3. La literatura rompe las reglas de la originalidad

En este apartado vas a leer textos que desafían una regla que se mantuvo vigente en muchos momentos de la historia de la literatura: la originalidad.

Creado: 31 mayo, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

 

Momentos de esta propuesta:

  1. 1¿Hay reglas en la literatura?
  2. 2La literatura rompe las reglas del lenguaje
  3. 3La literatura rompe las reglas de la originalidad

 

Momento 3

En este apartado vas a leer textos que desafían una regla que se mantuvo vigente en muchos momentos de la historia de la literatura: la originalidad. ¿Es posible escribir textos literarios creativos, potentes, valiosos si no son absolutamente originales, “nuevos”, “diferentes”, “nunca escritos”? ¿Los textos que se inspiran en otros textos tienen menos valor? Avancemos en trabajar a partir de estos interrogantes.

📚 💡 | Para leer y pensar sobre lo leído

Leé el siguiente texto:

seol

lo mortal

lo que se oye

—oíd: el ruido de lo roto en el trono de la identidad

en

lo dignísimo

—oímos

respondemos: el ruido de lo sagrado de lo unido en

lo dignísimo de

la identidad que se rompe.

oímos lo abierto a lo mortal. la salud roto en

lo mortal: el grito.

—oíd lo roto. lo mortal en libertad. la libertad de lo mortal.

oíd: la libertad de lo roto. el grito.

el trono. el ruido de lo mortal en el trono de lo sagrado

del trono de la identidad

el ruido de lo roto: la identidad. el trono. (…)

Lamborghini, Leónidas (1996). Reescrituras. Buenos Aires, Ediciones Del Dock (fragmento).

Leónidas Lamborghini (1927-2009)

Poeta y novelista. Cultivó un estilo paródico y a la vez trágico con el que reescribió textos de la literatura y la política argentina. Entre sus obras se destacan El solicitante descolocado (1971) y Odiseo confinado (1992).

a. ¿Qué texto reescribe el poema de Lamborghini?, ¿cómo te diste cuenta?

b. ¿Qué palabras del texto original aparecen en la reescritura? ¿Están dichas con el mismo sentido que en el original?

c. ¿Hay palabras del poema que no aparecen en el original? ¿Se insiste en esas palabras? ¿Por qué?

d. Observá la puntuación del poema. ¿Qué te llama la atención?

e. ¿Qué objetivo tiene el texto original y cuál creés que es el objetivo de la escritura de Lamborghini?

 

📚 ✍️ | Para leer y registrar información

Leé este fragmento del prólogo del libro Reescrituras de Leónidas Lamborghini.

“Estas reescrituras de Leónidas Lamborghini se basan en un juego de fuerzas visible y presente en la literatura argentina pero que Lamborghini ha llevado a un punto extremo. Hay, desde el comienzo, una aceptación silenciosa del valor de ciertas palabras, pero hay también intención, desafío y rechazo, pasión y revancha, desquite [...]”.

Chitarroni, Luis (1996). Prólogo de Reescrituras (fragmento). Buenos Aires, Ediciones Del Dock.

a. Releé el poema y citá uno o varios versos en los que observes “una aceptación del valor de ciertas palabras” ¿Qué palabras del texto original “acepta” la reescritura?

b. Citá uno o varios versos en los que percibas algunos de estos tonos: “desafío y rechazo, pasión y revancha, desquite”.

c. Escribí el sentido o los sentidos que para vos tiene esta reescritura.

 

📚 💡 | Para leer y pensar sobre lo leído

Leé el comienzo de la novela Las aventuras de la China Iron.

Fue el brillo

Fue el brillo. El cachorro saltaba luminoso entre las patas polvorientas y ajadas de los pocos que quedaban por allá: la miseria alienta la grieta, la talla; va arañando lenta, a la intemperie, la piel de sus nacidos; la hace cuero seco, la cuartea, les impone una morfología a sus criaturas. Al cachorro todavía no, irradiaba alegría de estar vivo [...]

