Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad

Guía para trabajar con la obra de Susy Shock.

Creado: 5 abril, 2024 | Actualizado: 29 de abril, 2024

¿Por qué leer esta obra?

Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad (en adelante, Crianzas) es la compilación de un proyecto de micros radiales que se transformó en un proyecto editorial con el tiempo. Se trata de un libro de relatos breves que ofrece la posibilidad de trabajar la diversidad desde diferentes aristas. Habla sobre el amor, las infancias, la construcción de los vínculos enmarcados en el respeto, la diversidad de familias y los prejuicios, entre otras cuestiones.

En una entrevista, la periodista Ana María Cacopardo comenta sobre este libro: “Susy emprende la hermosa aventura de hablar a los niños para que crezcan en la diversidad. De abrazar y dejarse abrazar […]”.

Como sabemos, las diversidades nos atraviesan a todas las personas en tanto sujetos sociales: diversidad corporal, de sistema de creencias, de configuraciones familiares, de identidades y expresiones de género, de orientaciones sexuales, entre otras. Crianzas permite visibilizar y reflexionar acerca del modo en que las diversidades pueden convertirse en desigualdades y situaciones de discriminación. Es un libro que invita a mirar el cotidiano de nuestras escuelas bonaerenses, a poner en valor las diferencias y adentrarnos en el significado profundo de convivir en una sociedad plural.

Desarrollo curricular

Los contenidos que se presentan a continuación fueron tomados de: Orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje elaboradas por la Dirección Provincial de Educación Primaria (DGCyE), Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación, 2008) y Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Educación Sexual Integral (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/18).

Orientaciones para la enseñanza de  Prácticas del Lenguaje - Compartir la lectura: la o el docente puede leer los relatos en voz alta u ofrecer ese rol de lectura a alguna o algún estudiante.
- Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación.
 - Releer o bien solicitar que las y los estudiantes relean algunos fragmentos por su cuenta para discutir sus diferentes interpretaciones o para apreciar el impacto que produce en las lectoras y los lectores la historia y la forma en que está contada.
- Plantear algunas preguntas o problemas que contribuyan a involucrar a todas y todos en la reflexión sobre el texto leído.
- Las propuestas de producción de textos requieren que antes se haya leído e intercambiado en torno al libro. 
- Acompañar a las y los estudiantes durante los momentos de escritura. 
- Si la maestra o el maestro decide leer otras obras de la autora, es conveniente hacerlo después de que el grupo haya avanzado y profundizado en la interpretación de Crianzas. De ese modo, puede descubrir la singularidad de cada obra y, también, las posibles vinculaciones entre ellas.
Propósitos formativos de la ESI- Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
- Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
- Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí misma o sí mismo y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
- Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Contenidos prioritarios de la ESI- Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. 
- La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
- La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. 
- Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. 
- Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género. 

Conozcamos a su autora y a la ilustradora

Susy Shock nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1968. Es poeta, actriz, docente, cantante, coplera y activista. Escribe en diarios y revistas. Ha publicado cuatro libros y un disco de folclore. Susy se reconoce como “artista trans sudaca” y es un estandarte de las disidencias en Argentina y en todo el continente.

Anahí Bazán Jara es hija de Susy Shock y es quien ilustró el libro. Es una artista plástica argentina, licenciada en Artes visuales con orientación en dibujo. Además, es tatuadora especializada en la técnica watercolor.

Orientaciones para docentes

- Antes de compartir los relatos seleccionados con las chicas y los chicos, es importante realizar una lectura en profundidad del libro con el objetivo de seleccionar aquello que consideremos pertinente en función de las temáticas que estemos trabajando en el aula y de las características del grupo. Varias de las narraciones refieren a problemáticas sociales que posiblemente se encuentren atravesando las y los estudiantes y sus familias, por lo que se torna necesario evaluar si el relato que seleccionamos enriquece el abordaje del tema o si, por el contrario, puede generar angustia, incomodidad y/o exposición de situaciones puntuales entre pares.

- Sugerimos la lectura de los prólogos, la introducción y el epílogo presentes en el libro que brindan información sobre la autora, su historia de vida y la gestación, organización y el propósito de este material. Por el tipo de texto y la información presente, recomendamos su abordaje entre personas adultas.

- En la introducción, la editorial Muchas Nueces menciona que los textos pueden escucharse en formato de micros radiales (Revista La vaca, 2014).

Antes de la lectura

- Sugerimos leer el título del libro, Crianzas: historias para crecer en toda la diversidad, detenernos en la imagen de la tapa y preguntar: ¿De qué se tratará este libro? ¿Quiénes serán las personas que aparecen? ¿Qué relación tendrán? ¿A dónde podrían estar yendo? ¿A qué les hace acordar el tipo de letra con el que está escrito el título? ¿Por qué habrán elegido esa letra? ¿A qué les parece que hace referencia el subtítulo “Historias para crecer en toda la diversidad”? Al momento de este intercambio, puede resultar enriquecedor jugar con la palabra “crianza” que, por un lado, se relaciona con las prácticas de crianza y, por el otro, con un vocablo portugués que hace referencia a niña o niño y es una palabra sin género. En este sentido, podemos preguntar a las chicas y los chicos qué título le pondrían al libro si tuvieran que traducirlo.

