La ciencia florece

Videos animados del CONICET – La Plata con orientaciones pedagógico-didácticas para abordar diversas temáticas científicas en el nivel secundario.

Creado: 19 julio, 2021 | Actualizado: 26 de junio, 2023

Presentación

Estimadas y estimados docentes de la provincia de Buenos Aires:

Acercamos propuestas de enseñanza que pueden desarrollarse en cada materia: Prácticas del Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemática. Con abordajes propios de cada área, todas las actividades incluyen videos para trabajar sobre producciones realizadas por el CONICET La Plata durante el 2020.

Los videos de La ciencia florece potencian la indagación colectiva, promueven la participación de las y los estudiantes en la construcción de conocimientos y nos invitan a pensar sobre la divulgación científica. Las propuestas ponen en diálogo estos aspectos con los contenidos del currículum prioritario.

Estos recursos audiovisuales pueden ser pensados didácticamente para propiciar debates, exponer diversas perspectivas y comparar posturas. En otras palabras, invitan a las y los estudiantes a fundamentar en torno a cuestiones socio-científicas y debatir en el interior de pequeños grupos o en producciones personales y/o monográficas. En especial, consideramos que los problemas que se abordan son contenidos que se vinculan con situaciones cotidianas, que se presentan en la vida diaria de las y los estudiantes, lo que potencian el interés y la reflexión sobre los mismos.

Ampliando y recortando alcances en las Prácticas del Lenguaje

Las prácticas sociales del lenguaje construyen imágenes que los textos consolidan y/o confrontan. Por eso, la organización de la enseñanza debe incorporar textos diversos, promover que las y los estudiantes interactúen con las formas del lenguaje y reflexionen sobre ellas. Es así que, escribir la lectura, resulta una dinámica valiosa, porque deja huellas que atestiguan cómo los textos dicen lo que dicen. Esta propuesta abre recorridos para ser continuados por las Ciencias.

Como docentes coordinaremos un trayecto con las y los estudiantes a través de la exploración. También organizaremos la información discursiva recolectada en ámbitos periodísticos para interpelarla.

Inquietando-nos, un recorrido entre preguntas

Desde una perspectiva filosófica proponemos un juego en el que nos atrevemos a preguntar y a preguntarnos con otros en un espacio generoso. Sin prejuicios, sin la búsqueda rápida y tranquilizadora de respuestas. En pocas palabras, una invitación a desnaturalizar lo que asumimos como verdades.

Un recorrido que tenga como consigna dejar anotaciones para volver a ellas, para repensarlas, recrear y recuperar lo ocurrido y, quizá, transformarlas en nuevas exploraciones. Estimular la novedad, nutrirla por la experiencia del lenguaje y que se produzca el acontecimiento.

Arqueología

 

Arqueobotánica: viaje al pasado a través de las plantas

 

Les exploradores de parásitos

 

Microhéroes. Combatiendo la contaminación

 

Química de la atmósfera

Ampliando y recortando alcances en las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que dialogan entre sí. En una dinámica compartida, un problema es abordado por cada una con su singular forma de pensar y modos de conceptualizar, explicar, describir e interpretar su objeto de estudio.

Los videos del CONICET deconstruyen la figura de la investigadora o del investigador que trabaja en soledad. Nos presenta comunidades de investigación que intentan dar respuesta a las problemáticas que emergen en un tiempo y en un espacio determinados, así como la comprensión de los modos de vida y organización del territorio de sociedades pasadas.

Arqueobotánica: viaje al pasado a través de las plantas

 

Arqueología, entre las Ciencias Sociales y la Matemática

La mirada del arqueólogo sitúa su trabajo en marcos epistemológicos de las ciencias sociales, pero también se desplaza y dialoga con esquemas de pensamiento matemáticos.

Si leemos con perspectiva matemática, las primeras representaciones geométricas sobre nuestro suelo permiten conocer las diferentes formas de representación y hacer matemática con ellas. Los contenidos involucrados, como las nociones de área y las de perímetro en dos dimensiones, nos ayudarán a reconocer espacios geométricos. Proponemos utilizar GeoGebra, una herramienta que se utiliza para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, para establecer un contraste entre construcciones pasadas y presentes.

Arqueología

 

Ampliando y recortando alcances en las Ciencias Naturales

Sostenemos que el trabajo con modelos y problemas en Ciencias Naturales debe estar construido en la interacción con diversos textos y fuentes. Organicemos la enseñanza para hablar, leer y escribir ciencias. Puntualmente, propongamos el ejercicio de actividades que en el marco de secuencias que impliquen la formulación de interrogantes sobre fenómenos naturales o tecnológicos relacionados con la vida cotidiana. Esto nos dará oportunidades para que las y los estudiantes construyan conocimiento.

