Parar la pelota

Una invitación a reflexionar acerca del rol de los medios de comunicación en el Mundial de Fútbol Catar 2022

Creado: 2 noviembre, 2022 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

Ir al sitio Golazo

PRESENTACIÓN

Un nuevo mundial de fútbol irrumpirá la cotidianeidad de las escuelas durante noviembre y diciembre. Desde hace ya algunos meses, miles de chicas y chicos de la provincia están hablando de ello y esperando el evento en el que no solo se desarrolla un deporte que tiene millones de personas adeptas en el mundo, sino que pone en el escenario a un país que, hasta este momento, para muchas personas es desconocido en su especificidad. Sin embargo, es posible abordarlo como estudio de caso desde múltiples aspectos y a través de problemáticas sobre las que es posible preguntar, comparar y profundizar contenidos.

Por otro lado, es oportuno señalar que este contexto de interés de las y los estudiantes ofrece una nueva oportunidad para mostrar las diferentes miradas con las que se puede describir y explicar el mundo. Por ello, en las propuestas didácticas que se presentan para trabajar en el Ciclo Superior se abordan contenidos de distintas materias que conforman las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, a la vez que, de manera transversal, convocan a pensar en problemáticas propias de la Educación Sexual Integral y la Educación Ambiental Integral. 

Se trata de cinco propuestas pedagógicas relacionadas con el Mundial de Fútbol y el país donde se desarrolla:

  • “Catar y el oro negro” (Ciencias Sociales, Ciudadanía, Educación Ambiental, Ciencias Naturales). 
  • “La ciencia del gol” (Física y Matemática).
  • “Derecho al mundial: algo más que un evento deportivo” (Política y Ciudadanía, Trabajo y Ciudadanía).
  • “Parar la pelota: una invitación a reflexionar acerca del rol de los medios de comunicación en el Mundial  de fútbol Catar 2022” (Comunicación, Cultura y Sociedad, y materias específicas de la Orientación en Comunicación).
  • “World CUP 2022: Argentina men’s football team” (Inglés).

Se espera que estas propuestas resulten de interés y puedan trabajarse junto a otras ideas que se planifiquen institucional y pedagógicamente para abordar este tema que estará tan presente en el cotidiano escolar.

Orientaciones para las y los docentes

A pocas semanas del comienzo del campeonato Mundial de Fútbol Catar 2022, evento internacional que trasciende las fronteras sociales, culturales, económicas y políticas, se han generado múltiples noticias e informaciones que refieren a diversos aspectos del mismo y circulan en redes sociales y medios de comunicación. A su vez, se trata de un acontecimiento ecuménico que genera muchas expectativas entre las y los estudiantes ya que atraviesa el cotidiano escolar y convoca a las escuelas a no mantenerse ajenas a su realización. Para las y los jóvenes, un mundial se constituye en una instancia más que contribuye a afianzar su identidad cultural.

A través de este material se invita a las y los docentes a promover en sus estudiantes, en el área de comunicación del Ciclo Superior, la mirada crítica acerca de lo que se comunica, dónde, cuándo, de qué manera y por qué, como así también aquello que se invisibiliza y por qué. Para esto se propone, por un lado, la lectura, el análisis y la comparación de contenido informativo, descriptivo y publicitario en diversos lenguajes disponible en los medios de comunicación en torno al Mundial de Fútbol Catar 2022 y, por otro, la producción de contenidos propios. 

El objetivo central es que este recorrido permita reflexionar y fomentar el espíritu crítico de las y los estudiantes sobre los canales por los que circula la información y las perspectivas que cada medio de comunicación construye acerca del tema en cuestión. Esto servirá de insumo para la producción de piezas comunicacionales que den cuenta de los aprendizajes alcanzados.

Actividad 1

¿Qué mensajes circulan en los grandes medios a nivel mundial acerca de la elección de Catar para ser sede de la Copa del Mundo?

Primer momento

Se propone que el espacio áulico se organice a modo de “sala de cine” para ver el siguiente material audiovisual:

Qatar 2022: el primer Mundial de Fútbol en el mundo árabe, marcado por las dudas (FRANCE 24 Español). (Este video genera consumo de datos móviles)

Este informe audiovisual será el disparador para el análisis propuesto a continuación.

