Territorio, identidad y soberanía
Promover el acceso a la diversidad geográfica y cultural a partir de experiencias de enseñanza y aprendizaje que vinculan la vida escolar con su entorno.
Creado: 8 mayo, 2024 | Actualizado: 10 de mayo, 2024
Autoría:
Introducción
Un proyecto educativo en clave de derechos implica trabajar en pos de una redistribución igualitaria del acceso a los bienes materiales, simbólicos y culturales para las infancias y juventudes de la provincia de Buenos Aires. Turismo Educativo es una línea de trabajo de la Dirección de Políticas Socioeducativas creada con el objetivo de promover el derecho de todas y todos a acceder a la diversidad geográfica y cultural del territorio, y ofrecer experiencias de enseñanza y de aprendizajes que vinculan la vida escolar con el entorno que la rodea. Se proponen actividades centradas en la reflexión sobre el territorio, la identidad y la soberanía; salidas educativas y experiencias pedagógicas que fortalezcan lazos con las comunidades.
Es necesario conocer el territorio que habitamos, lo que pertenece tanto a la Argentina como a la provincia de Buenos Aires. Explorar y analizar la historia, el ambiente y la identidad permite reflexionar y proponer acciones que pongan en común todas estas dimensiones; son oportunidades para complejizar el abordaje de los contenidos curriculares y fortalecer la enseñanza y los aprendizajes.
Durante el periodo 2022-2023, la iniciativa “Aprender Soberanía. 40 años de democracia” vinculó las salidas educativas a diferentes destinos bonaerenses con el objetivo de reflexionar sobre la construcción de ciudadanía y la democracia. En el 2024, en continuidad con ello y buscando fortalecer las experiencias y los procesos pedagógicos que allí suceden, se proponen actividades vinculadas a los ejes de Educación Ambiental Integral, Historias y Memorias Bonaerenses e Identidades Bonaerenses para realizar antes, durante y después de las salidas educativas.
En este sentido, se comparte una serie de orientaciones didácticas para las y los docentes que acompañan a los grupos de estudiantes a la Isla Martín García.
Objetivo general
- Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y acompañar la ampliación de universos culturales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que participen de la propuesta de Turismo Educativo.
Actividades
Las salidas educativas suelen ser una herramienta muy enriquecedora para incorporar en los proyectos pedagógicos e institucionales. La Isla Martín García, ubicada en la confluencia entre el río Uruguay y el Río de La Plata, es un sitio histórico y una reserva natural de flora y fauna provincial que ofrece una gran cantidad de disparadores para trabajar y abordar los contenidos curriculares en el aula.
En esta oportunidad, las actividades que se proponen se encuentran organizadas en función de tres ejes. Un primer eje que se vincula con la Educación Ambiental Integral (en adelante EAI); un segundo eje que se llama Historia y Memorias Bonaerenses; y el último, denominado Identidades Bonaerenses. A su vez, dichas actividades se encuentran organizadas por nivel educativo.
Entendiendo que las propuestas pedagógicas siempre se elaboran en relación con un contexto comunitario específico y de forma situada, cada docente podrá escoger aquella/s actividad/es que considere apropiada/s para adaptar al proyecto pedagógico que ya viene trabajando o reformular la/s propuesta/s de acuerdo a su planificación.
Las propuestas son pensadas como disparadores y enunciadas de manera sintética, previendo que cada docente y grupo de estudiantes pueda ampliar y complejizar su alcance, a partir de los temas abordados.
En el aula, previo al inicio de las actividades con las y los estudiantes, se invita a ver el video Somos Bonaerenses (Gobierno de la provincia de Buenos Aires, 2023), en el cual se abordan diferentes aspectos históricos, culturales, ambientales, entre otros, de la Isla Martín García. También se sugiere la lectura de Territorio, identidad y soberanía (Dirección General de Cultura y Educación, 2023) un documento con orientaciones pedagógicas de la línea Turismo Educativo.
A lo largo del trabajo, y a modo de registro de lo realizado, se sugiere que las y los estudiantes elaboren un Diario de viaje*. Se recomienda organizarlo en tres partes: una donde se registren las actividades previas a la visita en la isla; una segunda que incluya las actividades propias de la salida educativa; y una tercera donde se puedan plasmar conclusiones, una vez de regreso en el aula.
