Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

Propuestas para conocer más acerca del libertador y su lucha y reconocer el rol de las mujeres en el proceso independentista.

Creado: 9 agosto, 2022 | Actualizado: 2 de agosto, 2023

Marco general: 17 de agosto

Conmemoración del aniversario de la muerte del general José de San Martín

Es frecuente resaltar, y con toda justicia, las hazañas militares de José de San Martín. Desde la batalla de San Lorenzo, inmortalizada por la tan conocida Marcha y el sacrificio heroico del Sargento Cabral, hasta el cruce de los Andes y las batallas de Chacabuco y Maipú. De sus actividades en Chile y Perú y, luego del encuentro con Simón Bolívar en Guayaquil, lo vemos transitando su retiro en Europa, ya que solo estaba dispuesto a luchar por la independencia de los pueblos americanos y no en las guerras civiles que generaron las disputas políticas. [...]

Continuar leyendo el marco general .

Esta fecha es una oportunidad para trabajar los contenidos históricos como procesos políticos, sociales y económicos; reconocernos sujetos de la historia y construir ciudadanía con las y los estudiantes. Además, nos permite reponer la vida de mujeres y de hombres del pasado que nos ayudan a entender el presente y proyectar el porvenir.

A continuación se presentan algunas propuestas orientativas para los niveles Inicial, Primario y Secundario. Cada equipo docente diseñará las secuencias de enseñanza y la progresión de las actividades teniendo en cuenta las singularidades y diversidades de las trayectorias escolares.

Nivel Inicial

Se propone que las niñas y los niños conozcan un poco más acerca de la figura de San Martín, quien luchó por liberar nuestro país y Latinoamérica. Se sugiere compartir información que les permita saber cómo vivió su infancia, sus estudios y cuál fue su preparación para conducir las luchas independentistas. Se invita a dialogar con las y los estudiantes sobre la trascendencia de los hechos pasados en nuestra vida presente.

A continuación se comparten algunos recursos para trabajar:

Nivel Primario

La idea es que las y los estudiantes conozcan el recorrido realizado por San Martín y el Ejército de los Andes para libertar los pueblos de América y la concepción de Patria que el Libertador tenía.

Se propone abordarlo desde la cartografía, pudiendo visibilizar las distancias y las movilidades de la época de modo tal que las y los estudiantes dimensionen  el épico cruce de San Martín con el Ejército de los Andes.

En el mencionado recorrido también es importante visibilizar el lugar de las mujeres. ¿Quiénes acompañaron al General en su ejército? ¿Qué otras ocupaciones tuvieron en el proceso y en la organización de las campañas?

A continuación se comparten algunos recursos para trabajar:

  • El cruce de los Andes en 360° (Portal Educ.ar). Recorrido interactivo del cruce de los Andes que muestra los lugares por los que el ejército fue avanzando. Un contraste entre ayer y hoy.
  • San Martín y el cruce de los Andes (con lenguaje de señas) (Televisión Pública). Este material recorre la historia de San Martín desde que era muy pequeñito. (El video genera consumo de datos móviles)

Invitar a las y los estudiantes a leer el siguiente texto que recorre la historia de Juana Azurduy, una mujer que representa la pasión y la lucha de muchas y que los relatos históricos invisibilizaron. Ella nos convoca a seguir profundizando otras biografías de mujeres de la Patria.

JUANA AZURDUY (1780-1862) 

“AMAZONA DE LA LIBERTAD”

Cabalgando por las escarpadas tierras de su Bolivia, Juana se sentía libre. Sin embargo, aunque era una niña, ya sabía que su pueblo no lo era, sometido como estaba por los invasores españoles que repartían injusticias y azotes.

Su mamá, que era indígena, le había enseñado a hablar quechua, y por eso Juana podía entender lo que contaban de sus padecimientos y de la rebelión que había empezado el cacique Túpac Amaru. De su papá, que era criollo, había aprendido a cabalgar como una amazona y también que el mundo iba a ser mejor el día que dejase de haber esclavos.

Aunque los dos murieron demasiado temprano y la familia mandó a Juana a un convento para hacerla monja. ¡Qué padecimiento para ella, que amaba la libertad y que ya tenía la rebelión en la sangre! Tanta bravura no se ajustaba a la disciplina del convento, y a los 17 años la expulsaron.

Casi enseguida vino el amor por el comandante Manuel Ascencio Padilla, con el que tuvo cinco hijos, y las luchas por la independencia, que la convirtieron en una verdadera pionera en esto de ser mujer y empuñar la espada para defender sus ideas.