Segundo momento

Luego de haber visto el material, las y los estudiantes se organizarán en pequeños grupos para analizar el video teniendo en cuenta qué cuestiones deportivas, culturales, políticas, sociales y económicas visibiliza o invisibiliza el informe. Se sugiere invitar a resolver las siguientes consignas:

  1. En el informe periodístico, ¿cómo es definido el país Catar? ¿Qué se dice acerca de la elección de ese país por parte de la FIFA? 
  2. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, realiza declaraciones. ¿Qué posición tiene respecto de la elección de Catar como sede mundialista? 
  3. Comparen el testimonio del presidente con el abordaje periodístico respecto de la elección de Catar. ¿Tienen puntos de encuentro? ¿Se diferencian las posturas? Justifiquen las respuestas.
  4. En el informe se desarrolla información sobre las condiciones laborales de las obreras y los obreros de ese país. ¿Cuál creen que es el punto de vista del medio a través de sus periodistas en relación con este tema? ¿Qué dice la vocera de Amnistía Internacional? ¿Tienen puntos de encuentro? ¿Se diferencian las posturas? Justifiquen las respuestas.
  5. Luego de analizar el contenido del video, intercambien sus puntos de vista al interior del grupo. Tengan en cuenta algunas de las diversas cuestiones que se mencionan: cuestionamientos por posible corrupción y presiones políticas, críticas por intereses económicos, derechos laborales y derechos humanos, no reconocimiento de la diversidad, entre otros. Finalizado el debate grupal, tomen nota de las ideas y conclusiones alcanzadas grupalmente. 

Tercer momento

A partir de la reflexión grupal elaborada en el punto anterior (5), proponer a las y los estudiantes que produzcan una pieza audiovisual de entre uno y tres minutos de duración que dé cuenta de sus puntos de vista sobre el tema. 

Sugerencia para la realización del material audiovisual

Al interior de cada grupo podrán dividirse roles de preproducción, producción y postproducción. El video podrá ser protagonizado por algunas o algunos estudiantes o por una o un representante del grupo, mientras que el resto de las y los integrantes podrán ocuparse de la recolección de información, la filmación o la edición.

Preproducción

Teniendo en cuenta las reflexiones alcanzadas a partir del informe, en esta etapa podrán investigar y sumar material acerca del país elegido por la FIFA para el mundial 2022, su cultura, sociedad y economía, entre otras dimensiones posibles. Esto permitirá definir el enfoque a desarrollar en la pieza audiovisual.Luego deberán armar la estructura secuencial y el guión audiovisual para organizar el contenido-información.

Producción

Podrán plasmar la historia (narrativa audiovisual) en imágenes y sonido. Se podrán obtener diferentes tomas para contar la historia y se deberá dar inicio al rodaje de acuerdo al plan diseñado. Se sugiere grabar el video utilizando un plano normal o pecho, con la cámara del celular, cuidando el sonido ambiente, la luz y la estabilidad.

Posproducción:

En esta etapa podrán editar y montar el material producido. Además de video e imagen, la producción podrá tener música y gráficos.

Ejemplo de Guión audiovisual para la realización del video:

Guión Técnico Guión Literario
Escena 1.Plano normal Estudiante 1: Presenta el tema y presenta a las y los estudiantes.
Escena 2. Plano pecho o cintura Estudiante 2: Comenta acerca de las opiniones abordadas en relación con uno de los aspectos. Por ejemplo: derechos laborales y humanos en Catar.
Escena 3. Plano pecho o cintura Estudiante 3: Da a conocer la opinión sobre otro de los aspectos analizados. Por ejemplo: intereses económicos en torno al Campeonato Mundial Catar 2022.
Escena 4. Plano normal Estudiante 1: Cierra el video y puede enunciar las vías de contacto de las redes sociales de la escuela.

Orientaciones a las y los docentes para la realización del tercer momento de la actividad:

Una vez que los grupos finalicen sus producciones audiovisuales, invitarlos a exponerlas entre todas y todos. Para ello, deberá elegir una vocera o un vocero quien, al momento de proyectar sus piezas, compartirá en forma oral con el resto del curso las conclusiones alcanzadas. Luego, se podrá proponer a las y los estudiantes que suban las piezas editadas a un drive y las socialicen en las redes, si es que la escuela tiene.

Se propone a la o al docente moderar el debate e intercambio de opiniones grupales posibilitando la expresión de las y los estudiantes y promoviendo el respeto por las opiniones diversas que puedan surgir.

Algunas preguntas disparadoras al momento de la exposición podrán ser: 

  • ¿Cómo fue el proceso de la reflexión grupal?
  • ¿Cómo lograron poner en común las ideas grupales?
  • ¿En qué cuestiones estuvieron de acuerdo?
  • ¿Hubo aspectos en los que no coincidían? De ser así, ¿cuáles? 
  • ¿Qué decisiones tomaron respecto de la pieza audiovisual?
  • ¿Cómo priorizaron la organización de las escenas? 
  • ¿A quién va dirigida la pieza audiovisual?
  • ¿En qué medio la publicarían? ¿Por qué?

