Seamos libres

Relato histórico para aproximar a las y los estudiantes al conocimiento de la historia de la Declaración de la Independencia. El concepto de Libertad. Misceláneas de la época.

Creado: 1 julio, 2021 | Actualizado: 6 de julio, 2023

Marco general: 9 de julio

Día de la Independencia

La sociedad y la escuela se movilizan para recordar ciertas fechas que resultan significativas. Esta puede ser una buena ocasión para discutir diferentes perspectivas y así enriquecer las propias miradas. La Declaración de la Independencia suele ser presentada como fruto de la unión y del consenso, sin embargo fue producto, de conflictos políticos y sociales. [...]

Continuar leyendo el marco general .


¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

En 1816 convergieron dos hechos fundamentales de nuestra historia: la Declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa Independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.

El contexto internacional donde esto ocurría era complejo. España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territorio muy distinto a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo, Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del General José Gervasio Artigas.

Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.

  • La o el docente podrá sugerir que entre compañeras y compañeros conversen sobre las siguientes cuestiones:
    • ¿Qué es la independencia para ustedes?
    • ¿Qué significa que un pueblo sea libre?

Todos los congresales firmaron el Acta de la Independencia para demostrar que estaban de acuerdo con la decisión tomada.

Las y los estudiantes pueden escribir, dibujar o hacer un grafiti expresando qué significa para ellas y ellos ser libres.


Imagen tomada de Wikimedia Commons.

El Acta no solo se redactó en castellano. Se imprimieron tres mil ejemplares, mil quinientos en castellano, mil en quechua y quinientos en aimara (o aymara).

¿Saben por qué?

El Alto Perú, hoy Bolivia, fue un territorio fundamental por su actividad económica y social dentro del Virreinato del Río de la Plata. Sus gobernantes debían comunicar la Independencia a su población formada,  en gran parte por quechuas y aimaras.

  • Para saber más de Tucumán de 1816…

¿Todos apoyaban la causa revolucionaria?

La familia Laguna-Bazán, quien dispuso su casa como sede del Congreso de Tucumán, tuvo en el seno de su propia familia divisiones políticas. Entre sus cuatro hijos varones, dos de ellos fueron fundamentales para la causa revolucionaria, y los otros dos apoyaron al bando realista.

Las pulperías…
¿Un segundo hogar?

La pulpería fue uno de los principales espacios de encuentro de los sectores populares. Además fue un lugar importante para el movimiento socio-económico de Tucumán. No sólo cumplían la función de taberna, sino también de almacén y tiendas de empeño.

12 sacerdotes
16 abogados
1 militar

Fueron los que firmaron las actas de la Independencia. Solo los hombres de la elite podían acceder a estudios de educación superior.

San Miguel de Tucumán
¿Ciudad guerrera?

Desde 1810 a 1819 el Ejército del Norte permaneció en Tucumán. Durante ese tiempo, la economía, las relaciones sociales, los oficios y actividades giraron en torno a abastecer, cuidar y sostener a las milicias.

¿Saben cuál fue la primera forma de gobierno que entró en debate en el Congreso?

Fue el modelo de monarquía inca, introducido por Manuel Belgrano, quien consideraba necesario reivindicar a la dinastía de los Incas sometida por los conquistadores y garantizar la unidad de los pueblos de América del Sur atrayendo a sus poblaciones indígenas.

 

¡Celebramos la Independencia!

Imagen tomada de Wikipedia Commons.

Toda la ciudad se decoró con guirnaldas y flores. El 10 de julio, las familias de la elite tucumana fueron invitadas junto a los congresales al baile que se realizó en el patio de la casa donde se firmó el Acta, al sonar de minués y zambas sobre la Independencia.

El resto de la población pudo celebrar el 25 de julio en las afueras de San Miguel en un gran festejo popular que organizó el gobernador.

En 1941 la casa fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.

Imagen tomada de Wikimedia Commons.

En la Casa de Tucumán puede verse el espectáculo audiovisual “Luces y sonidos de la Independencia” que evoca los históricos momentos. Se comparte a continuación un video que sintetiza la experiencia:

Vigilia Casa histórica de la Independencia. 9 de julio 2017. Ministerio de Cultura de la Nación.

Mercedes Sosa nació un 9 de julio, el Día de la Independencia, muy cerca de la casa histórica de Tucumán.


Imagen tomada por Wikimedia Commons.

“Al jardín de la república” es una hermosa zamba compuesta por Virgilio Carmona, retrata con belleza la provincia de Tucumán y es una de las canciones más conocidas de su repertorio.

¿Conocen la canción?

Pregunten a sus familiares, seguramente la cantaron alguna vez en un acto escolar. Pidan que les cuenten.

Conmemorar el 9 de julio de 1816 reivindica nuestra libertad como patria naciente
y la afirmación de nuestra soberanía.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.