En 1809, con Padilla participaron en las revoluciones de Chuquisaca y La Paz, y después de la Revolución de Mayo, ambos se sumaron al Ejército del Norte, que lideraba Manuel Belgrano. Juana consiguió reclutar a 10.000 indios, comandó tropas, colaboró estrechamente con Martín de Güemes y libró más de treinta batallas. Su lugar de combate siempre era adelante, donde con un coraje a toda prueba les arrebataba al enemigo armas y banderas. Tanto arrojo hizo posible la liberación de Arequipa, Puno, Cusco y La Paz, y que hasta en las filas realistas la nombraran con respeto y temor.

En 1816, por sus triunfos y valor en el campo de batalla, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, a pedido de Güemes, la distinguió con el grado de teniente coronel y Belgrano le dio su propio sable, ese que lo había acompañado en sus gestas.

Juana era teniente coronel y tenía el sable de Belgrano, pero en la lucha había ido perdiendo todo: su casa, su tierra y a sus cuatro hijos, que habían muerto por las miserias de la guerra. Ese mismo año también perdería a su marido y compañero cuando, embarazada de su quinto hijo y peleando, fue herida por los realistas. Padilla fue a rescatarla y lo hirieron de muerte.

Después de dar a luz a una niña, la guerrera indomable se puso nuevamente a las órdenes de Güemes, hasta que en 1821, el “padre de los pobres” fue asesinado. Sumida en la pobreza, Juana decidió volver a la tierra que la había visto nacer.

Habían pasado cuatro años desde que estaba en Chuquisaca, cuando alguien tocó la puerta de la casa que compartía con su hija y su nieta. Era Simón Bolívar, que quería tener el honor de conocerla. Se dieron un abrazo profundo y las palabras del Libertador fueron las justas y necesarias: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.

Al ver las condiciones en las que vivía, Bolívar le otorgó una módica pensión, que en 1857 le quitaron. Cinco años más tarde, Juana murió en la soledad, el olvido y la pobreza.

Tomado de Pigna, Felipe (2018) Mujeres insolentes. Buenos Aires, Emecé.

Nivel Secundario/ Centros de Formación Integral

En este nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, líder de nuestra independencia, se propone hacer un recorrido por la historia sin perder de vista el rol que han tenido las mujeres que acompañaron este proceso. Algunas sostuvieron dos luchas: la de poder sumarse a defender nuestra independencia y la lucha libertaria propiamente dicha.

Se sugiere que las y los estudiantes investiguen y construyan biografías de aquellas mujeres, entre las cuales es posible destacar a: Juana Azurduy, Teniente Coronela del Ejército Argentino; Martina Chapanay, líder revolucionaria y chasqui del Ejército Libertador; India Magdalena, colaboradora del General San Martín; Macacha Güemes, líder revolucionaria, apodada “La Madre del Pobrerío”; María Remedios del Valle, soldado del Ejército del Norte, llamada también "La Madre de la Patria”; Josefa Tenorio, granadera y abanderada del Ejército Libertador; y Pascuala Meneses, granadera del Ejército Libertador.

Se propone reflexionar acerca de los roles que ocuparon estas mujeres, de qué modo pudieron incorporarse a la defensa de la independencia y otras tareas, las adversidades que enfrentaron para llegar a integrarse y desde qué lugar pudieron hacerlo.

Se sugiere también abordar esta reflexión desde lo artístico, construyendo retratos collage que reflejen las cualidades y preferencias de cada una de ellas trabajando también sobre su personalización.

Para reflexionar y analizar el rol de las mujeres en el ejército sanmartiniano se propone la lectura de los siguientes documentos:

Homenaje a las mujeres de la gesta sanmartiniana. (Este enlace genera consumo de datos móviles)

Las libertadoras de San Martín. Entrevista a la investigadora Beatriz Bragoni. Artículo tomado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en agosto de 2022. (Este enlace genera consumo de datos móviles)

Los Libros de la Buena Memoria: José de San Martín. Entrevista a Felipe Pigna realizada por Mario Pergolini. Recuperado de Vórterix en agosto de 2022. (Este video genera consumo de datos móviles)

En relación con la gesta libertadora de San Martín, se propone generar espacios para reflexionar sobre la concepción de independencia de aquel momento y la de hoy; las luchas, los procesos, como así también los logros colectivos e individuales vinculados al concepto independencia. Identificar momentos y procesos de la organización de los pueblos, cómo surgen las organizaciones barriales, sindicales, etc.

Imagen de portada: Imagen Wikimedia Commons

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.