Las ideas de Manuel Belgrano

Una propuesta pedagógico didáctica para recuperar su pensamiento como legado político y cultural.

Creado: 15 junio, 2023 | Actualizado: 13 de junio, 2024

Marco general: 20 de junio

Día de la bandera 

La creación de la bandera y su contexto histórico

El 20 de junio es el Día de la Bandera en Argentina. Así fue establecido por ley en el año 1938 durante la presidencia de Roberto M. Ortiz. La fecha fue elegida para homenajear a su creador, Manuel Belgrano, fallecido en esa jornada del año 1820. [...]

Continuar leyendo el marco general .

Con esta efeméride se recuerda al creador de la bandera nacional Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, quien pasó a la inmortalidad el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires. Es importante destacar que Manuel Belgrano era un abogado, periodista e intelectual que impulsó los ideales del proceso revolucionario e independentista en el Río de la Plata. Por ello, no dudó en asumir como General del Ejército del Norte dedicándose a consolidar la causa patriótica y revolucionaria en el plano militar y político. 

El 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano enarboló en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná, la bandera que luego sería adoptada como emblema representativo de la sociedad argentina, en base a las escarapelas del mismo color que utilizaban sus soldados. De esta forma, Belgrano unificó la diversidad de símbolos que eran utilizados por las tropas revolucionarias, con el objetivo de establecer una rápida identificación en el campo de batalla e infundir respeto en los lugares transitados. En aquel momento, Belgrano escribió al Segundo Triunvirato: “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé a hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional”.

“El General Belgrano enarbolando la bandera ideada por él en 1812”, óleo sobre tela de Tomás del Villar (1947). Imagen tomada de Wikimedia Commons. 

Esta decisión hizo que, al día de hoy, cada aniversario de su fallecimiento se recuerde a Belgrano como el creador de la bandera nacional. Ahora bien, sus contribuciones al naciente proyecto de conformación de nuestra nación fueron muchas y en diversos ámbitos. Belgrano fue uno de los primeros patriotas en proyectar una política económica de impulso a la industria local, fue fundador del periodismo rioplatense, promotor de la educación popular y la justicia social, entre otras cosas. 

“Manuel Belgrano emerge como el primer estadista-educador de la sociedad criolla pre y posrevolucionaria. Y lo hace asumiendo el compromiso político de un pensador sistemático que puede hacer dialogar los saberes de la economía política, los conocimientos modernos de las ciencias experimentales y las artes mecánicas junto con la postulación de instituciones educativas forjadoras de una nueva sociabilidad poscolonial. La potencia de sus propuestas tiene aliento pionero: postula la centralidad del trabajo manual/intelectual como organizador de la vida personal, social, productiva y cultural. Fue el primero que discernió la importancia de un régimen social centrado en la continuidad de las políticas públicas de orden educativo, económico y laboral.”

Tomado de Rafael Gagliano, en Belgrano, Manuel. Escritos sobre educación. Selección de textos / Manuel Belgrano; con presentación de Rafael Gagliano. Primera edición. La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria, 2011.

Sus numerosas publicaciones -cartas oficiales y personales, sus memorias e incluso su autobiografía- son una fuente fundamental para conocer las ideas de este hombre de la patria y reflexionar en torno a su vigencia en la actualidad. Se trata de un ejercicio reflexivo que vale la pena retomar con las y los estudiantes de las escuelas secundarias bonaerenses para darle continuidad a la construcción de nuestro país como un proyecto político nacional, pluralista, justo y soberano.  

A continuación, se pone a disposición de las y los docentes una propuesta pedagógico-didáctica para abordar la efeméride del 20 de junio en la cual se recuperan algunas ideas de Manuel Belgrano, a más de 200 años de su muerte, como un legado fundamental para revisitar, pensar el presente y la sociedad actual. 

Actividades

Las actividades propuestas tienen como objetivo reconocer en Manuel Belgrano a un hombre de ideas de vanguardia para su época. Entre diversos temas, que implicaban la necesaria igualdad social y jurídica entre hombres y mujeres, él se ocupó de la importancia de la educación para las mujeres, la libertad de expresión y de prensa, el valor de desarrollar una industria local y promover el comercio exterior, generar soberanía e independencia económica respecto de los países con mayor desarrollo y el cuidado del ambiente.

1. Para iniciar con la propuesta, las y los docentes pueden explicar brevemente los hechos que la efeméride convoca a conmemorar y mencionar su importancia y significado histórico y en la actualidad. 