*Un Diario de Viaje es un escrito en primera persona (en este caso puede combinar testimonios personales con el uso de la primera persona del plural para intervenciones colectivas). En un diario de viaje sus autoras o autores dejan constancia de acontecimientos e impresiones que van generando en la experiencia del viaje. La estructura tiene un punto de partida, un derrotero y un cierre en el que se realiza una valoración de lo vivido. En este caso se propone tomar el subgénero para plasmar lo referido al desarrollo de la actividad propuesta a propósito del viaje.
Por último, se propone el envío de este material al correo electrónico turismoeducativo@abc.gob.ar, a fin de conformar el repositorio de viajes bonaerenses. Se invita también a realizar una devolución por parte de las y los docentes sobre la/s actividad/es que eligieron para trabajar, si les resultaron pertinentes para el nivel, algunas conclusiones de cómo funcionaron y si tuvieron que realizar adaptaciones. Se considera valioso que expresen cuáles son los temas de interés y/o salidas educativas enmarcadas en el programa que quisieran realizar.
Eje Educación Ambiental Integral
Conociendo las especies para cuidar el ambiente
Actividad para Nivel Primario
Objetivos específicos
- Reconocer las especies nativas de flora y fauna de la Isla Martín García.
- Fomentar el cuidado de las especies nativas para la conservación del ecosistema.
Hasta la existencia de la fotografía, las personas dedicadas a la ciencia y la investigación solo contaban con la escritura y el dibujo a mano como herramientas de documentación. La ilustración científica1 resultó ser, entonces, una técnica de registro valiosa sobre los hallazgos que encontraban en sus expediciones y viajes. En esta actividad se propone que las y los estudiantes realicen sus propias ilustraciones sobre especies nativas, tanto de la flora como de la fauna, que fueron descubriendo en la visita a la isla y según los pasos que siguieron científicas viajeras y científicos viajeros. La observación de las especies será la clave para realizar esta consigna, así como prestar atención a las formas, los colores y lo que cuenten las personas del lugar o guías sobre el cuidado y la preservación de la flora y de la fauna autóctonas. Las ilustraciones pueden ser solo bocetos en lápiz o en color y deberán incluir anotaciones que sumen información referente a las características, el cuidado y la preservación de las especies.
Se dejan a continuación algunos ejemplos de ilustraciones científicas que servirán de guía y se invita a incorporar estas ilustraciones al Diario de viaje.
La identificación, el conocimiento y el reconocimiento de las especies de flora y fauna constituyen una oportunidad para hacer preguntas sobre su importancia en la conservación de la biodiversidad. Para esta propuesta se pueden plantear algunas preguntas disparadoras: ¿conocían estas especies?, ¿están en los lugares en donde ustedes viven?, ¿se parecen a otras que conozcan?, ¿qué características tienen?, ¿qué beneficios aportan a los ecosistemas?, ¿qué importancia tienen para la cultura local?
Ejemplos:
Nota de campo compuesta de bocetos y texto. Imagen de Biodiversity Heritage Library, tomada de Wikimedia Commons.
Obra del médico indígena Martín de la Cruz (1552), que ilustra las plantas tlahçolteoçacatl, tlayapaloni, axocotl y chicomacatl. Página del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Imagen tomada de Wikimedia Commons.
Para ampliar el abordaje de esta actividad se puede consultar: Especies nativas (Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, 2023 [tomado de Continuemos Estudiando]).
Parques solares, un avance en la consolidación de la soberanía energética
Actividad para Nivel Secundario
Objetivos específicos
- Reconocer las características de los tipos de energía utilizados en la Isla Martín García a lo largo de su historia.
- Fomentar los aportes y beneficios del uso de energías renovables para el cuidado del ambiente.
- Propiciar un espacio que invite a reflexionar sobre la importancia de consolidar la soberanía energética.
