TRANS-formando la ESI. Por una educación sexual integral para todes

Guía para trabajar con el libro de Natalia Bertazzoli y Verónica Arlausky.

Creado: 19 julio, 2024 | Actualizado: 31 de julio, 2024

Título: TRANS-formando la ESI. Por una educación sexual integral para todes.

Autoría: Natalia Bertazzoli y Verónica Arlausky.

Editorial: Sudestada.

Material destinado a: Docentes y estudiantes de formación docente de todos los niveles y todas las modalidades educativas.

Ejes de la ESI: Respetar la diversidad. Ejercer nuestros derechos.

TRANS-formando la ESI. Por una educación sexual integral para todes es un libro que mediante la recuperación de experiencias, voces en primera persona y abordajes más conceptuales invita a reflexionar sobre las instituciones educativas y el trabajo docente en relación con las niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries. 

En este recorrido, hay una interpelación constante a seguir profundizando abordajes desde la ESI que devengan en prácticas e instituciones cada vez más respetuosas, cuidadas e inclusivas. 

En palabras de sus autoras se trata de una “guía para la deconstrucción urgente de quienes (docentes o no) desean indagar, aproximarse o profundizar en lo necesario para poder acompañar respetuosamente (y ojalá también amorosamente)  a las niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries”.

El cumpleaños de Juana: cómo lo comunicamos en el colegio

En este apartado, una de las autoras,  Natalia Bertalozzi, relata en primera persona uno de los momentos más significativos del acompañamiento de su hija en el proceso de transición. Las y los invitamos a leerlo y, posteriormente, a intercambiar y reflexionar en relación con las siguientes preguntas.

  • ¿Qué les sucedió al leer el relato?
  • ¿Cómo caracterizarían la relación que se establece entre la familia de Juana y la escuela?
  • ¿Qué medidas, actitudes o comportamiento desarrolla o implementa la escuela?
  • ¿Cómo reaccionan las compañeras y los compañeros en el cumpleaños de Juana? 
  • ¿Por qué consideran que la escuela era el único lugar en el que Juana todavía no podía ser Juana?
  • Este relato es una buena oportunidad para pensar en una de las puertas de entrada de la ESI: la organización de la vida cotidiana escolar. ¿Qué cuestiones en relación con las formas escolares de organizar los tiempos y los espacios, en la manera de comunicarnos, entre otras, resultan necesarias revisar en pos de una escuela más inclusiva y más respetuosa de la diversidad? 

De ambos lados del escritorio

Verónica Arlausky, la otra autora del libro, también comparte en este apartado su experiencia en el acompañamiento de su hija en el proceso de transición y la forma en la que esta situación implicó revisar sus prácticas docentes. Las y los invitamos a leerlo y, posteriormente, a intercambiar y reflexionar en relación con las siguientes preguntas.

  • ¿Qué les sucedió al leer el relato?
  • En el relato se enuncian algunas prácticas institucionales y áulicas que es posible identificar en todos los niveles educativos que vulneran derechos de las identidades trans, travestis y no binaries. ¿Agregarían otras al listado?, ¿cuáles?
  • La autora hace referencia a una “pedagogía queer”, ¿cómo la definirían?, ¿consideran que es posible revisar los contenidos de los espacios curriculares en los que trabajan/trabajarán –y sus formas de abordaje– a la luz de esta pedagogía?, ¿en qué sentido?
  • Este relato es una buena oportunidad para pensar en una de las puertas de entrada de la ESI: la reflexión sobre nosotras mismas y nosotros mismos. ¿Qué cuestiones de su formación y práctica comienza a replantearse Verónica? 

Deconstruyendo la ESI

Antes de leer el apartado, les proponemos que piensen y escriban: 

  • ¿Qué significará deconstruir la ESI? 
  • ¿Cómo definirían los siguientes conceptos? 
PATRIARCADO
MACHISMO
FEMINISMO
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Después de leerlo, vuelvan a lo que reflexionaron y escribieron, y respondan:

  • ¿A qué hacen referencia las autoras con la expresión “deconstruyendo la ESI”? ¿Coincide este posicionamiento con lo que intercambiaron antes de leer el apartado?, ¿en qué sentido?
  • Comparen las definiciones que escribieron con las consignadas en la página 23. ¿Modificarían o ajustarían algunas de las definiciones que pensaron con la finalidad de enriquecerla?, ¿cuál o cuáles? 
  • ¿En qué medida consideran que esos conceptos son importantes para la ESI?  

Marco legal. Ley de Educación Sexual Integral

En este apartado se enumeran, en las páginas 26 y 27, normativas que se relacionan con la ESI.