Los materiales realizados podrán hacerlos circular por redes sociales dando difusión a sus producciones y podrán sumar un hashtag de las piezas audiovisuales como por ejemplo #EstudiantesOpinamosdelMundial. También se podrá compartir la experiencia de la producción de estos videos por medio del sitio Golazo.

Actividad 2

Con la lupa en los medios de comunicación y las publicidades

Los medios de comunicación masiva provocaron cambios en los modos de interacción social, entretenimiento, circulación, producción y consumo de información. Niñas, niños, adolescentes y jóvenes se constituyen como personas usuarias y potenciales consumidores de medios, ya sea a través de aplicaciones de juegos en línea o de redes sociales. Las tecnologías de la información y la comunicación a través de Internet hacen posible la desaparición de fronteras posibilitando el acceso a páginas internacionales con un solo clic. Ello produce formas de mirar y reconstruir significaciones y valoraciones sociales. Por esto, se propone capturar modos de construcción y generación de conocimiento a través de sus lenguajes y capacidades simbólicas desde una lectura crítica de sus mensajes ya sea a través de noticias, novelas, programas de diversos géneros o publicidades. 

Primer momento

Se sugiere organizar a las y los estudiantes en pequeños grupos y proponer que investiguen en Internet o en la biblioteca de la escuela acerca de algunos interrogantes como: 

  • ¿Qué países participan del Mundial de Fútbol?
  • ¿Qué han visto, leído o escuchado en los medios de comunicación sobre ellos?
  • ¿Qué medios de comunicación nacionales/internacionales tienen alcance a nivel mundial y cuáles no? ¿Los medios de comunicación de medio oriente llegan a nuestro continente? ¿De qué manera? ¿Por qué?
  • ¿Qué rol tienen los medios de comunicación mundiales en la cobertura de los partidos de fútbol? 
  • ¿Qué representaciones culturales construyen los medios en torno a Catar?
  • ¿Qué aspectos deben tener en cuenta los medios de comunicación al realizar la cobertura de un acontecimiento periodístico de la naturaleza del mundial? Se sugiere ampliar la respuesta considerando las recomendaciones de la guía elaborada por el INADI.

Algunas posibles fuentes de consulta en Internet:

Radio Nacional (2022, 25 de octubre) Radio Nacional y la TV Pública se preparan para transmitir el Mundial. Recuperado en octubre de 2022.

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual / INADI (2022, 24 de octubre) Recomendaciones para la cobertura del Mundial de Fútbol Qatar 2022. Recuperado en octubre de 2022.

TV Pública (2022, 17 de octubre) Recomendaciones para la cobertura del Mundial. Recuperado en octubre de 2022.

Respighi, Emanuel (2022, 30 de octubre) Mundial de Qatar: cómo será la transmisión gratuita de la TV Pública | 32 partidos para todo el país.Página 12. Recuperado en octubre de 2022.

Segundo momento

Se propone disponer el aula a modo de “sala de cine” y proyectar los siguientes materiales audiovisuales del Mundial Catar 2022:

(Estos videos generan consumo de datos móviles)

Tercer momento

Luego de haber visto los videos se podrá invitar a las y los estudiantes adebatir oralmente acerca de:

  • ¿Qué personas aparecen en el video de FIFA? ¿Qué acciones llevan adelante los hombres? ¿Y las mujeres? ¿Y las niñas y los niños? ¿Qué aspectos culturales aparecen (música, peinados, vestimenta)? ¿Cuál es el mensaje que emite?
  • ¿Quién protagoniza el video de Coca Cola? ¿Cómo es su vestimenta, peinado, maquillaje? ¿Cómo son las personas que aparecen? ¿Qué acciones realizan? ¿Cuál es el mensaje que emite la publicidad? 
  • En el video de Musimundo: ¿Quienes protagonizan la publicidad? ¿Quienes viajan a Catar? ¿Por qué creen que el consumo de productos sería un modo de hacer catarsis?

Una vez concluido el debate, se propone construir entre todas y todos un cuadro comparativo en el pizarrón punteando las similitudes y diferencias que encuentran entre los contenidos de los tres videos. 