Lo vi al perro y desde entonces no hice más que buscar ese brillo para mí. Para empezar, me quedé con el cachorro. Le puse Estreya y así se sigue llamando y eso que yo misma cambié de nombre. Me llamo China, Josephine Star Iron y Tararira. De entonces conservo solo, y traducido, el Fierro, que ni siquiera era mío, y el Star, que elegí cuando elegí a Estreya. Llamar, no me llamaba: nací huérfana, ¿es eso posible?, como si me hubieran dado a luz los pastitos de flores violetas que suavizaban la ferocidad de esa pampa, pensaba yo cuando escuchaba el “como si te hubieran parido los yuyos” que decía la que me crió, una negra enviudada mas luego por el filo del cuchillo de la bestia de Fierro, mi marido, que quizá no veía de borracho y lo mató por negro nomás, porque podía, o quizá, y me gusta pensar esto aún de ese que era él, lo mató para enviudarla a la Negra que me maltrató media infancia como si yo hubiera sido su negra.

Fui su negra: la negra de una Negra media infancia y después, que fue muy pronto, fui entregada al gaucho cantor en sagrado matrimonio [...]”

Cabezón Cámara, Gabriela (2016). Las aventuras de la China Iron. Buenos Aires, Editorial Random House.

Las aventuras de la China Iron puede considerarse una particular reescritura de El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879) de José Hernández, desde la perspectiva de la “china”, la mujer del protagonista. En el texto de Hernández no aparece la voz de la esposa de Fierro, pero sabemos de su existencia por el relato del gaucho, que la nombra, por ejemplo, cuando enumera sus “pertenencias” perdidas: “Tuve en mi pago en un tiempo/ hijos, hacienda y mujer/ pero empecé a padecer,/ me echaron a la frontera,/ ¡y qué iba a hallar al volver!/ Tan solo hallé la tapera” (Canto III de la primera parte).

Gabriela Cabezón Cámara (1968)

Escritora y periodista argentina. Entre sus libros se destacan La virgen Cabeza (2009) y Beya (Le viste la cara a Dios) (2011). 

a. ¿Qué leíste o sabés sobre Martín Fierro de José Hernández?

b. ¿Qué se cuenta sobre Fierro en el fragmento de Las aventuras de la China Iron que leíste?

c. ¿Qué se cuenta sobre la “China”?

 

📚 ✍️ | Para leer y registrar información

Leé el siguiente fragmento de una entrevista a Gabriela Cabezón Cámara, autora de Las aventuras de la China Iron.

"Lo más interesante es pensar que se pueden crear otros mundos"

–En tu último trabajo, Las aventuras de la China Iron, están las coordenadas de una especie de revuelta histórica generada por quien fuera la mujer de Martín Fierro. Tras años de silencio, levanta la voz para demostrar la avanzada de una vida que existe y es autónoma…

–A la China le va mucho mejor que a Martín Fierro. Es otra lectura de Martín Fierro y se delira mucho. Se abre del libro original y trata de pensar la literatura desde un proceso de inversión: ahí donde hay un hombre quebrado, hay una mujer feliz y, al final, Fierro también es feliz. Donde había sometimiento, opresión y consolidación de un modelo de país latifundista y extractivista, que es el que todavía padecemos, hay una novela con otra idea. Y empieza como si fuera la relectura de un cronista. Un cronista podía llegar a decir de un chimango: "águila de la selva negra alemana, pero más chiquita". Acá es al revés, un águila es como un chimango pero más grande. Como un chimango con el pico más filoso o más feo. La base es la llanura pero se traduce al revés. La China aprende el mundo como lo que es: una nativa de La Pampa.

–Y la idea de Las aventuras… ¿ya la tenías orquestada desde tiempo atrás o nació como una urgencia?

–Fue medio como un juego. Estaba leyendo gauchesca porque me habían invitado a la Universidad de California y tenía que dar un taller de algo y no sabía de qué. Pensé narrativa en verso y, como soy argentina, narrativa en verso es gauchesca. Leí cualquier cantidad y ahí se me ocurrió este juego de escribir la novela. No fui tan consciente de estar reversionando un clásico. O sí, pero nunca pensé que tuviera tanto peso hacer eso. Es un libro que va leyendo una tradición de la literatura argentina desde José Hernández hasta Martín Kohan, por decirlo de alguna manera.