Los videos del CONICET favorecen una imagen de Ciencia en tanto actividad humana y social a través de un enfoque que contempla la relación CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente). Por ese motivo, se presentan como recursos válidos para promover debates, indagar desde perspectivas diversas y comparar posturas al interior de grupos de estudiantes que podrán ser reflejadas en producciones personales de cara a la ciencia.

Les exploradores de parásitos

Microhéroes. Combatiendo la contaminación

Química de la atmósfera

 

Resumen de Contenidos y Orientaciones didácticas

En el siguiente cuadro organizativo y, a modo de síntesis de todo lo expuesto, encontrarán el acceso a cada uno de los videos propuestos como recurso didáctico y un breve resumen. Además proporcionamos algunas orientaciones para vincularlo con los contenidos prioritarios, sugerencias para trabajar el recurso con otras áreas, principalmente en el ciclo básico.

Área / Disciplina Contenidos Orientaciones
Arqueología

El trabajo de las arqueólogas y los arqueólogos permite conocer cómo vivían las sociedades pasadas y cómo organizaron sus territorios.

Prácticas del Lenguaje
(Ciclo Básico)
Interactuar críticamente  con los medios. Considerar situaciones de lectura y escritura que supongan diferente complejidad en un itinerario de exploración para  familiarizarse con diferentes géneros.

Acompañar el recorrido de materiales que sean accesibles en diversos lenguajes y soportes.

Potenciar la autonomía de lectores y escritores que reflexionan sobre el discurso.

Ciencias Sociales
(Ciclo Básico)
Reconstrucción del pasado.

Legado.

Ambiente.

Patrimonio cultural de América Precolombina.

Presentar un modo de abordaje de los conocimientos que posibilite interpretar regularidades, cambios y continuidades en las sociedades, sus problemáticas y en su relación con el territorio y el ambiente.

Trabajar a partir de ideas científicas que colaboren en la elaboración de teorías e hipótesis de carácter económico, ambiental, cultural, social y hasta étnico de los fenómenos sociales que se analizan.

Vincular tiempo histórico y territorio.

Matemática
(Ciclo Básico)
Construcciones de figuras geométricas, perímetro y área. Presentar las diferentes representaciones geométricas surgidas de hallazgos arqueológicos.

Resaltar cómo los primeros habitantes utilizaban la geometría como decoración en sus construcciones y poner en contraposición reflexiva las formas de construcción en la actualidad utilizando GeoGebra.

Analizar aspectos matemáticos como área y perímetro que surgen de las formas.

Arqueobotánica: Viaje al pasado a través de las plantas

El análisis de restos de plantas permite conocer características de los modos de vida del pasado.

Prácticas del Lenguaje
(Ciclo Básico)
Interactuar críticamente con los medios. Considerar situaciones de lectura y escritura que supongan diferente complejidad en un itinerario de exploración para familiarizarse con diferentes géneros.

Acompañar el recorrido de materiales que sean accesibles en diversos lenguajes y soportes.

Potenciar la autonomía de lectores y escritores que reflexionan sobre el discurso.

Ciencias Sociales
(Ciclo Básico)
Reconstrucción del pasado.

Ambiente.

Biodiversidad natural.

Vincular tiempo histórico y territorio.

Presentar un modo de abordaje de los conocimientos que posibilite interpretar regularidades, cambios y continuidades en las sociedades y sus problemáticas, y la relación con el territorio y el ambiente.

Trabajar a partir de ideas científicas que colaboren en la elaboración de teorías e hipótesis de carácter económico, ambiental, cultural, social de los fenómenos que se analizan.

Les exploradores de parásitos

Los parásitos son agentes biológicos que causan enfermedades a los animales y seres humanos.

Prácticas del Lenguaje
(Ciclo Básico)
Interactuar críticamente con los medios. Considerar situaciones de lectura y escritura que supongan diferente complejidad en un itinerario de exploración para familiarizarse con diferentes géneros.

Acompañar el recorrido de materiales que sean accesibles en diversos lenguajes y soportes.

Potenciar la autonomía de lectores y escritores que reflexionan sobre el discurso.

Ciencias Naturales
(Ciclo Superior)
Salud humana, alimentación y cultura. Abordar cuestiones de alimentación como problemática común, atendiendo sus múltiples facetas desde las diferentes áreas de enseñanza.

Concientizar sobre la importancia para nuestra salud de consumir alimentos cocidos e higienizados y según nuestra cultura.

Integrar conceptos de alimentación saludable en relación a su preparación y cocción.

Microhéroes. Combatiendo la contaminación

Existen microorganismos que ayudan a recuperar el ambiente contaminado.

Prácticas del Lenguaje
(Ciclo Básico)
Interactuar críticamente con los medios. Considerar situaciones de lectura y escritura que supongan diferente complejidad en un itinerario de exploración para familiarizarse con diferentes géneros.