A continuación, se propone a las y los estudiantes el visionado de un material audiovisual producido por la Televisión Pública en 2020, al cumplirse los 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano y 200 años de su fallecimiento. Se trata de un ciclo de 24 capítulos de aproximadamente tres minutos de duración cada uno, en donde se repasa su biografía y legado, antes, durante y después de la Revolución de Mayo. 

Es importante contextualizar este material como una fuente, es decir, explicar brevemente su origen, autoría, contexto de producción o circulación. Asimismo se puede sugerir que realicen un fichaje de esos materiales.

El objetivo de esta actividad consiste, fundamentalmente, en reconocer a Manuel Belgrano como un hombre de ideas de vanguardia para su época. Por ejemplo, respecto a la necesaria igualdad social y jurídica de las personas, de las mujeres y de los hombres, sobre la importancia de una educación para aquellas, acerca de la libertad de expresión y de prensa, sobre el valor de desarrollar una industria local y promover el comercio exterior, generar soberanía e independencia económica respecto a los países con mayor desarrollo, el cuidado del ambiente, entre otros temas.

Las y los docentes pueden orientar el análisis de los audiovisuales o la identificación de tales ideas y pensamiento. Se sugiere realizar una puesta en común y dejar registro de las conclusiones logradas por el grupo a través de ejercicios que incluyan toma de apuntes o escrituras colectivas.

Se propone el trabajo con los siguientes capítulos:

Episodio 05: Educar al soberano.

Episodio 06: Belgrano y la libertad de prensa.

Capítulo 11: Todos somos iguales.

Capítulo 19: El primer ecologista.

Capítulo 20: La igualdad entre el hombre y la mujer.

Episodio 23: La unión de los pueblos.

Su visualización puede generar consumo de datos móviles. Se sugiere utilizar los servicios de internet libre que existen en bibliotecas, plazas, escuelas y otros espacios públicos.

2. En una segunda instancia, las y los docentes pueden proponer la lectura de algunos pasajes de los escritos de Manuel Belgrano que permitan complementar las conclusiones de la actividad anterior. 

Estos textos son entendidos como fuentes primarias, por ello es importante ponerlos en contexto, es decir, promover la identificación de su autor, posibles destinatarias y destinatarios, fecha o lugar de producción y/o circulación, atender a su vocabulario específico y modismos. En este sentido, probablemente sea necesario leer las fuentes más de una vez, y detenerse a analizarlas en función del contexto histórico.

Belgrano fue un hombre de su tiempo e interpretó de un modo particular los procesos de los que fue protagonista. Es importante no perder de vista esta cuestión. 

Las y los docentes pueden realizar una selección de aquellas fuentes que consideren más pertinentes en función de los intereses e inquietudes que manifiesten las y los estudiantes por determinados temas, por ejemplo, el comercio, la industria, la agricultura, la educación, la navegación, entre otros.

Luego de la lectura y del análisis de estas fuentes, es posible ampliar el registro escrito iniciado en la actividad 1 como síntesis de las ideas y pensamiento de Manuel Belgrano.

En el siguiente material, editado por la Universidad Pedagógica Nacional, se ofrece una compilación de sus principales escritos para ser utilizados como fuentes en el aula.

Belgrano, Manuel. Escritos sobre educación. Selección de textos / Manuel Belgrano; con presentación de Rafael Gagliano. Primera edición. La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria, 2011.

A continuación, se seleccionan algunos fragmentos de este material bibliográfico como ejemplos posibles:

Fuente 1. Selección de Industria, escrito el 17 de marzo de 1810

“Ni la agricultura ni el comercio serían, casi en ningún caso, suficientes para establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria; porque ni todos los individuos de un país son a propósito para desempeñar aquellas dos primeras profesiones, ni ellas pueden sólidamente establecerse, ni presentar ventajas conocidas, si esta rama vivificadora no entra a dar valor a las rudas producciones de la una, y materia y pábulo a la perenne rotación del otro: cosas ambas que cuando se hallan regularmente combinadas no dejarán jamás de acarrear la abundancia y la riqueza al pueblo que las desempeñe felizmente.”

