25 de mayo: la parte de la historia poco contada

Propuesta de la modalidad jóvenes adultos y adultos mayores para reflexionar sobre el lugar que se les daba a negros, mujeres y pobladores originarios en la sociedad colonial.

Creado: 20 mayo, 2021 | Actualizado: 26 de junio, 2023

INTRODUCCIÓN

Un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo nos convoca a pensar en ese inicio de un proyecto común que lleva más de doscientos años. Esta fecha nos desafía a afrontar los dilemas del  presente  e imaginar el futuro como nación soberana,  hermanada con todas las que conformamos la gran nación latinoamericana.

Invitamos a maestras, maestros, profesoras y profesores de la Modalidad y a las y los estudiantes a trabajar la efeméride desprendida de aquellos mitos y ritos escolarizados, que permanecen en la memoria de nuestra infancia. Y, tomando las palabras de Perla Zelmanovich, las y los invitamos a  “buscar otras significaciones”[1] a la conmemoración para explicar los sucesos de aquellos tiempos fundacionales de nuestra identidad nacional, sucesos afincados en un contexto cultural de época.

Desde esta perspectiva invitamos a reflexionar sobre algunos conceptos que podrían sintetizarse en interrogantes.

Dado que muchas líneas históricas interpretativas refieren a que, efectivamente, hubo una revolución y que la misma fue un proceso, podríamos preguntarnos:

¿Cómo sucedió?, ¿con quiénes?, ¿cuándo comenzó?, ¿con qué hechos?, ¿cuándo terminó?, ¿tuvo un final? A partir de estas preguntas, podemos reflexionar sobre la revolución.

También podemos reflexionar en torno a  otros conceptos que surgen cuando pensamos en mayo de 1810. Estos  son libertad e igualdad.

¿Qué referencias históricas sociales y culturales nos remiten a estos conceptos? ¿Qué personalidades ilustres los instalaban por aquel tiempo?

En torno a los derechos humanos en general, tal como los interpretamos en  la actualidad:

¿Qué percepciones de los mismos se tendrían en la época y durante esos períodos revolucionarios?

Reflexionemos entonces sobre la negritud, la mujer, los pueblos originarios y el lugar que se les daba a esos grupos en la sociedad colonial.

Además, y muy importante, cabe  interrogarnos: ¿quiénes escribieron la historia y las historias de esa época? ¿Fueron fieles en los relatos de los sucesos? ¿Incluyeron a todos los protagonistas de esos sucesos, o sólo fueron elegidos unos pocos?

Invitamos a trabajar en clase estos conceptos a partir de un  texto sobre la negritud, porque en cada efeméride recurrimos a textos y relatos de época y es imprescindible acercarnos a los procesos históricos y sus causas desde una perspectiva social, cultural, política.

Marco general: 25 de mayo

 

Aniversario de la Revolución de Mayo de 1810 

El próximo 25 de mayo se cumple un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. Si bien cada año que pasa presenta nuevos desafíos, este tiempo inédito nos interpela e interroga acerca de los sentidos de lo colectivo, de lo común, de los lazos que nos vinculan y del compromiso compartido para afrontar los dilemas del presente y el futuro. Si una nación es una comunidad imaginada, la revolución es el inicio concreto y simbólico de un proyecto que, a más de doscientos años, nos sigue convocando para trabajar por una provincia y un país más justos y solidarios, con educación, con salud y cuidando la vida de todas y todos. [...]

Continuar leyendo el marco general .

25 DE MAYO. LA PARTE DE LA HISTORIA POCO CONTADA

A través de las décadas, investigadores de nuestra historia lograron correr un velo que permitió rescatar figuras destacadas, que habían sido invisibilizadas de nuestra historia oficial por su etnia o por su casta social. Tal es  el caso de María Remedios del Valle, denominada hoy la Madre de la Patria, la Matria, relegada de la  historia por ser mujer, pobre y negra. María Remedios pertenecía a una etnia, la negritud, de la cual tan sólo se hace referencia durante los actos escolares de la semana de Mayo.

El 25 de Mayo representa para la Argentina una de las efemérides más importantes, constituyendo un ritual de gran significado en la construcción y refuerzo de la identidad nacional.