Cabezón Cámara, G. Lo más interesante es pensar que se pueden crear otros mundos. Sudestada de colección. Recuperado en octubre de 2020.

a. La autora plantea en la entrevista que su libro propone una “inversión” respecto de algunos sentidos del Martín Fierro de José Hernández. ¿En qué consiste esa “inversión”?, ¿qué es lo que se “invierte” o se “cambia”?

b. ¿Por qué creés que la autora considera su escritura como un “juego”?

c. La autora sostiene en la entrevista: “No fui tan consciente de estar reversionando un clásico. O sí, pero nunca pensé que tuviera tanto peso hacer eso (…)” ¿Por qué creés que “tiene tanto peso” esta reescritura del Martín Fierro?

 

📚 💡 | Para leer y pensar sobre lo leído

Leé estos textos del libro Poemas plagiados de Esteban Peicovich.

La poesía

Mar del frío, mar de las lluvias, mar de los vapores, mar de las nubes, mar de la humedad, mar de la serenidad, mar de la crisis, mar de la fertilidad, mar de los néctares.

(Nombres dados por la ciencia a distintas zonas de la cara de la Luna que se ve)

 

El arte pop

Hombre que huye de la sociedad

campo dispuesto para la lid

expongo al fuego un manjar crudo

de la naturaleza del hueso

Especie de cuervo

mamífero carnicero plantígrado

que produce azúcar

muy inhumana y despiadada

Árbol de sombra y buena madera

piedra de sacrificios

reo a quien se aplica la pena de muerte

con ira, coléricamente

Marinero que gobierna el timón

camina de un lado a otro

comprometido en amores

de una raza pura

(Algunas indicaciones de “Palabras Cruzadas”)

 

El otro amor

Los elefantes supervivientes parecen llorar la muerte de otros elefantes. Los estudios realizados demuestran que cuando los elefantes encuentran esqueletos de su misma especie, se inquietan terriblemente. Algunos de estos gigantescos mamíferos levantan los huesos de sus muertos con los colmillos y los acunan brevemente.

(Cable de la agencia EFE del 11 de julio de 1980)

 

Sintaxis, la bella

Jerseys para niños de lana.

Camas para matrimonio de bronce.

Sillas para niños plegables.

(Anuncios comerciales tomados del periódico Clarín de Buenos Aires)

Peicovich, Esteban (2008). Poemas plagiados. Buenos Aires, Bajo la luna.

a. ¿Qué te generó la lectura de estos textos? ¿Te parecen textos literarios?, ¿por qué?

b. ¿Qué relación hay entre el contenido de cada poema y su título?

c. ¿De qué fuentes proviene el contenido de cada texto?

d. ¿Por qué considerás que el autor los llama “poemas”? ¿Para vos se trata de poemas en todos los casos?

Esteban Peicovich (1930-2018)

Poeta y periodista argentino. Publicó sus primeros poemas en el diario "El Día" de La Plata y en la revista “El Hogar” dirigida por Ernesto Sábato; antes había trabajado doce años en un frigorífico de Berisso. Desarrolló una extensa obra en la que se destacan Primera elegía y otros poemas, Palabra limpia de mí, La vida continúa, Introducción al camelo, Instrucciones al pavo real, La bañera azul y Poemas plagiados. 

📚 ✍️ | Para leer y registrar lo leído

Poemas plagiados (1967)  es un libro en el que Peicovich se dedica, según sus propias palabras, a descubrir poesía en situaciones aparentemente inesperadas, a “plagiarle poemas a la realidad”.

a. Leé el prólogo de su libro:

Palabras de más *

Mi padre –un obrero de lo real, y emigrante– solía dañar con inocencia al idioma castellano. Cuando un día, al señalarme a una muchacha, comentó “es saludable, saluda a todo el mundo”, pensé que estaba más cerca de la poesía que yo y muchos de nosotros. Su fervor nombrador, sin él saberlo, lo matrimoniaba con la poesía, haciéndolo tocar el río oculto del idioma. Sentí entonces que más de un soneto –mío o de cualquiera– era menos poético que esa invención de mi padre. También, que su técnica de la obviedad no era inocente y que tenía carozo adentro. Lo comprobé más tarde, al encontrarme dedicando algún libro en la forma más perogrullesca del mundo. Diciendo a unos “porque espera un hijo”, a otros “porque sos bueno” o “porque sos joven”. Advertía en estos casos gran sorpresa y una aceptación pura, como si en ese instante resucitaran una novedad: descubrirse recién padres, o jóvenes, o buenos. En verdad yo no inventaba nada: sólo plagiaba de ellos lo que no parecían haber sentido en plenitud. Este fenómeno –unido a la anécdota de mi padre– algún día se sistematizó. Tal vez al detenerme a matar muletillas periodísticas como “precipitación pluvial”, o escribanas como “a folios 22 del día de autos”, o judiciales como “por contrario imperio de la ley”. Así me nació el terror por las palabras metidas en zoológico, momificadas, viviendo fuera de su propia naturaleza. En consecuencia, la necesidad de saber qué razones movían a ciertas palabras a permanecer en disciplinas no poéticas conservando atributos poéticos.