La manipulación del medio ambiente natural para la supervivencia humana es una práctica antiquísima. La energía fue transformada por las sociedades a lo largo del tiempo y a través de diferentes dispositivos. Puede presentar diversas características. Algunas formas de energía se pueden transformar en otras y, en distintas ocasiones, producir modificaciones en la vida cotidiana de las personas que las usan. Generalmente, la producción de energía –ya sea para el uso de las personas como de las industrias– no es algo sencillo. En la actualidad se promueve la búsqueda de soluciones a partir de fuentes que no se agoten en el corto plazo, que puedan obtenerse mediante procedimientos económicos y que sean menos perjudiciales para el ambiente.
Es sabido que “casi todas las formas de energía conocidas provienen originalmente del sol, cuya energía puede tomar diversas formas como la radiación, la fuerza del viento o del agua en una represa; e incluso los hidrocarburos, que provienen de materia orgánica” (Fundación Golombek y otros, 2017, p. 2). Durante el 2023 se puso en marcha un parque solar híbrido para abastecer de energía a las y los habitantes de la Isla Martín García.
En esta actividad se propone que las y los estudiantes tomen nota de los aspectos más importantes sobre el abastecimiento y el uso de la energía en la isla que se comentan en la visita guiada. Luego pueden trabajar en grupos y elaborar un texto breve que invite a la reflexión sobre el uso responsable de los recursos energéticos. Se acercan algunas preguntas que pueden servir como disparadoras para observar con atención, preguntar a las o los guías y habitantes locales o incluso para continuar con investigaciones posteriores.
¿Qué es la energía solar?
¿Qué es un parque solar?
¿Qué características presenta el parque solar híbrido de la Isla Martín García?
¿Cuáles son los beneficios de la energía solar y cuál es la diferencia con la energía diesel que había anteriormente en la Isla?
Entendiendo que el uso responsable de la energía “apunta a complementar los esfuerzos de la eficiencia energética a través del cuidado y uso apropiado de todas las tecnologías que nos brindan un servicio energético (calefacción, luz, etc.)” (DGCyE, 2021, p. 118), se proponen las siguientes preguntas:
¿Qué hábitos y/o costumbres se modificaron en la vida cotidiana de las personas con el nuevo parque solar?
¿Qué pasaba antes y qué pasa ahora con la iluminación en casas y en espacios de usos públicos?, ¿y con el almacenamiento de alimentos?
¿Qué sistemas de calefacción se utilizan en las casas y en los espacios de uso público cerrados (como por ejemplo la escuela)?
¿Qué prácticas cotidianas realizan las y los habitantes de la Isla que apuntan a un uso responsable de la energía y que contribuyen con el cuidado del ambiente?
Por último, cuando se habla de soberanía se hace referencia al “poder que tiene un pueblo de tomar decisiones sobre sí mismo de forma autónoma, sin intervención externa. Desde la dimensión territorial, invita a reflexionar sobre la necesidad de que cada nación pueda decidir autónomamente sobre su propio territorio” (DGCyE, 2022). Teniendo en cuenta esta frase se propone reflexionar a partir del siguiente interrogante:
¿Qué significado tiene en la actualidad la soberanía?, ¿y específicamente la soberanía energética?
¿Por qué es importante que los pueblos puedan gestionar sus recursos de manera soberana?
Se invita a sumar anotaciones y reflexiones en la Bitácora de Viaje. Las y los estudiantes pueden acompañar los textos con fotografías que hayan tomado el día de la visita o también con ilustraciones propias sobre los lugares recorridos.
Para profundizar más sobre este tema se recomienda la lectura de los siguientes recursos:
- Energía en la escuela (Fundación YPF, 2017 [tomado de Continuemos estudiando, 2020].
- Hablemos de la energía (DGCyE, 2021 [tomado de Continuemos estudiando, 2020].
Referencias bibliográficas
DGCyE. (2021). Ciencias naturales en Programa ATR, Carpeta Nivel Secundario, 2° y 3° año. La Plata, DGCyE.
DGCyE. (2022). Soberanía y memoria en Continuemos estudiando. La Plata, DGCyE.
Golombek, D. A. y Ruiz, D. M. (2017). Experiencias. La energía en el aula 8: trabajamos con el cuidado de la energía. Buenos Aires, Fundación YPF.