Acompañar el recorrido de materiales que sean accesibles en diversos lenguajes y soportes.

Potenciar la autonomía de lectoras y lectores y escritoras y escritores que reflexionan sobre el discurso.

Ambiente, desarrollo y sociedad
(Ciclo Superior)
Contaminantes y fuentes de contaminación del suelo. Sensibilizar y concientizar sobre el cuidado del ambiente, identificando sus problemas conexos valorizando las investigaciones científicas a favor de la biorremediación.

Adquirir conocimientos necesarios para la comprensión de problemáticas ambientales asumiendo responsabilidad en la formación ciudadana.

Química de la atmósfera

Relación entre los tipos de energía, sus transformaciones y la contaminación del aire.

Prácticas del Lenguaje
(Ciclo Básico)
Interactuar críticamente con los medios. Considerar situaciones de lectura y escritura que supongan diferente complejidad en un itinerario de exploración para familiarizarse con diferentes géneros.

Acompañar el recorrido de materiales que sean accesibles en diversos lenguajes y soportes.

Potenciar la autonomía de lectoras y lectores y escritoras y escritores que reflexionan sobre el discurso.

Ciencias Naturales
(Ciclo Básico)
Energía. Vincular las situaciones problemáticas con situaciones cotidianas.

Propuestas que incorporen descripciones y análisis de fenómenos simples.

 

Recorridos para las y los estudiantes de nivel Secundario 

 

ÁREA DEL LENGUAJE

Ciclo Básico

INQUIETANDO-NOS

Los videos son un pretexto para acercarnos a las ciencias, reconstruir la historia, entender el presente, y preservar el ambiente. Nos compromete a pensar el mundo como un espacio que todas y todos podemos habitar.

Las animaciones, impulsadas por curiosidades, abren un interrogante que la comunidad científica intenta responder.

Te invitamos a explorar los videos para pensar de manera conjunta ciertos datos, fenómenos o eventos que ocurren en nuestro entorno y nos generan un planteo o una pregunta. ¿Cuál de ellos elegirías para seguir investigando? ¿Por qué?

 

Arqueología

Arqueobotánica: viaje al pasado a través de las plantas

Les exploradores de parásitos

Microhéroes. Combatiendo la contaminación

Química de la atmósfera

 

Con un anotador en mano, elegí el video del CONICET que más te guste y respondé:

¿Qué curiosidades te despierta el tema que desarrolla el video?

¿Qué preguntas te genera?

Luego saldremos a explorar información sobre las ideas-preguntas que escribiste en el anotador.

Recurriremos a los medios de divulgación científica (folletos, enciclopedias, infografía, sitios de revistas científicas y blogs) y a los medios de comunicación (campañas publicitarias, periódicos, suplementos de diarios, portales de noticias, televisión y radio).

Este breve recorrido nos permitirá darnos cuenta de las formas en las que las ciencias circulan entre palabras.

¿Te gustaría organizar los resultados de tu exploración? Podés usar la siguiente grilla:

Curiosidades:
Pregunta / Planteo
Texto / Sitio A Información destacada en títulos/titulares, fotografías, palabras en negrita, citas, frases subrayadas...
Texto / Sitio B Información destacada en títulos/titulares, fotografías, palabras en negrita, citas, frases subrayadas...
Con la información que copiaste en tu grilla vamos a pensar qué imágenes de las ciencias circulan en estos medios.
Nos detendremos en las palabras y frases que copiaste en la grilla y compararemos cada texto/sitio que exploraste:
  • ¿A qué público está dirigida la información? ¿Con qué propósito? ¿Qué efecto espera producir en las y los lectores?
  • ¿Las frases son complejas o te resultan accesibles? ¿Por qué?
  • ¿Las fotografías, imágenes, y/o enlaces amplían la información? ¿Por qué?
  • ¿La información es presentada como pregunta o como respuesta?
Antes de cerrar el recorrido, se pueden volver a ver los videos del CONICET, La ciencia florece, y resolver las mismas preguntas que se hicieron para los textos/sitios de la grilla.
¿Encontraste características similares, diferentes? ¿En qué sentido estos videos son distintos (si es que así lo considerás)?
Ya hemos recorrido bastante pero nos quedan algunas ideas para conversar con tu grupo de clase, con las personas con quien convivas o con tus amigas y amigos:
¿Qué es la curiosidad?
¿Todas y todos tenemos curiosidades?
¿Para qué nos sirven?
¿Qué cosas nos inquietan?
¿Podemos preguntarnos sobre eso que nos inquieta?
¿Por qué nos inquieta y nos lo preguntamos?
¿Existen preguntas que no se pueden responder?
¿Hay más respuestas que preguntas?
¿Hay más preguntas que respuestas?
¿Compartimos como sociedad las mismas inquietudes?
¿Los medios las reflejan?
¿Qué imagen de las ciencias tenemos?
¿Qué imagen de las ciencias nos ofrecen los medios?