Fuente 2. Selección de Educación, publicado el 24 de mayo de 1810 

“Así pues, debemos tratar de atender a una necesidad tan urgente, como en la que estamos de establecimientos de enseñanza, para cooperar con las ideas de nuestro sabio gobierno a la propagación de los conocimientos, y formar el hombre moral, al menos con aquellas nociones más generales y precisas con que en adelante pueda ser útil al Estado, y seguir a mayores fomentos en ramas tan preciosas. (…) nada más se necesita que el que los cabildos, los jueces comisionados, y los curas de todas las parroquias tomen con empeño un asunto de tanta consideración, persuadidos de que la enseñanza es una de sus primeras obligaciones para prevenir la miseria y la ociosidad y que de no cumplir con un deber tan santo faltan a todos los derechos, y se hacen reos ante Dios y ante la sociedad. Pónganse escuelas de primeras letras costeadas de los propios y arbitrios de las ciudades y villas, en todas las parroquias de sus respectivas jurisdicciones, y muy particularmente en la campaña, donde a la verdad, residen los principales contribuyentes a aquellas ramas, y a quienes de justicia se les debe una retribución tan necesaria.”

Fuente 3. Selección de Causas de la destrucción o de la conservación y engrandecimiento de las naciones, publicado el 19 de mayo de 1810

“(…) la unión ha sostenido a las naciones contra los ataques más bien meditados del poder, y las ha elevado al grado de mayor engrandecimiento; hallando por su medio cuantos recursos han necesitado, en todas las circunstancias o para sobrellevar los infortunios, o para aprovecharse de las ventajas que el orden de los acontecimientos les ha presentado. 

Ella es la única capaz de sacar a las naciones del estado de opresión en que las ponen sus enemigos, de volverlas a su esplendor, y de contenerlas en las orillas del precipicio; infinitos ejemplos nos presenta la historia en comprobación de esto, y así es que los políticos sabios de todas las naciones siempre han aconsejado a las suyas que sea perpetua la unión y que exista del mismo modo el afecto fraternal entre todos los ciudadanos. 

La unión es la muralla política contra la cual se dirigen los tiros de los enemigos exteriores e interiores, porque conocen que arruinándola, está arruinada la nación venciendo por lo general el partido de la injusticia, y de la sinrazón, a quien comúnmente, lo diremos más bien, siempre se agrega el que aspira a subyugarla.”

3. Una vez identificadas las principales ideas de Manuel Belgrano respecto de los diferentes temas evocados, las y los docentes pueden abrir un espacio de intercambio oral para analizarlas.  

¿Cuál es el legado de Manuel Belgrano a más de 200 años de su muerte y en el marco de los 41 años de la recuperación democrática en nuestro país? 

4. Por último, las y los estudiantes pueden diseñar algún dispositivo de difusión y/o interpelación con el propósito de dar a conocer entre la comunidad escolar el pensamiento de Manuel Belgrano y las conclusiones logradas por todo el grupo. Para su elaboración pueden recurrir a fotografías tomadas por ellas y ellos en el barrio o en el municipio, así como también a materiales diversos como ser libros y textos, en soportes físicos o virtuales. También se puede proponer la realización de una producción representativa en algún espacio visible de la escuela (mural, muestra fotográfica o exposición de poesías o frases, etc.), a la que tengan acceso todas y todos quienes integran la comunidad educativa. Esta opción permite el trabajo con la efeméride más allá del 20 de junio y posibilita pensar propuestas articuladas entre diferentes materias.

Se pone a disposición de las y los docentes un listado de materiales bibliográficos sobre Manuel Belgrano elaborado por la Biblioteca del Congreso de la Nación, en el marco de la conmemoración del bicentenario de su fallecimiento. El trabajo consiste en una selección de material de su catálogo para su consulta e incorpora artículos publicados en la web. 

También se sugiere una serie de materiales producidos por la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, en el año 2020. En ella se reeditan algunos de los textos escritos por Manuel Belgrano, y se los presenta comentados por diferentes historiadoras, historiadores, poetas, pensadoras, pensadores, escritoras y escritores:

Autobiografía de Manuel Belgrano / Manuel Belgrano; comentarios de Alejandro Morea. 1a ed. revisada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación, 2020.

Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los Pueblos de las Misiones / Manuel Belgrano; comentarios de Bárbara Caletti Garciadiego. Primera edición revisada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación, 2020.

Discursos a la carta / Florencia Abbate... [et al.]; compilado por Luciana Delfabro. Primera edición revisada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación, 2020.

Por último, se recomienda la proyección de “Belgrano, la película”, dirigida por el argentino Sebastián Pivotto (TV Pública, Canal Encuentro y Unidad  Bicentenario, 2010). Y la lectura del siguiente artículo periodístico para profundizar en el pensamiento económico de Manuel Belgrano: Seijó, Rubén (2024, 12 de junio) “Manuel Belgrano fue el primer economista argentino”. Página 12. Su autor es docente de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Imagen de portada: Imagen tomada de Wikimedia Commons.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.