Observamos, sin embargo, que los actos escolares del 25 de Mayo son unos de los pocos espacios en los que la negritud circula para la memoria nacional argentina; como lo afirma Grimson (2007) “la única representación de la Nación donde es incluida la población afrodescendiente”.

Pero la observación etnográfica indica que, en la representación escolar de la que hemos participado tantas  veces, las niñas y niños pintan sus rostros con corcho quemado y llevan atuendos vistosos y coloridos, representando a las personas de la comunidad negra de entonces. Aparecen bailando candombes y celebrando la destitución de último Virrey y la llegada del Primer Gobierno patrio. También se las representa como vendedores de velas, mazamorreras, el sereno que canta pregones, relacionando con la actividad u ocupación desarrollada.

Las investigaciones históricas impactan a la memoria colectiva para recordar que los primeros africanos, esclavizados, arribaron a la Argentina inicialmente en forma esporádica, en el siglo XVI (desde la llegada de los europeos al continente); y, en la primera mitad del siguiente siglo, llegando a constituir porcentajes poblacionales muy significativos.

Durante el período colonial, la población negra esclavizada fue destinada a cumplir muchas y variadas tareas. Contrariamente a la imagen difundida por nuestra historia oficial y sus correspondientes ritos y mitos escolares, que los sitúa meramente en actividades domésticas (entendiendo el trabajo en las casas de las familias blancas/criollas), los integrantes de la población negra no sólo estuvieron destinados a estas tareas y servicios, sino que sostuvieron con su trabajo (no remunerado sino esclavo) al sistema económico colonial. La ganadería, agricultura, carpintería, manufactura, panadería, artesanía, herrería, sastrería, zapatería, distribución de agua, changadores, etc. fueron oficios y actividades productivas, no cuentapropistas o autónomas sino de servidumbre, desarrolladas por la comunidad negra. Fue tal su vinculación que Andrews (1989) afirma que “si cada trabajador esclavo del Buenos Aires de 1800 hubiese desaparecido repentinamente, la actividad económica se habría detenido en  cuestión de horas”.

En la construcción de la nacionalidad argentina, las identidades negras, y su aporte económico a la colonia administrada por el imperio español, fueron marginadas e invisibilizadas. De esta manera se fue construyendo la idea de una Argentina sin población negra, lo que es parte de una construcción ideológica que afirma como elemento central de la identidad nacional a la etnia blanca y la cultura europea.

La escenificación que hemos visto y seguimos viendo en los actos escolares hasta hoy, destaca la alegría en expresiones musicales y gestuales: el negro es un personaje que canta y ríe, aunque también se incluye naturalizando su condición de negra o negro esclavo que integraba el más bajo estrato social. En los personajes que la escuela construye, la negra o el negro aparece con su contraparte de “las gentes decentes” como solía decirse en la época a las damas y los caballeros de la sociedad europea. Las marcas de la identidad están inscriptas en el cuerpo, siendo el cuerpo objeto de comunicación que habla acerca de quién es la otra o el otro; esto es un lugar en donde se alojan los posicionamientos sociales, los lugares ocupados en la sociedad y la manera como otras y otros ven y se confirman a sí mismos. Por un lado, la seriedad estilizada y el liderazgo de los señores y las damas antiguas y, por el otro, la otredad representada en una persona negra jocosa, divertida, despreocupada, negligente y que pronuncia mal las palabras.

De esta manera, las identidades negras aparecen estereotipadas y ancladas a la época colonial, creando así una representación que, aunque visibiliza un contexto socio-histórico específico, en realidad invisibiliza, bajo una aparente neutralidad, las relaciones de fuerza y de poder: se ocultan las marcas de la explotación y la esclavización mediante la teatralización de los rituales escolares.

Por otro lado, también resulta llamativo que una representación de bailes de candombes africanos se sostenga hasta hoy en la celebración de una fecha patria. Valdría la pena recordar que los candombes, en muchos casos, fueron censurados y prohibidos por las autoridades locales durante el período colonial.