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

Ciclo Básico

ARQUEOLOGÍA

Son muchas las Ciencias Sociales que intervienen para producir conocimiento sobre las sociedades del pasado. Una de ellas es la arqueología.
Presentamos un video muy breve para conocer cómo trabajan las y los especialistas. En este caso se trata de un grupo de investigación del CONICET La Plata.
Repasemos algunas ideas:
¿Por qué y cómo puede la arqueología reconstruir el modo de vida de las sociedades del pasado?
¿Qué elementos son necesarios para el trabajo de una arqueóloga o de un arqueólogo?
Si realizamos una excavación arqueológica, ¿a qué le deberíamos prestar atención? ¿Por qué?
Te proponemos ahora que leas la siguiente nota periodística Santa Cruz tomó posesión de la Cueva de las Manos al aceptar la donación del predio, publicada en Télam:

Santa Cruz tomó posesión de la Cueva de las Manos al aceptar la donación del predio

(Fragmento)

El predio de 519 hectáreas fue legado a la provincia por la Fundación Rewilding Argentina. En la cueva hay obras de pinturas rupestres de casi 10.000 años de antigüedad.
La donación del predio de 519 hectáreas, ofrecida hace dos años por la fundación Rewilding Argentina, fue aceptada por la gobernadora, Alicia Kirchner, quien firmó el decreto respectivo esta tarde, en un acto en parte presencial, en la casa de Gobierno de Santa Cruz, y en parte por videoconferencia.
En 1999, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a las 600 hectáreas del área del Cañadón Pinturas, que alberga restos arqueológicos de más de nueve mil años, como las famosas pinturas en los aleros que bordean el río que le da el nombre, que constituyen un atractivo turístico internacional.
La mandataria destacó que la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos y la Reserva Charcamata refuerza el compromiso de su gestión por preservar el patrimonio cultural y ambiental de Santa Cruz y de Argentina, y resaltó su especial relevancia para el desarrollo turístico del noroeste de la provincia. La Cueva de las Manos está entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles en el departamento Lago Buenos Aires, unos 400 kilómetros al norte de El Calafate.
Por Rewilding Argentina participaron su presidenta, Sofía Heinonen, y Sebastián Di Martino, director de Conservación, quienes ponderaron haber alcanzado este hito ambiental tras un trabajo mancomunado con las autoridades.
"La donación de las tierras de este sitio, patrimonio de todas las personas del mundo, marca un hito en la historia de esta región, especialmente por la importancia arqueológica de sus pinturas y restos, que datan de 9.300 años y que seguían expuestas al uso ganadero", comentó Heinonen.
Las pinturas halladas datan de hace unos 9.300 años*
Además de su riqueza arqueológica, el área cuenta con paisajes variados e imponentes, que incluyen el lago Buenos Aires, la ruta escénica 41, la meseta, la cordillera, glaciares, cascadas y una fauna silvestre de fácil observación, con manadas de guanacos, cóndores, choiques y chinchillones que sorprenden a los visitantes por su mansedumbre.

Fuente: Télam (2020, 13 de julio). Santa Cruz tomó posesión de la Cueva de las Manos al aceptar la donación del predio. Recuperado en junio de 2021. 
*Las imágenes corresponden a la fuente citada.

Algunas preguntas para pensar juntas y juntos:

¿Por qué aquellos habitantes del territorio patagónico habrán elegido la cueva para hacer sus pinturas?
A partir de lo que se observa en las pinturas ¿podemos conocer cómo vivían las sociedades en el pasado? ¿Qué aspectos de ese modo de vida podemos inferir?
¿Por qué podemos decir que fue importante el trabajo arqueológico en la Cueva de las Manos?

Ahora profundicemos sobre PATRIMONIO

¿Qué es Patrimonio?
¿Podemos determinar cuándo algún objeto, paisaje o monumento se convierte en Patrimonio?
Para entender mejor este concepto, les proponemos desarrollar un registro:
1- Soliciten a algún miembro de la familia (quizás los más grandes) que compartan con ustedes un objeto que guarden desde hace muchos años (plato, herramienta, vasija, etc).
2- Armen una ficha de registro con datos: nombre, materiales, uso, antigüedad, origen, etc.
3- Agreguen una breve reseña que incluya las respuestas a estas preguntas:
¿Por qué se preserva en la familia?
¿Qué características del objeto lo hacen particular o valioso como para cuidar?
Pueden compartir sus registros con sus compañeras y compañeros.
Luego lean el siguiente apartado:
Según la UNESCO...
El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. (...) Esos recursos son una “riqueza frágil”, y como tal requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y respeten su diversidad y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables.
La noción de patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo en cuanto constituye el “capital cultural” de las sociedades contemporáneas. Contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones. Además es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación, que generan los productos culturales contemporáneos y futuros. El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital social conformando un sentido de pertenencia, individual y colectivo, que ayuda a mantener la cohesión social y territorial. Por otra parte, el patrimonio cultural ha adquirido una gran importancia económica para el sector del turismo en muchos países, al mismo tiempo que se generaban nuevos retos para su conservación.
Por último, busquemos más información y realicemos, en grupo, una ficha de registro de la “Cueva de las manos”.
¿Qué elementos habrá considerado la UNESCO para declarar el área como patrimonio de la Humanidad?