Eje Historias y Memorias Bonaerenses
La isla Martín García como sitio de memoria
Actividad para Nivel Primario
Objetivos específicos
- Reconocer la Isla Martín García como sitio de memoria y como centro de detención de los pueblos originarios.
- Comprender la historia de la Isla como parte de un proceso socio-histórico clave de la historia Argentina pasada, presente y futura.
- Contribuir a la conservación de la memoria para preservar la identidad de los pueblos.
Entre 1870 y 1890 la Isla Martín García funcionó como un centro de detención donde fueron confinados miles de aborígenes (mapuches, guaraníes, charrúas, tehuelches, tobas, entre otros), a raíz de las campañas militares llevadas adelante por el Estado argentino en La Pampa, la Patagonia y Chaco. Estos grupos fueron castigados con el destierro y el alejamiento de sus comunidades y costumbres. Fueron obligados a realizar trabajos forzosos, padecieron hambre y enfermedades que, en muchos casos, causaron la muerte, contribuyendo de esta manera con el genocidio hacia los pueblos originarios en toda la región. “Las prácticas de eliminación física y despojo territorial fueron acompañadas por políticas de desestructuración social como la destrucción de lazos de parentesco, la enajenación de la fuerza de trabajo; la negación identitaria cultural, el reparto forzoso de los grupos sometidos, etc.” (Nagy y otros, 2011, p. 2).
Varios prisioneros durante este período fueron recordados, como los lonkos o caciques Juan José Catriel y Vicente Catrunau Pincén. Este último persiste en la memoria de la isla a través de su nombre en la Escuela Secundaria N° 7.
Reconociendo el protagonismo de la Isla Martín García en la historia argentina y bonaerense, en el año 2023 se la consideró como sitio de memoria, contribuyendo a una política de reparación y memoria, llevada adelante por el gobierno provincial.
En esta actividad se propone que las y los estudiantes observen qué elementos, hábitos y costumbres característicos de los pueblos originarios prevalecen actualmente en la isla, además del nombre de la escuela. Pueden preguntar a las y los guías que estén durante la visita y también a sus habitantes. Además se propone indagar sobre:
¿Qué es un sitio de memoria?, ¿por qué la isla es un sitio de memoria?
¿Quién fue el cacique Vicente Catrunau Pincén?, ¿cuánto tiempo estuvo en la isla?, ¿fue llevado hasta allí solo o con su familia?, ¿en el contexto de qué proceso histórico sucedió esto?, ¿a qué pueblo pertenecía?, ¿qué le ocurrió a su pueblo?, ¿qué reclamos llevan adelante los pueblos originarios en la actualidad?
Estas son algunas preguntas disparadoras, pero las y los estudiantes pueden pensar otras que surjan de sus intereses. También podrán incorporar los resultados en el Diario de viaje.
Por último, se invita a ver Mural de Pincén en la Escuela Pincen de la isla, 2018 (Atlas Martín García, 2023), realizado en 2018 en el marco del proyecto Utopía 2, en la Escuela N° 7 Cacique Pincén de la isla Martín García, coordinado por Diego Pogonza y con participación de estudiantes.
Asimismo, para profundizar más sobre el tema, se invita a leer el siguiente artículo: Mariano Nagy y Alexis Papazian (2011) “El campo de concentración de Martín García. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871-1886)” en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 1, n° 2.
Argirópolis. ¿Un proyecto vigente para la soberanía?
Actividad para Nivel Secundario
Objetivos específicos
- Comprender la historia de la isla como parte de un proceso socio-histórico clave de la historia Argentina pasada, presente y futura.
- Reflexionar sobre la importancia de construir soberanía para fortalecer la Nación.
- Explorar las dimensiones de la unidad latinoamericana.