  • Busquen el año de sanción de cada una de las leyes.
  • ¿Qué derecho promueve cada norma?
  • ¿En qué sentido estas normativas se relacionan con la ESI? 
  • Lean la Ley N° 26.743, de Identidad de Género y el análisis que se hace de la misma en las páginas 27 a 32 del libro. Luego, intercambien en relación con las siguientes preguntas:
    - Si tuvieran que explicarle a alguien que desconoce la ley en qué consiste, ¿qué le dirían?, ¿qué aspectos son los más relevantes?
    - ¿Trabajaron alguna vez con esta normativa en las instituciones en las que estudian o trabajan?, ¿de qué forma lo hicieron?, ¿en qué contexto?, ¿con quiénes? 
    - ¿Por qué consideran que es importante como educadores y educadoras conocer lo que esta normativa establece?
    - ¿Se les ocurre alguna situación escolar en la que sea necesario recurrir a la Ley de Identidad de Género?, ¿cuál?

Hacia el camino de la deconstrucción

En este apartado, las autoras enumeran y explican una serie de aspectos relacionados con la sexualidad que suelen confundirse y obstaculizar abordajes e intervenciones, respetuosas de la diversidad. Les proponemos, una vez leído, conversar sobre:

  • ¿Qué información les brindó este apartado que desconocían? 
  • A continuación se transcriben algunos pasajes textuales. ¿Qué reflexiones comparten al respecto?
    Por eso decimos que la construcción de la identidad de género es un devenir constante” (p.34).
    Las personas cisgénero también realizan su propia construcción identitaria, solo que está naturalizada la coincidencia del género sentido con el asignado a partir de sus genitales. Entonces, queda invisibilizado el proceso” (p.36).
    La genitalidad no determina la identidad de género de las personas” (p. 39).
  • ¿En qué medida consideran que conocer cada uno de los conceptos  –identidad de género, orientación sexual, genitalidad, binarismo, expresión de género, transición– contribuye en este camino de deconstrucción?
  • En uno de los pasajes del apartado puede leerse: “La idea de poner estas etiquetas es poder explicar el concepto de identidad de género, pero el fin último es olvidarlas para que cada persona pueda expresar libremente su identidad sentida sin que ninguna etiqueta la limite” (p.34). ¿Están de acuerdo con esta afirmación?, ¿por qué?

La escuela

En este apartado se describen algunas situaciones que tienen lugar en las escuelas frente a infancias y adolescencias travesti, trans y no binaries. Tras leerlo, reflexionen acerca de estas preguntas:

  • ¿Qué distintas situaciones se enumeran en relación con la posición de la familia frente a infancias o adolescencias travesti, trans y no binaries?
  • ¿Qué situaciones de las que se comparten implican vulneración de derechos? ¿En cuáles se garantiza el derecho a la identidad de género?
  • ¿Qué otras prácticas escolares cotidianas, normas o rituales podrían relacionar con lo que las autoras denominan “expulsión directa”? ¿Sobre qué supuestos se asientan estas prácticas?
  • ¿Vivenciaron alguna situación similar a las que se describen en el apartado?, ¿de qué forma se intervino? ¿Creen que podrían haberse desarrollado otras intervenciones?, ¿cuáles?
  • En la página 47 se observan unas viñetas que representan algunas situaciones escolares que reproducen sentidos tradicionales en relación con el género y la diversidad sexual. ¿Se les ocurren otras? Compártanlas en formato de viñeta o mediante un breve relato.

Una ESI con todes

En este apartado se mencionan y problematizan algunos recursos escolares que reproducen sentidos tradicionales en torno al género y a la diversidad sexual y se proponen nuevos. Después de leer el apartado, las y los invitamos a revisar el cotidiano escolar y pensar en relación con los siguientes interrogantes: 

  • ¿Por qué es necesaria una “perspectiva de géneros” en la tarea educativa?
  • ¿Pueden identificar recursos o materiales escolares (libros de texto, manuales, cartelera, acto, canción, entre otros) que reproducen sentidos tradicionales en torno a la diversidad sexual?, ¿cuál o cuáles? 
  • ¿Conocen o han trabajado con recursos o materiales escolares que, por el contrario, visibilicen la existencia de otras posibilidades identitarias y corporales?, ¿cuál o cuáles? 
  • Entre las páginas 54 y 60 se comparten algunas propuestas y materiales elaborados por la agrupación Munay para trabajar cuestiones relacionadas con los cuerpos (órganos genitales, pubertad, menstruación, sexualidad, embarazo) desde un abordaje que incluya y respete la diversidad de identidades. ¿Qué opinión les merecen? ¿Incluirían algún ajuste/modificación?, ¿cuál? ¿Lo utilizarían para trabajar con sus grupos?, ¿por qué? 
  • ¿En qué sentido consideran que estos materiales contribuyen a “una ESI con todes”?
  • ¿Qué aporta el concepto de interseccionalidad en este proceso de ampliar y profundizar los abordajes de la ESI? 

A modo de cierre

Tomando en consideración  la puerta de entrada de la ESI: la reflexión sobre nosotras mismas y nosotros mismos, escriban una breve reflexión acerca de qué les aportó la lectura del material TRANS-formando la ESI. Por una educación sexual integral para todes. ¿Qué las y los interpeló, conmovió o movilizó? ¿Les permitió revisar algunas concepciones, ideas o prácticas?, ¿cuáles? ¿Contribuyó a su formación y/o labor docente?, ¿en qué sentido?

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.