CIENCIAS SOCIALES Y MATEMÁTICA

Ciclo Básico

ARQUEOLOGÍA Y GEOMETRÍA

¡Hace tanto que ocurrió! Pero, ¿nos detenemos a entenderlo desde la geometría? La arqueología nos permite descubrir un mundo pasado, formas de actuar y de pensar, de relacionarse y de expresarse a través del arte. En otras palabras, conocer a nuestros pueblos originarios y también, por qué no, sus conocimientos matemáticos, sus ábacos y formas geométricas, propias de nuestro suelo. Tengamos en cuenta que la matemática es una práctica social y cultural situada en un espacio y tiempo. Decimos que hace tanto, porque en los estudios realizados con carbono radiactivo determinaron que la antigüedad del hombre en el territorio es de 11 mil años. En 2009, el profesor J.L. Mamaní publicó el libro Geometría en cerámica prehispánica (Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 2009) en el que afirma: “La historia y la cultura indígenas americanas deben ocupar un lugar de prioridad en la educación de niños y jóvenes del continente, ya que ello significa nuestra propia y genuina raíz existencial". Es por eso que la arqueología tiende puentes con la matemática y nos permite, desde la geometría, estudiar nuestros pueblos originarios. Veamos algunas imágenes:
El dibujo de la figura 1 es una copia del correspondiente a una pieza que se encuentra en el museo Arqueológico Argentino Ambato, es una cerámica de la región Chaco–Santiagueña. La decoración lleva incisiones sobre la pasta blanda, pintada con colores de origen mineral, generalmente rojo, blanco y negro. ¡Que no nos deje de sorprender la decoración geométrica y especialmente la simetría!
Figura 1
El dibujo de la Figura 2 es una copia que corresponde al de una vasija de una cultura alfarera de las más antiguas, la denominada San Francisco, quizás aquí la sorpresa debería ser mayor, ya que esta cultura se desarrolló entre los 700 a.C. y los 300 d.C. En las selvas occidentales de Jujuy (Yungas) y la parte oriental de la Quebrada de Humahuaca nuevamente podemos ver que la decoración dominante tiene formas geométricas. Detengámonos un momento a pensar en el tiempo en que fue realizada: 2721 y 1721 años atrás. Otro aspecto no menos importante es que la figura fue realizada en un plano y la real en una vasija.
Figura 2
Veamos dos imágenes más sobre nuestro patrimonio cultural:
Figura 3. Copia de una fracción de un dibujo del Vaso Ciénaga. 400 d.C. a 700 d. C
Figura 4. Imagen aproximada que aparece en serie en el Cuenco San José 700 d.C. a 900 d.C.
Las figuras 1, 2, 3 y 4 son de elaboración propia de DGCyE.
Como podemos observar, prevalece la geometría en las formas de expresión de nuestros antepasados: rombos, triángulos, rectángulos, líneas paralelas. También en muchos otros objetos hallados por arqueólogos encontramos: puntos, rectas, espirales, círculos, ángulos, triángulos escalonados, líneas en zig-zag, cuadrados con sus diagonales. Figuras que conocemos hoy como traslaciones. En muchos casos, es clara la tendencia hacia la simetría, un “mundo” de geometría en el arte, el ingenio en todo su esplendor.

Actividad 1

Las y los invitamos a pensar posibles respuestas a una pregunta:
¿Cuáles fueron los motivos que movilizaron a los artesanos de nuestros pueblos originarios a utilizar en su arte la geometría?
Podés adherir a las siguientes opciones o, incluso, proponer otras. Juntas y juntos vamos a intercambiar ideas que profundicen la respuesta que cada una y cada uno cree que es la más acertada:
- Porque querían aprender la geometría.
- Porque las artesanías quedaban más lindas y las podían intercambiar por productos más valorados.
- Porque buscaban expresar el mundo que los rodeaba, su armonía, su belleza y sus creencias.
Incorporemos GeoGebra en nuestro recorrido:
Las muyunas son piezas de piedra, arcilla o madera de forma circular y con pequeñas perforaciones en su centro, tienen una cara lisa y la otra apenas curvada, fueron utilizadas como contrapeso en sus trabajos de hilado y en algunos casos como amuletos. La siguiente corresponde a una pieza del Museo Inca Huasi, La Rioja.