En 1850 Domingo Faustino Sarmiento publicó Argirópolis (Portal Educ.ar, 2012), un texto en el que desarrolla un proyecto sobre la construcción de un Estado confederado formado por Argentina, Paraguay y Uruguay, cuya capital estaría ubicada en la Isla Martín García. Este proyecto nunca se concretó y, si bien fue escrito hace ya dos siglos, tiene vigencia en múltiples producciones y publicaciones (cortometrajes, obras de teatro, investigaciones, ensayos, entre otros) que buscan revalorizar la historia de la isla como lugar estratégico para la consolidación de la soberanía nacional y la integración regional. Se comparten algunos de estos materiales:
- Nueva Argirópolis (2010) cortometraje de Lucrecia Martel (Atlas Martín García, 2022).
- Entrevista a Mauricio Kartun (Atlas Martín García, 2022).
- Utopía García (Revista Carapachay, 2016).
En este sentido, se propone pensar la historia como disciplina que busca imaginar futuros, diseñar horizontes, construir utopías, pensarlos con otras y otros y en comunidad. La frase de Horacio González (2016) “La diversidad de Martín García es menos biológica que histórica”, extraída del texto Pensamientos en el banco de arena (Revista Carapachay, 2016) hace honor a la riqueza de su historia. Se invita a leer el capítulo 3 y 5 del texto de Argirópolis y la nota completa de Horacio González, mencionados anteriormente. Luego de la lectura, se propone que las y los estudiantes puedan reflexionar en grupos a partir de las siguientes preguntas disparadoras:
- ¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento?, ¿en qué momento de la historia del país y la región escribió Argirópolis?
- ¿Hubo otros proyectos que exploraron la confederación de naciones para defender la soberanía de nuestras naciones?
- ¿Por qué las islas tienen un interés geopolítico estratégico?, ¿a qué reflexiones lleva sobre la soberanía nacional y la unidad latinoamericana?
- ¿Cómo se vincula el proyecto de Sarmiento con la propuesta de Horacio González?
Eje Identidades Bonaerenses
Leyendas: narrar historias y construir identidad
Actividad para Nivel Primario
Objetivos específicos
- Fomentar el acceso a producciones artísticas y culturales que utilicen la isla Martín García como temática.
- Contribuir al desarrollo de la lectoescritura fortaleciendo las trayectorias educativas.
- Fortalecer las identidades y ciudadanías bonaerenses.
Las leyendas son relatos que combinan hechos naturales y sobrenaturales y que suelen transmitirse de generación en generación en forma oral o escrita. Los acontecimientos que se narran se ubican en un tiempo y un espacio que contemplan un vínculo con la comunidad, lo que les aporta cierto rasgo de verosimilitud formando parte de la identidad de quienes viven allí. La isla Martín García cuenta con sus propias leyendas las cuales han sido disparadoras de diferentes producciones artísticas. Una de las más conocidas sucedió en el año 1860:
Cuentan que, en aquel entonces, un isleño tenía una yegua y un potrillo. Bastaba llevar al potrillo de una costa a otra para que la yegua, a las pocas horas, notara su ausencia y atravesara nadando el canal ubicado entre Martín García y Martín Chico en el Uruguay, para reencontrarse con su potrillo. La habilidad de la yegua fue aprovechada por cuatro presos políticos que cumplían condena en la cárcel de Martín García. Los presos se organizaron, con la ayuda de un externo, para llevar al potrillo al otro lado de la isla. Luego, cuando la yegua se metió al agua para buscarlo, se agarraron de su cola y así lograron escapar de la prisión y de la isla. Lamentablemente, y por más insólito que parezca, al descubrirse el hecho, la yegua fue llevada a juicio y sentenciada a muerte.
Fragmento tomado de Las sombras misteriosas de la isla Martín García, s/f, p.1.
Inspirado en esta historia, en el año 2018 Alfonso Piantini realizó el cortometraje Un fantasma recorre el Río de la Plata. La leyenda de la yegua (Facultad de Arte - Unicen, 2022). Se invita a mirar el material y luego realizar una actividad grupal. Entre dos o tres estudiantes, escribir una leyenda basada en algún acontecimiento que les haya llamado la atención durante la visita a la isla. Se pueden incorporar hechos reales o naturales y combinarlos con eventos sobrenaturales inventados por las y los estudiantes. En esta actividad podrán utilizar la imaginación para crear historias propias y originales, pero siempre teniendo en cuenta que deben estar situadas en la isla Martín García. Pueden incorporar estas narraciones al Diario de viaje, agregando ilustraciones propias que acompañen el texto.