  PROTAGONISTAS ASPECTOS CULTURALES MENSAJE QUE EMITE ACCIONES QUE REALIZAN

VIDEO 1

       

VIDEO 2

       

VIDEO 3

       

 

Orientaciones a las y los docentes para la realización del cierre del tercer momento:

Luego de realizar el cuadro comparativo de análisis de las publicidades podrán poner en común las conclusiones reflexionando sobre la intencionalidad que persiguen los mensajes en las publicidades y qué cuestiones aparecen allí, más allá de la venta de un producto/servicio. 

En un afiche podrán volcar una o dos palabras por grupo que haga o hagan referencia a tales conclusiones y luego colgar el afiche en el aula. Por ejemplo: una palabra en el centro de PUBLICIDADES DEL MUNDIAL 2022 y alrededor palabras como venta, persuasión, intencionalidad, estereotipos, consumo, marketing, entre otras. También podrán ir acompañadas por imágenes.

Propuesta complementaria

A modo complementario para trabajar en la misma clase u otra, se puede sugerir a las y los estudiantes ampliar y profundizar la mirada crítica acerca de las publicidades que aparecen por y en el Mundial. Algunas posibles consignas podrían ser:

  1. ¿Qué marcas conocen que auspicien oficialmente la competencia en los medios? 
  2. Investiguen: ¿Qué publicidades son visibles en los estadios de fútbol a través de las pantallas o fotografías publicadas en distintos medios? ¿Qué marcas de qué productos están presentes como auspiciantes en la vestimenta de los jugadores?
  3. ¿Por qué creen que se priorizan ciertos productos y no otros? ¿Cómo son físicamente las personas que representan esas publicidades? ¿Qué tipo de vestimenta y peinados usan?
  4. Si tuviesen que elaborar una publicidad vinculada al mundial para un evento deportivo en su barrio o club desde una perspectiva comunitaria, alternativa: ¿A quién estaría dirigida? ¿Con qué fines? ¿Qué producto promocionaría y en qué medio la difundirían? ¿Cómo sería su diseño? ¿Tendría símbolos/imágenes? ¿Y palabras? ¿Cuál sería su mensaje? ¿Se animan a elaborarla?


Actividad 3

¿Qué ves cuando me ves?: aspectos socioculturales en los medios de comunicación

A continuación, se propone inicialmente trabajar a partir del artículo periodístico “La escaladora iraní que compitió sin velo en Seúl vuelve a Teherán y afronta una posible pena de cárcel”. El mismo invita a reflexionar acerca de cuestiones culturales, sociales, deportivas y de género. 

Luego, de modo complementario y con el propósito de ampliar y profundizar el análisis, se presentan un artículo periodístico y un extracto de un informe para leer, analizar, problematizar y reflexionar sobre qué contenidos circulan en los medios y cómo es el tratamiento de la información vinculada a la perspectiva de género.

Algunas preguntas disparadoras podrían ser: 

  • ¿Qué tipo de contenidos circulan en los medios de comunicación? 
  • ¿Se identifica la perspectiva de género en esas producciones mediáticas? 
  • ¿A quiénes entrevistan? 
  • ¿Cuáles son las voces legitimadas mundialmente? 
  • ¿Cómo son esas personas? 
  • ¿A qué entidades, organizaciones, clubes representan? 
  • ¿Qué ideas resaltan en sus discursos? 
  • ¿Qué voces quedan por fuera de los medios? ¿Por qué?

Primer momento:

Las y los estudiantes leerán en pequeños grupos fragmentos del artículo periodístico “La escaladora iraní que compitió sin velo en Seúl vuelve a Teherán y afronta una posible pena de cárcel”:

IRÁN

La escaladora iraní que compitió sin velo en Seúl vuelve a Teherán y afronta una posible pena de cárcel

Los allegados de Elnaz Rekabi no han podido contactar con ella desde este domingo. Un medio iraní en el exilio asegura que tras su retorno ingresará directamente en prisión.

Elnaz Rekabi, la escaladora iraní que compitió el domingo sin velo en la final de cuerda de los campeonatos asiáticos de escalada en Seúl, vuela ya de regreso a su país este martes, según la embajada de Irán en Corea del Sur, un retorno adelantado dos días que alimenta el temor a las represalias del régimen iraní contra la deportista, cuyo gesto se ha interpretado como una muestra de apoyo a las protestas lideradas por mujeres en ese país por la muerte bajo custodia policial el 16 de septiembre de la joven Mahsa Amini. [...]De acuerdo con fuentes citadas por Iranwire, un medio iraní en el exilio, nada más aterrizar en Teherán, la atleta será conducida directamente a la prisión de Evin.