Si tenés conexión a Internet te sugerimos que mires el siguiente video donde se explican algunas herramientas básicas del programa GeoGebra que se utilizaron para realizar la figura anterior:

Actividad 2

A continuación, les proponemos que realicen los siguientes dibujos en el GeoGebra utilizando alguna de las herramientas utilizadas en el video. Ambas son piezas del museo etnográfico (Nota: la de la izquierda real, es duplicada y no tiene cuadrícula).

Actividad 3

¡Y ahora un poco más de matemática sobre una de las figuras anteriores!
Primero vamos a realizar la siguiente actividad sin medidas, veamos qué ideas se nos ocurren al respecto.
¿Cómo se puede conocer la cantidad de cuadraditos que hay en el área punteada a partir del cuadriculado?
¿Podrías proponer una forma para averiguar el total de cuadraditos?
Conociendo la cantidad de cuadraditos en la zona punteada ¿podrías averiguar la cantidad de cuadraditos que necesitás para cubrir el triángulo marcado en rojo?
- ¿Cuál es el área punteada?
- ¿Cuál es el perímetro de la figura azul?

 

Ahora observá la figura con medidas y pensemos....

¿Cuál es el área de cada triángulo rojo?

¿Cuál es el área punteada?

¿Cuál es el perímetro de la figura azul?

Las imágenes utilizadas en este apartado fueron reproducidas en el programa GeoGebra. Elaboración propia de DGCyE.

¿Qué relación podemos encontrar respecto del trabajo realizado con la primera figura?

 

ARQUEOBOTÁNICA

Ciclo Básico

Dentro de la arqueología, existe una línea de investigación que se especializa en estudiar las plantas que se desarrollaron sobre la superficie terrestre hace miles de años. Con el abordaje de otros estudios podemos conocer la vida de las sociedades pasadas.

Actividad 1

Te invitamos a ver el siguiente video y completar el cuadro a continuación:

Arqueobotánica: viaje al pasado a través de las plantas

Características Arqueobotánica
¿Qué estudia?

 

Sus conocimientos sirven para

 

¿Qué nos puede decir del pasado?

 

 

 

 

Y ahora para pensar y responder juntas y juntos: ¿Por qué la arqueobotánica es útil para el presente y el futuro?

 

Actividad 2:

Observemos las siguientes imágenes y comentemos qué información podría obtener un equipo de investigadoras e investigadores de arqueobotánica.

Parque Nacional de Talampaya, La Rioja*

Parque Nacional de Talampaya, La Rioja*

Recreación en Museo de Tilcara, Jujuy*

Pucará de Tilcara, Jujuy*

Moray Maras, Cuzco, Perú*

Ciudadela de Machu Pichu, Cuzco, Perú*

Las imágenes presentadas en esta actividad son de autoría propia de la DGCyE.

 

Elijan una imagen para averiguar en libros de textos o en algún sitio de Internet de qué manera los pueblos que habitaron la zona obtenían sus alimentos.

¿Qué vínculos mantuvieron con la naturaleza?

Compartan con tus compañeras y compañeros el resultado de las lecturas.

Actividad 3

La paleontología: Otra disciplina que nos ayuda a reconstruir el pasado

Lean la siguiente nota periodística publicada en Télam y luego intercambien aproximaciones sobre qué estudia la paleontología.

¿Qué datos aporta?

Rescataron los restos de un gliptodonte en Ezeiza

 

Habían sido hallados la semana pasada. Especialistas del Museo de La Plata y del Conicet evaluaron la situación y comenzaron con los trabajos para extraerlos con la ayuda de maquinaria.

Los restos fósiles de un gliptodonte* que fueron hallados la semana pasada en la localidad bonaerense de Ezeiza, fueron rescatados por investigadores del Museo de La Plata y del Conicet, quienes aún no confirmaron el sitio donde serán exhibidos, se informó este martes.

Los restos del gliptodonte fueron encontrados el pasado miércoles por vecinos a la vera del Arroyo Alegre, en la localidad bonaerense de Spegazzini, en el partido de Ezeiza. Una vez conocido el hallazgo, los especialistas Leopoldo y Esteban Soibelzon del Museo de La Plata (MLP) y del Conicet, junto con Facundo Iacona de la Agencia Nacional de Promoción Científica (Anpcyt) y el estudiante de geología Mariano González, se presentaron en el lugar para tomar conocimiento de los restos.

Luego de una evaluación por parte de los especialistas para extraer los restos fósiles sin que sufrieran daños, se decidió comenzar el lunes con los trabajos con la ayuda de máquinas brindadas por la Municipalidad de Ezeiza. "Lo primero que debimos hacer es desviar el cauce del arroyo unos metros, para trabajar en seco", explicó Esteban Soibelzon.