Surgió entonces una veta apasionante: descubrir toda aquella poesía no convencional, ese caudal de poesía que nadie sabe que usa y vive en la más cruda realidad. Una vuelta de tuerca, apenas un desenfoque, y la súbita aparición de una zona familiar, aunque desconocida. Junto con ella la prepotente irrupción de la sátira, producto de una época en crisis, y por lo mismo, de una belleza en crisis. La elección no fue ardua. O seguir escribiendo poesía literaria –suplantando hechos poéticos con palabras– o simple, llanamente, desnudar la belleza, plagiarle poemas a la realidad.

Y de eso se trata, en suma. Un elefante conquistador y frágil, por un lado. Realidad, la loca, por el otro. Esa es la pareja en donde podrán bucearse los padres de este libro.

*Prólogo a la primera edición, Introducción al camelo, Editorial Jorge Álvarez, 1967.

Peicovich, Esteban (2008). Poemas plagiados. Buenos Aires, Bajo la luna.

Plagio

Según el teórico Gerard Genette (1989), el plagio es una forma de intertextualidad (relación entre textos) que consiste en tomar prestadas palabras de otro texto en forma literal, sin declararlo.

b. ¿Qué se propone Peicovich con su libro? Señalá una parte del prólogo donde se exprese esto.

c. ¿En qué ámbitos, según el autor, circula la poesía?

d. Leé el recuadro “Plagio”. ¿Considerás que los textos de Peicovich que leíste son un plagio? ¿Por qué?

e. ¿Qué interpretación hacés de estos “plagios” del libro de Peicovich?

f. ¿Hay algo que quisieras decir sobre estos textos?

g. ¿Quisieras “reescribir” algún texto al modo de Lamborghini?

 

✍️ | Para comunicar lo aprendido

a. Volvé a pensar las preguntas de la actividad sobre los textos del libro Poemas plagiados y escribí una conclusión en la que fundamentes si considerás que los textos que leíste son literatura.

b. Explicá por qué esa literatura rompe las reglas.

 

¿Seguimos creando?

En este recorrido leíste algunos textos en los que la literatura “rompe las reglas” de lo que, en determinados momentos históricos, se consideró “literario”. ¿Y cómo sigue la literatura? ¿Está todo dicho?... ¿Se puede seguir creando y re-creando?... ¿Vos qué pensás?

Leé y observá estos textos que aparecen en las imágenes

Acción Poética Cartagena. Recuperado en octubre de 2020.

Acción Poética Americana. Recuperado en octubre de 2020.

a. Anotá qué tienen en común estos textos con los poemas y fragmentos que venimos leyendo.

Pensá en otras experiencias que conozcas en las cuales la literatura o el lenguaje “rompen las reglas” y anotalas en esta lista. En la publicidad, por ejemplo, vas a encontrar muchas de esas experiencias. Podés releer el texto “¿Hay reglas en la literatura?”.

Un ejemplo sería: se rompen las reglas del lenguaje cuando se propone una disposición espacial no lineal de los textos…

Podés contar ejemplos, recortar y pegar imágenes, afiches, publicidades de revistas, etcétera.

a. Escribí tres cosas que te hayan resultado interesantes de este material.

b. ¿Qué otras peguntas se te ocurrieron a medida que leías este material?

c. ¿Cómo creés que será la literatura del futuro?

d. ¿Te animás a escribir un texto “del futuro”? ¡Hacelo como te lo imagines! Podés usar los materiales que quieras, revistas, diarios, etcétera.

 

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.