Poco después de que la delegación diplomática iraní en la capital surcoreana asegurara en un tuit que la deportista estaba regresando a Irán “junto con los demás miembros del equipo” y negara “las informaciones falsas sobre su detención”, alguien publicó un texto en la cuenta de Instagram de Rekabi. En él, se recogen unas supuestas disculpas de la escaladora y se atribuye a “un error involuntario” el haber competido sin el velo: “Saludos a todos mis seres queridos. Soy Elnaz Rekabi y pido disculpas por todas las preocupaciones que he causado. Tuve un problema mientras participaba en la competición de escalada en roca y mi hiyab [velo] cayó involuntariamente debido a la inapropiada programación y la llamada intempestiva para escalar. Ahora estoy volviendo a Irán con el equipo de acuerdo con el calendario programado”.

Esta publicación de Instagram, recogida en un tuit del servicio en persa de la BBC, contradice lo afirmado por las fuentes citadas por Iranwire, que precisaron que la deportista “tomó su decisión de presentarse sin hiyab [en la competición] hace aproximadamente un mes”, es decir, prácticamente al inicio de las protestas desencadenadas por la muerte el 16 de septiembre de Mahsa Amini. La joven kurdo-iraní de 22 años había sido detenida tres días antes por la policía de la moral en Teherán, acusada de llevar mal colocado el velo. La represión de estas manifestaciones, las más importantes en el país desde 2019, ha causado ya al menos 215 muertos, incluidos 27 niños, y miles de detenidos en el país islámico, de acuerdo con los datos de la ONG Iran Human Rights.

[...]La legislación iraní prevé penas que van desde multas a condenas de prisión por infringir la obligatoriedad de cubrir totalmente el cabello. Según esas leyes, aprobadas en 1983, la deportista podría ser encarcelada, como asegura el portal iraní [...]. 

Apoyo de la Federación

La Federación Internacional de Escalada (IFSC) ha emitido este martes por la mañana un comunicado en el que declara “su apoyo a los derechos de los atletas, sus decisiones y la libre expresión de su discurso. Tras estar en contacto con Elnaz Rekabi, así como con la federación iraní de escalada, entendemos que se encuentra viajando de regreso a Irán. Es importante señalar que la seguridad de nuestros atletas es crucial para nosotros y defendemos cualquier esfuerzo por mantener a salvo a un miembro destacado de nuestra comunidad envuelto en una complicada situación” [...]. 

El pasado 29 de septiembre, los jugadores de la selección masculina de fútbol iraní protestaron por la muerte de Mahsa Amini y por la represión de las manifestaciones lideradas por mujeres en su país. Los futbolistas mostraron su repulsa tapando con una chaqueta negra la bandera de su país que figura en su equipación nacional antes de un partido contra Senegal.

Rekabi, que terminó cuarta en la competición de escalada en Seúl, es una de las primeras deportistas iraníes que osa desafiar el rígido código de vestimenta de su país, que obliga a las mujeres a competir tapadas, y la primera que lo hace, al menos que se conozca, desde el inicio de las protestas por la muerte de Mahsa Amini.

En abril de 2019, Sadaf Khadem fue la primera boxeadora iraní en participar en un combate oficial que se celebró en Francia. Nunca regresó a su país, alertada por SMS de que a su regreso sería detenida por las autoridades locales. ¿El motivo? Había competido sin hiyab (pero con casco) y luciendo pantalones cortos y camiseta de tirantes. Khadem, que se ganaba la vida como profesora de fitness en Teherán, no podía entrenarse con hombres ni tener entrenador masculino, en un país donde aún no se ha celebrado un combate entre mujeres. “Solo espero que mi ejemplo abra las puertas a todas las chicas que deseen practicar este deporte”, señaló entonces a las cámaras francesas sin usar velo ni cubrirse la cabeza en ningún momento. Sadaf Khadem, que llegó a temer por su vida si regresaba a su país, reside ahora en la localidad francesa de Royan (Charente-Maritime) tras obtener el estatuto de refugiada política en el país galo.

[...].La estricta segregación de sexos que imponen los líderes religiosos del país impide, por ejemplo, a las aficionadas asistir a encuentros deportivos en los que haya hombres presentes, incluso si acuden acompañadas de un familiar varón. En 2014, según denunció Amnistía Internacional, varias mujeres iraníes fueron abofeteadas e insultadas y algunas —como la joven de 25 años Ghoncheh Gavami— encarceladas en régimen de aislamiento en la prisión de Evin solo por haber intentado asistir en un estadio a un partido de voleibol durante el mundial de ese deporte que se celebró en Irán en junio de ese año.