Del animal se encontró la coraza y puede que haya más fósiles de sus huesos dentro del bochón de este armadillo gigante extinto que pesó más de 1.000 kilos en vida, informaron desde la agencia de divulgación científica CTyS.

Télam (2019, 8 de octubre). Rescataron los restos de un gliptodonte en Ezeiza. Recuperado en junio de 2021.

 

 

ÁREA CIENCIAS NATURALES

QUÍMICA DE ATMÓSFERA
Ciclo Básico

La energía, sus formas y sus transformaciones

El concepto de energía nos resulta muy familiar, pero tal vez no sea tan sencillo elaborar una definición sobre este concepto. Es por eso que, podemos estudiar a la energía desde varias ópticas que involucren no solo su definición, sino también, cuestiones relacionadas con sus distintas formas, transformaciones y su impacto sobre el medioambiente.

Actividad 1

En lugar de establecer una definición específica de este término, ¿se animan a redactar cinco oraciones que contengan la palabra energía?

Por ejemplo: El desayuno es la primera fuente de energía para nuestro cuerpo.

Actividad 2

Identifiquen cada imagen con un tipo de energía: Colocar debajo de cada imagen el tipo de energía correspondiente.

Fuente: Shutterstock

 

Actividad 3

¿Cuáles de los tipos de energías anteriores, pueden clasificar como renovables o alternativas?

Seleccionen dos tipos de energías alternativas que proporcionan energía eléctrica sin poner en riesgo la atmósfera terrestre por medio de la emisión de gases dañinos.

Actividad 4

¿Se animan a escribir un texto que comente los beneficios de obtener electricidad a partir de la energía solar?

¿Qué artefactos sumamente necesarios podríamos alimentar en un hogar sin acceso a una red eléctrica convencional, pero con paneles solares a su disposición?

La imagen podrá orientar la escritura. Compartan los textos y el desafío al que se enfrentaron cuando escribieron.

Fuente: Shutterstock

 

Actividad 5

Propuesta de actividades interactivas

Química de la atmósfera

En relación al video, si tienen conexión a Internet pueden realizar las siguientes actividades.

En caso de tener dificultades con la conexión a internet, te facilitamos el quiz para que no te quedes sin resolverlo, marcando sobre la opción correcta:

1. ¿Cuál de los siguientes gases no forma parte de la atmósfera?

Oxígeno

Nitrógeno

Hidrógeno

2. Además de protegernos de los rayos dañinos del sol, la atmósfera regula:

Las mareas

Las lluvias

La temperatura

3. Identificar al agente contaminante a nivel atmosférico:

Óxidos de azufre

Argón

Vapor de agua

4. Más allá de la contaminación propia de procesos naturales, ¿qué otra fuente podrías sumar a este fenómeno?:

Centrales solares

Industrias químicas

Centrales eólicas

 

Les exploradores de parásitos

Ciclo superior

El cuidado de la salud en los seres humanos siempre fue un tema relevante que ha preocupado a nuestra especie. Además del tipo y cantidad de alimentos que ingerimos, es fundamental considerar cómo es su preparación y qué tipos de cuidados debemos tener en cuenta antes de consumirlos. Un detalle fundamental es su higiene, mucho más si se consumen sin cocción previa, como la mayoría de los vegetales.

En esta propuesta vamos a aprender qué consecuencias ocasiona para nuestra salud consumir alimentos como los vegetales que no se encuentran bien lavados o consumir carnes que no estén bien cocidas.

Actividad 1

Para ponernos en tema, les proponemos que hagan una lista de aquellas enfermedades que actualmente pueden afectar nuestra salud.

Actividad 2

De todas las enfermedades que listamos anteriormente ahora les proponemos que las clasifiquen según su posible causa u origen.

Nota: Las enfermedades ambientales son aquellas que podemos adquirir por estímulos negativos o no beneficiosos para nuestra salud. Las enfermedades genéticas son las que se expresan desde la información biológica (ADN) o bien se transmiten de una generación a otra, repitiendo estos patrones, por ejemplo, de padres y madres a hijas e hijos; también pueden saltar una o varias generaciones como por ejemplo, de abuelas y abuelos a nietas y nietos.

Enfermedades Hereditarias/genéticas Enfermedades ambientales
 

 

 

Actividad 3

En la actividad 1, trabajamos sobre las enfermedades actuales que pueden alterar la salud humana.

En la actividad 2, clasificamos esas enfermedades en función de sus causas u origen. Es decir, aprendimos que hay enfermedades hereditarias como el cáncer y la diabetes, pero también hay enfermedades causadas por el ambiente como la inhalación de gases tóxicos generados por fábricas.

Sobre este tipo de enfermedades es que te vamos a proponer que observes este video realizado por investigadores del CONICET La Plata.

Les exploradores de parásitos

Después de ver el video, respondan:

¿Conocían este tipo de agentes? ¿Por qué son clasificados como “patógenos”?

