las violencias.

• La ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, designa los derechos de las mujeres a vivir una vida sin violencias en todos los ámbitos de sus vidas y define tipos y modalidades de violencias, dos cuestiones que contribuyen a visibilizar, identificar y prevenir las violencias. Asimismo, se propone garantizar la asistencia integral a las mujeres que padecen violencias en la búsqueda por proteger sus derechos.

• La ley de matrimonio igualitario amplía la noción de matrimonio civil a todas las personas, independientemente de su sexo o género, lo cual significa una protección de los derechos de LGBT+ a la vez que aporta a la erradicación de las violencias.

• La ley de identidad de género establece el derecho a la identidad de género, que ampara y protege a la comunidad LGBT+ en la búsqueda por erradicar discriminaciones y violencias.

• La ley Micaela propone la formación de las trabajadoras y los trabajadores del Estado, con el fin de prevenir y erradicar situaciones de violencia de género en los ámbitos laborales y también los que exceden a ellos.

• La ley de interrupción voluntaria del embarazo establece el derecho a decidir y acceder a la interrupción del embarazo para las mujeres y otras identidades de género con capacidad de gestar, protegiendo/amparando la libertad de decisión frente a posibles situaciones de violencia que lo impidan. En este sentido, también busca erradicar situaciones de violencias por motivos de género que obstaculicen la toma de decisiones.

• La ley de cupo laboral travesti-trans establece medidas para la inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades y evitar, prevenir y erradicar las violencias por motivos de género efectuadas contra esta población en el ámbito laboral.

El trabajo con esta normativa posibilita también que las y los estudiantes conozcan cuáles son sus derechos y puedan ejercerlos. En este sentido, será importante brindarles información acerca de algunas herramientas y recursos a los que pueden acudir.

La línea 144 del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad brinda contención, orientación e información en situaciones de violencia por motivos de género. La llamada es gratuita, está disponible las 24 horas, los 365 días del año. También se pueden comunicar por WhatsApp al 1127716463, por mail a linea144@mingeneros.gob.ar y/o descargando la app. El servicio de atención contempla cualquier tipo o modalidad de violencia por motivos de género. Por otro lado, no sólo se limita a la atención de quien está atravesando una situación de violencia, también se presenta como un espacio de consulta a familiares o allegados que requieran asesoramiento. A partir de un llamado, se orienta a la persona a dirigirse a un recurso local según la necesidad y la zona: comisarías, áreas de las mujeres, juzgados, ONG, movimientos sociales, redes barriales, etc.

Cuando se presentan situaciones de riesgo o emergencia, deben comunicarse al 911. También es gratuita y atiende las 24 horas los 365 días del año.

El 0800 Salud Sexual (0800 222 3444) ofrece atención personalizada y oportuna para facilitar el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva en todo el país. Allí se puede solicitar orientación, asesoramiento y denunciar donde no se han cumplido tus derechos. La llamada es gratuita y confidencial de lunes a viernes de 9 a 21, sábados, domingos y feriados de 9 a 18.

También pueden recurrir a los Centros de Atención para mujeres y LGBT+ de todo el territorio nacional.


¹ Los aspectos sugeridos para recuperar en la puesta en común fueron tomados de: Corte Suprema de la Nación; Oficina de la Mujer (2020) Registro Nacional de femicidios de la justicia argentina. Resumen de la edición 2020. Recuperado en mayo de 2020. 

Imagen de portada: Freepik.es

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.