Gogorza, Óscar (2022, 18 de octubre) La escaladora iraní que compitió sin velo en Seúl vuelve a Teherán y afronta una posible pena de cárcelEl País. Recuperado en octubre de 2022.

 

Segundo momento:

Luego de la lectura proponer a las y los estudiantes que organizados en grupos conversen y tomen nota-a modo de punteo- acerca de las siguientes cuestiones:

  • ¿A qué hace referencia el título de la nota? 
  • ¿Qué dice la escaladora iraní acerca de su velo? 
  • ¿Qué versiones circulan al respecto? 
  • ¿Qué represalias podría tomar el régimen iraní contra la deportista? 
  • ¿Qué dice el artículo acerca de las restricciones que afrontan las mujeres iraníes al momento de practicar o disfrutar de un deporte? 

Tercer momento:

Sugerir a las y los estudiantes que elaboren un artículo de opinión acerca de lo ocurrido, según la lectura realizada y recuperando las reflexiones y el punteo del segundo momento.

El artículo de opinión es un texto argumentativo que presenta un punto de vista por parte de quien lo escribe; incorpora una visión subjetiva acerca del tema al que se refiere. Tal nota deberá ser firmada. Además deberá contener: Título, volanta, bajada, introducción, desarrollo y un remate que invite a la reflexión. Podrá acompañarse de una ilustración o foto vinculada al tema.

A modo de ejemplo del género periodístico de opinión se propone la lectura de los siguientes fragmentos de un artículo de estas características:

OPINIÓN

Tan cerca y tan lejos. Catar 2022

POR DIEGO ROLDÁN

A lo largo de su historia, las Copas Mundiales de Fútbol constituyeron uno de los grandes eventos internacionales. Junto a los Juegos Olímpicos configuran las mayores constelaciones deportivas contemporáneas. Ambos mega-eventos tienen la peculiaridad de acercar y superponer dimensiones alejadas de la vida y la experiencia: lo global y lo local, el Estado y el mercado, la política y el deporte, lo extraordinario y lo cotidiano.

Los países y las ciudades que han sido sede de estas justas deportivas son plazas de oportunidades, ambientes de negocios, lugares expuestos a la transformación. [...] Sin embargo, gran parte del torneo será mediatizada. Las mayorías de fanáticos accederán a esa experiencia a través de miles de pantallas, distantes del epicentro de los acontecimientos, alejadas de los campos de juego y de los cuerpos de los competidores, pero estratégicamente diseminadas por todo el planeta.Esa posición alejada en el plano físico-material, pero próxima en el afectivo, será la regla entre los hinchas de la Selección Argentina en Catar. La forma de experimentar esa relación mediada por la imagen-movimiento con el deporte ha sido construida a lo largo de los años y supone diferencias dentro del colectivo de hinchas-espectadores. En Argentina, Catar 2022 supone una experiencia atípica tanto en el espacio como en el tiempo. [...] Luego de la pitada final y si el resultado ha sido favorable, las calles se reactivan, pero con propósitos distintos a los de la circulación apresurada. Sin importar el día y la hora, quienes estuvieron siguiendo el partido salen a la calle, copan los espacios cívico-monumentales distribuidos en todo el país para iniciar un ritual de encuentro, festejo, euforia y celebración.

Como acontecimiento sociocultural, el mundial supone la configuración de un tiempo-espacio cíclico particular en el que lo cotidiano permanece en suspenso. En eso, el Mundial se asemeja a una fiesta colectiva que se celebra cada cuatro años alrededor del deporte más masivo de la Argentina. A lo largo de un mes, el Mundial y el fútbol dibujan un territorio de encuentro y de producción de lazos forjados por un conjunto de prácticas que comunican la celebración del deporte y la identidad colectiva y que, partido tras partido, actualiza, ensambla y pone en juego las comunidades simbólicas de la patria, la nación y el deporte. [...]

Roldán, Diego (2022, 23 de agosto) Tan cerca y tan lejosTélam. Recuperado en agosto 2022.

Para ampliar o profundizar: 

Los siguientes materiales –fragmentos de un artículo periodístico y de una guía– se proponen para complementar el abordaje. Refieren a la tarea de las comunicadoras y los comunicadores y el tratamiento de la información vinculado a cuestiones de género.

Artículo periodístico:

Día del periodista: pensar el oficio hoy

Hablar “de y con” perspectiva de género en los medios

Cuatro periodistas de Catamarca piensan los desafíos de la profesión en el nuevo contexto.

La ola de mujeres que estalló en Argentina como consecuencia del Ni una Menos y de la lucha por el Aborto Legal puso en escena otras discusiones sobre los derechos de las mujeres que sirvieron para disparar una revisión integral de la sociedad.