¿Qué rol tiene en su ciclo de vida un hospedador?

¿Todos los seres humanos podemos ser “ buenas” o “buenos” hospedadores para ellos?

¿Qué les hace pensar en ello?

¿Qué datos les aportó el video observado para responder las preguntas?

Actividad 4

Para terminar la propuesta, compartimos una actividad de tipo interactiva. Tené en cuenta que la misma está alojada en una página que, para ser navegada, necesita consumir datos móviles.

De todos modos, te acercamos las preguntas que aparecen en la actividad interactiva con las opciones de respuesta. Al finalizar, podrás leer el texto en donde se explican dichas respuestas. Será un muy buen ejercicio para corroborar si has comprendido lo investigado por las y los científicos del CONICET en lo que respecta la exploración de parásitos y lo necesario que es saber sobre ellos para prevenir enfermedades.

Marcar la opción correcta

1- Actualmente el CONICET estudia parásitos que podemos encontrar en nuestra comida: ¿Cuáles son ellos?

Ácaros

Bacterias

Protozoos

2- ¿A quién tiene como hospedador definitivo el parásito llamado TOXOPLASMA GONDII?

Gatos

Conejos

Perros

3- ¿Qué tipo de hospedador es el ser humano para el parásito TOXOPLASMA GONDII?

Hospedador primario

Hospedador definitivo

Hospedador intermediario

4- ¿Actualmente el CONICET lleva estudiadas cuántas especies diferentes de Sarcocystis?

Tres

Dos

Ninguna

5- ¿A quiénes tienen las especies de Sarcocystis como hospedadores definitivos?

Gatos

Seres

Perros

6- ¿Cuál de estos tres síntomas es el que NO corresponde a Sarcocystis?

Dolor abdominal

Vómitos

Tos

7- ¿En qué opción detallada debajo es imposible encontrar ejemplares de Sarcocystis?

Torta al horno

Vegetales mal lavados

Carne con poca cocción

8- ¿Cuál es el propósito de la investigación sobre los parásitos llevada adelante por el CONICET?

Contagiar

Prevención

Multiplicarlos

 

Actualmente el CONICET estudia parásitos que podemos encontrar en nuestra comida, llamados protozoos. Ellos tienen hospedadores, es decir, otros seres vivos en los que pueden situarse y vivir. Existen diferentes tipos de hospedadores. El hospedador definitivo del parásito llamado TOXOPLASMA GONDII es el gato, en cambio, su hospedador intermedio es el ser humano. Actualmente el CONICET lleva estudiadas dos especies diferentes de Sarcocystis. Los síntomas que indican la enfermedad son dolor abdominal y vómitos. Si lavamos inadecuadamente las frutas y las verduras y no se cocinan bien los alimentos podemos correr el riesgo de contagiarnos por ello es que el propósito de la investigación llevada adelante por el CONICET es para advertirnos, es decir, prevenirlo.

 

MICROHÉROES. COMBATIENDO LA CONTAMINACIÓN

Ciclo Superior

La contaminación es un problema que nos afecta y preocupa como ciudadanas y ciudadanos. Es nuestra misión adquirir hábitos para ser responsables con el ambiente en donde vivimos. Son varias las causas y los tipos de contaminantes que existen porque pueden afectar tanto al aire, como el agua y la tierra.

Te proponemos pensar en aquellas acciones que podemos hacer como ciudadanas y ciudadanos para poder remediar dicha contaminación.

Actividad 1

La propuesta consiste en que hagan una lista de aquellas acciones humanas que consideren que contaminan al ambiente.

Actividad 2

De todas las cosas que listamos anteriormente..

¿Han contemplado que también hay fenómenos propios de la naturaleza que contaminan? ¿Cuáles creen que son?

Actividad 3

En la actividad 1 estuvimos trabajando sobre las causas humanas de contaminación, luego, en la actividad 2, nos dimos cuenta que también hay fenómenos de la naturaleza que contaminan.

Ahora es momento de preguntarles si creen que las personas son las únicas que pueden ejercer acciones para remediar la contaminación.

¿Qué piensan?

Anoten sus respuestas que, si bien pueden ser breves, es fundamental que las volvamos a leer una vez que hayamos visto este video realizado por investigadoras e investigadores del CONICET La Plata.

Microhéroes. Combatiendo la contaminación

 

Actividad 4

Recuperando la respuesta de la actividad 3 ¿Qué pasó con las conclusiones a las que habían arribado antes de ver el video?

Antes pensábamos que…

Ahora pensamos que…

¿Existen otros organismos que no sean los seres humanos, que pueden remediar la contaminación del suelo?

¿Qué tipo de contaminantes pueden extraer estos microorganismos del suelo?

Expliquen brevemente cómo es este procedimiento.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.