Para profundizar sobre las características de este género literario, se puede consultar Leyendo leyendas (Portal Educ.ar, 2020).
Identidad isleña. Vivir y trabajar/estudiar en la isla
Actividad Nivel Secundario
Objetivos específicos
- Fomentar el conocimiento sobre los diferentes modos de vida de las personas en función del contexto social, cultural y geográfico.
- Fortalecer las identidades y ciudadanías bonaerenses.
La serie Cuadernos Azucena (Atlas Martín García, colección completa) forma parte del proyecto Postales al río que busca “pensar al río Paraná, a través de las relaciones, los encuentros entre quienes viven a sus orillas o en vinculación cercana” (Barrio y otros, 2023, p. 9). El siguiente es un extracto del cuaderno Postales al río. Las lenguas del Paraná:
13 de octubre, Isla Martín García
Hola, mi nombre es Santiago Paz, vivo en la isla Martín García. Es una isla ubicada sobre el Río de la Plata. Esta isla tiene 168 hectáreas y cuenta con un muelle (lugar donde llega la gente de Bs. As.), escuela, campings y hostal (lugares para hospedarse y parar durante las noches), hospital, plazas (cuenta con únicamente una plaza), playas, un basural, cementerio, pista de aviones, una población de alrededor de 115 personas, estructuras y objetos de la batalla que hubo, etc.
Últimamente hay una sobrepoblación de gatos. También se encuentran variedades de pájaros. Hay familias que traen perros del continente (ninguno es originario de la isla). Mientras vas caminando hay altas probabilidades de encontrar lagartos. Hay una cantera donde se pueden ver tortugas, carpinchos, garzas, etc.
Esa fue una breve descripción del lugar donde vivo. Ahora si tenés ganas podés contarme cómo es dónde vivís, el colegio, tu casa y más.
Cuídate, saludos.
Santiago, 4to año.
Fragmento tomado de Postales al río. Las lenguas del Paraná, Javier Barrio y Sebastián Russo Bautista (editores), 2023, p. 36.
Como cuenta Santiago, la vida en la isla, como la de cualquier espacio o lugar geográfico de la provincia de Buenos Aires, presenta sus propias particularidades. Conocer otras realidades, otros hábitos, otras costumbres, contribuye a ampliar el universo cultural. Pero también encontrar aquellos puntos en común puede fortalecer la construcción de una identidad bonaerense y contribuir a afianzar los lazos sociales.
En esta actividad se propone diseñar una entrevista para realizar a alguna persona habitante de la isla Martín García, en la que se pueda indagar sobre cómo es la vida allí. Una entrevista es una técnica de recopilación de datos utilizada principalmente en documentales o proyectos de investigación. Es importante que las preguntas sean precisas, que permitan a quien se entrevista explayarse sobre los temas de interés y que haya un espacio para repreguntar o nuevas preguntas que puedan surgir como resultado de las respuestas aportadas por la persona. Se comparte un episodio de la serie Conectarse Igual (Portal Educ.ar, 2012), donde se desarrollan algunos puntos claves y recomendaciones para realizar una entrevista.
Por último, se propone comparar las respuestas obtenidas de la entrevista y el relato de Santiago con los aspectos que hacen a su vida cotidiana. Se comparten algunas preguntas disparadoras: ¿qué similitudes y diferencias encuentran entre la forma de vida de ustedes y la de las personas que viven en la isla, en actividades como ir a la escuela, trasladarse, cocinar, calefaccionarse; y en la fauna y flora donde viven, etc.? En el Diario de viaje se pueden agregar las conclusiones obtenidas.
Referencias bibliográficas
Barrio. J. y Russo Bautista, S. (2023). Postales al río: Las lenguas del Paraná. Bahía Blanca, Vox/Lux.
1 La ilustración científica es una disciplina que utiliza técnicas de las artes visuales para contribuir a los objetivos de la ciencia. Su propósito es presentar información de forma visual y debe ser lo más precisa posible.