Hoy sabemos que los jueces tienen la obligatoriedad de sentar fallos con perspectiva de género, o que las tareas de cuidado debieron ser siempre pagas, o que una digna gestión menstrual es un derecho y debe ser inscripto como tal.

Todo esto lo sabemos, porque en el medio hay un montón de periodistas y comunicadoras que tomaron la mirada de género para resignificar su profesión. Una decisión necesaria, urgente, y que se agradece.

Una nueva mirada de época, que propone cambiar el paradigma sobre qué contar como hecho noticioso; dónde poner el foco en un caso violencia; o cómo encarar la protección mediática de las sobrevivientes cuando contar un hecho las pone en peligro, entre muchos otros planteos que hoy se presentan.

Catamarca/12 tomó la mirada de cuatro periodistas de distintos medios que hoy hacen periodismo con perspectiva de género en la provincia.

Lidia Coria es especialista en cine, escribe en un suplemento semanal y es columnista en un programa de radio. Está consolidada en un rubro poco explorado en Catamarca. Lucía Bulacios hace radio y televisión, es una de las pocas periodistas de la provincia que hacen periodismo deportivo. Lucía Acosta es una de las periodistas que decidió "tomar" las redes. En contexto de pandemia, sus vivos con perspectiva de género mantienen la alerta sobre faltante de misoprostol o la inacción de la Justicia en los casos de violencia contra la mujer. Patricia Burgos, hace radio desde hace 15 años y tiene una importante presencia sindical [...].

¿Las mujeres hemos cobrado nuevos espacios en los medios de Catamarca?

Lidia: Sí, totalmente. En todos los ámbitos de la comunicación, no sólo en la prensa gráfica, la radial y la televisiva, sino también en la fotografía y en la comunicación digital. Y eso habla también de la formación, ya sea teórica y/o práctica de las comunicadoras para ir desplegándonos en otros ámbitos de la comunicación que antes estaban monopolizados por hombres.

Lucía Acosta: Más que cobrar nuevos espacios, nos apoderamos de los que ya existen. La realidad es que el acceso a los medios de comunicación en Catamarca sigue siendo restringida, o sostenida por las mismas caras de siempre -en su mayoría varones-. Lo que hicimos las periodistas feministas en Catamarca fue repensar nuestro rol desde ahí, y asumir el compromiso de instalar una mirada con perspectiva de género. Y en mi caso, fortalecerlo desde las redes. [...]

¿Qué impacto tiene la presencia de más mujeres en los medios?

Lidia: No sólo significa más oportunidades laborales para las colegas, sino que también genera una apertura en las perspectivas y miradas al momento de analizar y comunicar problemáticas y cuestiones que interesan a la sociedad. Mientras más miradas, mejor análisis y comunicación. [...]

Patricia: Significa que pudimos subir un escalón más en este mundo machista, que de a poco vamos transformando una realidad social y dentro del mundo del periodismo, aunque siempre con mayor esfuerzo y dedicación para demostrar nuestras capacidades y así poder derribar estereotipos asociados siempre a lo masculino con valores como competitividad, fuerza, independencia, entre otros, mientras que a nosotras nos dejaban los conceptos como preocupación por los demás, fragilidad, afectividad y dependencia (sobre todo por los hijos). [...]

Se habla mucho de esto, pero ¿qué es realmente la comunicación con perspectiva de género?

Lidia: Para mí la comunicación con perspectiva de género es la forma más genuina de generar igualdad desde el discurso [...] el lenguaje y la forma de usarlo debe unirnos, no dividirnos. [...]

Patricia: Trabajar con perspectiva de género en los medios de comunicación es ponerse los anteojos violetas y ver todo desde la perspectiva de las mujeres, marcar las desigualdades que antes teníamos arraigadas y que nos parecía naturales, para eso tuvimos que deconstruirnos y reaprender con capacitaciones para eliminar la violencia simbólica y mediática hacia nosotras; elaborar estrategias discursivas para marcarle a la sociedad cuales son las diferencias y los privilegios que tienen los hombres por el solo hecho de serlo.

Lucía Bulacios: Es lo que no debe faltar en ninguna redacción, en ninguna edición y principalmente en ninguna mujer que sea la voz en un programa, del formato que sea. Es la herramienta más importante para seguir construyendo espacios, siempre desde el respeto, pero que no permita que la sociedad deje de cuestionar las desigualdades (que aún existen en algunos ámbitos). [...]

¿En qué contribuye hoy este tipo de comunicación?