Para concluir, podemos decir que, correr el velo de los relatos históricos pintorescos y aparentemente  ingenuos, no solo interviene sobre la memoria histórica y la identidad nacional, sino que también construye un presente portador de concepciones e imaginarios acerca de las identidades negras, las que convendría problematizar para contribuir a una reflexión sobre el papel de la negritud en la construcción de la nacionalidad. Conocer la historia genuina y evitar seguir repitiendo en la escuela aspectos de una historia oficial sesgada, colaborará a una convivencia plural e inclusiva de todas las identidades étnicas que hoy siguen  construyendo la Argentina, en un continente sudamericano, aún muy desigual, en una única patria latinoamericana.

Fuente consultada: Actos y rituales de la escuela. El Monitor de Educación. N° 21 (2009). Revista del Ministerio de Educación de la Nación.

Del relato a la imagen

En 1810 había en Buenos Aires unos 6 mil esclavos africanos y unos 5 mil nacidos en estas tierras.

Las imágenes que se muestran a continuación reflejan situaciones de época, vestimentas y rostros que nos permiten reflexionar en relación a la situación de la negritud en la época colonial.

1. Venta de esclavos en la Plaza Mayor (Plaza de Mayo)


Fuente: Wikimedia commons

En las siguientes imágenes se observan retratos de época de las tareas asignadas a los esclavos. Algunas se trasladaron como únicas en los mitos escolares.

2.


Fuente: Wikimedia commons

3.


Fuente: Wikimedia commons

4.


Fuente: Wikimedia commons

5.


Fuente: Wikimedia commons

A partir de lo que plantea el texto, invitamos a las y los docentes a trabajar esta temática vinculada con los conceptos e interrogantes expuestos en la introducción. Acercamos algunas propuestas de trabajo: realizar las transposiciones didácticas pertinentes a cada nivel, ciclo y año.


[1] Zelmanovich, P.  (1994). Efemérides, entre el mito y la historia: Sinfonía en cuatro movimientos. Cuestiones de Educación, Vol. 6. Bs. As., Argentina: Paidós.

Nivel Primario

CICLO DE LA ALFABETIZACIÓN

ACTIVIDAD 1

EL TEXTO ESTÁ ACOMPAÑADO POR IMÁGENES DE ÉPOCA.

OBSERVÁ Y EXPRESÁ CON UNA PALABRA LO QUE CADA UNA TE SUGIERE

  • IMAGEN 1:
  • IMAGEN 2:
  • IMAGEN 3:
  • IMAGEN 4:
  • IMAGEN 5:

ACTIVIDAD 2

SEGURAMENTE ALGUNA VEZ PARTICIPASTE EN UN ACTO ESCOLAR DEL 25 DE MAYO O ACOMPAÑASTE A TUS HIJAS, HIJOS, NIETAS O NIETOS.

PODÉS ESCRIBIR SOLA, SOLO, COMO PUEDAS O DICTAR ESE RECUERDO A QUIEN TE AYUDE EN ESTA TAREA.

 

CICLO DE LA FOMACIÓN GENERAL

1.- Observá las imágenes anteriores y tratá de describirlas en forma oral.

2.- A partir de lo que leíste del texto y lo que viste en las fotografías ¿podrías hacer una comparación con tus conocimientos aprendidos en la escuela cuando eras niña o niño?, ¿sabías que había un mercado para venta de esclavos?, ¿conocías a qué actividades los destinaban y cuáles eran?

3.- ¿Podrías ampliar tu información sobre las poblaciones africanas y sus descendientes durante la época colonial en tiempos de la Revolución de Mayo?

 

NIVEL SECUNDARIO 

1- Investigá la biografía de María Remedios del Valle y por qué se la denomina Madre de la Patria – Matria.

Te dejamos este enlace con información.

2.- ¿Por qué te parece que la historiografía oficial invisibilizó a los afrodescendientes en su condición mujeres y hombres libres en nuestras tierras?

3.- Investigá y ampliá la información sobre las poblaciones africanas y sus descendientes durante la época colonial en tiempos de la Revolución.

4.- En el censo del 2010 se preguntó a las personas si tenían ascendencia africana o eran afrodescendientes. ¿Podrás indagar qué porcentaje de argentinas y argentinos tienen ascendencia africana en la actualidad? ¿Cómo podrías averiguarlo?

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.