Lidia: Creo que ayuda a generar tolerancia, conciencia de género y sobre todo a eliminar estereotipos sociales que sólo contribuyen a generar odio, violencia y discriminación. [...]

Lucía Bulacios: Es el mecanismo más importante para seguir construyendo espacios de debate y cuestionamientos en pos de erradicar las desigualdades existentes en nuestra sociedad. [...]

¿Cuál puede ser un desafío de la comunicación con perspectiva de género en nuestro medio?

Lidia: El desafío es mantener en el tiempo esos espacios que vamos ganando, y comprender que nuestras voces tienen otro alcance que pueden ayudar a generar más igualdad en la sociedad. [...]

Lucía Bulacios: [...] El desafío creo que es ese, el generar espacios de capacitación en perspectiva de género en toda redacción, producción, estudio de radio o televisión.

Cabral, Pía (2021, 7 de junio) Hablar “de y con” perspectiva de género en los medios | Día del periodista: pensar el oficio hoy. Página 12. Recuperado en octubre de 2022.

Fragmento de una Guía para periodistas:

Perspectiva de género

La cobertura de los deportes es un ejemplo entre muchos, de la asignación que los medios suelen hacer a grupos poblacionales. Así, los deportes parecen ser solo de interés masculino y los temas vinculados a la infancia y el hogar de interés exclusivo de las mujeres. De este modo los medios se convierten en instrumentos de la perpetuación de roles basados en estereotipos siempre culturales y al insistir en la división sexual de las tareas ofrecen una plataforma para la instalación de las violencias de género cuya expresión más visible es el femicidio.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2017) Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de Género. Recuperado en octubre de 2022.

Luego de las lecturas de los fragmentos del artículo periodístico y del informe, proponer a las y los estudiantes que pongan en común sus puntos de vista y debatan grupalmente acerca de los siguientes interrogantes:

  • ¿Qué tipo de contenidos circulan en los medios de comunicación según las periodistas del segundo artículo periodístico?
  • ¿Se identifica la perspectiva de género en esas producciones mediáticas? ¿Existe desigualdad por cuestiones de género en los medios de comunicación?
  • ¿Cuáles son las voces legitimadas? ¿Qué voces quedan por fuera de los medios? ¿Por qué creen que ocurre?
  • ¿Qué sucede con la cobertura mediática en relación con los femicidios? ¿Qué características tienen estas coberturas? ¿Qué lenguaje se utiliza? ¿Qué cuestiones socioculturales se refuerzan y cuáles se invisibilizan?
  • ¿Qué dice el extracto de la Guía para periodistas de Unicef respecto de que los medios son instrumentos de estereotipos culturales? ¿Qué opinan al respecto? ¿Por qué creen que sucede?


Orientaciones a las y los docentes:

Al concluir los intercambios grupales se propondrá a las y los estudiantes que elaboren una reflexión colectiva que dé cuenta de sus puntos de vista y opiniones sobre el tema. Podrán tomar nota de lo que se socialice y posteriormente producir una pieza sonora. La misma deberá dar cuenta de dicha reflexión, podrá durar entre uno y tres minutos y ser grabada con un celular, de a una o varias voces. También podrá incluir música de cortina o efectos sonoros. Finalmente se invitará a que los grupos expongan al resto de las compañeras y los compañeros las piezas sonoras. Estas también podrán ser compartidas en alguna red social o plataforma virtual para su difusión.

Ejemplos de piezas sonoras producidas por Radio Nacional:

Mundial 1930 

Italia 1990: Sergio Goycochea y los penales

(Ambos enlaces generan consumo de datos móviles)

Ejemplo de guión de pieza sonora:

Operación técnica Piso
Spot apertura Esto es…(nombre de la pieza)

Música de cortina (baja y mantiene)

Música (a elección)

Voz estudiante 1: Bienvenidas y bienvenidos al pódcast donde las chicas y los chicos opinamos acerca del Mundial Catar 2022.
Música de cortina (baja y mantiene) Voz estudiante 2: El tema de hoy es la perspectiva de género en la cobertura mediática del campeonato mundial de fútbol masculino (desarrollo de opinión).

Música (a elección)

Spot cierre

Esto fue…(nombre de la pieza)

 

Al finalizar la actividad grupal se podrá proponer como proyecto anual la creación de un observatorio social escolar para identificar problemáticas en torno al género, la diversidad, la identidad de las y los jóvenes en relación con los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AICS) y al Centro de estudiantes de la escuela.

 

Imagen de portada: Archivo DGCyE.

Ir al sitio Golazo

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.