- Con el propósito de empezar a conocer a quienes protagonizan los relatos del libro, proponemos detenernos en el texto presente en la contratapa. Seguramente, al leerlo, surja la pregunta sobre el significado de la palabra “trava”. En este sentido, sugerimos destinar un tiempo a preguntarles a las chicas y los chicos si conocen su significado y a realizar las aclaraciones y explicaciones que consideren pertinentes*. Asimismo, durante esta lectura, será importante hacer foco en algunas palabras o frases resaltadas en color en el texto y promover un intercambio en torno a ellas. Por ejemplo, podemos destacar que la autora, en dos oportunidades escribe el artículo “LA” en mayúscula para referirse a “LA tía trava de Uriel” - “LA tía Susy”, y preguntar al grupo por qué motivos cree que resalta esta expresión; qué otro tipo de denominaciones a las mujeres trans intenta evitar, por qué razones, etc. A su vez, es una buena oportunidad para indagar el tipo de relación que las y los estudiantes mantienen con sus tías u otras personas adultas que acompañen su crianza, con la finalidad de poner en valor los vínculos de cuidado y afecto que se establecen con diferentes personas de confianza.

*El Glosario de género y diversidad: Herramientas para una mirada integral e inclusiva en clave de género (Ministerio de Educación de la Nación, 2021) define “Travesti” como el “término que designa a las personas a las que al nacer se les asignó el género masculino, pero que perciben y manifiestan su identidad de género a través de expresiones de feminidad que pueden incluir ciertas modificaciones corporales (tratamientos hormonales, prótesis, siliconas, etc.), en general, sin readecuación genital quirúrgica. La adopción de término travesti por parte de un sector importante del colectivo transgénero para designarse e identificarse a sí mismas se dio específicamente en la Argentina, en un contexto histórico signado por las luchas de las travestis contra la represión policial y el avasallamiento de sus derechos”. (INADI, s.f.)

Durante la lectura

- Mientras leemos algunos relatos podemos detenernos en las aclaraciones, y también en las "Notas de Muchas Nueces" que aportan información sobre leyes, temas, palabras y conceptos que se van mencionando a lo largo del libro.

- Se torna enriquecedor prestar atención a las ilustraciones, observar cómo han sido realizadas, cómo es que vemos a las personas, desde qué ángulos, planos, qué colores se han utilizado.

Después de la lectura

A continuación, se enuncian una serie de actividades para trabajar con el libro. Cada docente podrá seleccionar y/o adecuar las que considere pertinentes para el abordaje con su grupo.

- Al abrir el libro encontramos, en una de las solapas, una biografía de Susy Shock acompañada de su fotografía. Podemos enriquecer la información sobre la autora compartiendo algún fragmento de la entrevista que Ana Cacopardo le realiza y que encontramos interesante. En este diálogo, podremos conocer en profundidad a Susy y los temas que aborda en su libro. Para ello, se puede ver el capítulo Susy Shock del ciclo Historias debidas VIII (Canal Encuentro, 2017)

- Susy y Uriel son familia. Susy es una tía cuidadora y Uriel un sobrino curioso, atento. En todas las escuelas encontramos diversidad de familias que se diferencian del modelo de familia nuclear que tradicionalmente se ponderaba en la sociedad. Es importante que podamos poner en valor diversas configuraciones familiares, y promover su respeto y reconocimiento en pie de igualdad. En este sentido, podemos realizar la actividad “¿Existe un único tipo de familia?” (p. 41) del Cuaderno de Referentes Escolares de ESI. Educación primaria (Ministerio de Educación de la Nación, 2021). Podemos aprovechar el texto “Miradas” para sensibilizar y enriquecer el abordaje de esta temática.

- En el texto “Urieles”, la autora invita a reflexionar sobre un concepto que muchas veces pasa inadvertido en relación con la perspectiva de género: el de “las masculinidades” por sobre el modelo de masculinidad hegemónica que se impone socialmente. Para entrar en tema, antes de la lectura del relato podemos proponer el juego “Movete como un varón” (p. 73) del Cuaderno de Referentes Escolares de ESI. Educación secundaria (Ministerio de Educación de la Nación, 2022).

Promoveremos que, a partir de una serie de preguntas, jueguen con sus cuerpos y realicen los movimientos que responden a cada consigna. Sugerimos realizar de a una las preguntas, e incentivar que cada quien circule por el espacio realizando el movimiento que considere apropiado durante un lapso de tiempo, dando lugar a que todas y todos se muevan. Mientras lo hacen, también podrán ver las representaciones de sus compañeras y compañeros. Se puede acompañar cada momento con una música y pausarla al leer una nueva pregunta. 

Posibles preguntas

¿Cómo camina un varón? ¿Cómo baila? ¿Cómo se vincula un varón con otro varón gay? ¿Cómo se ríe un varón? ¿Cómo grita un gol? ¿Cómo chifla? ¿Cómo abraza un varón a otro varón? ¿Cómo discute un varón? ¿Cómo se peina? ¿Cómo seduce un varón? ¿Cómo habla por teléfono? ¿Cómo se sienta? ¿Cómo expresa lo que siente un varón? ¿Cómo se cuida? ¿Cómo expresa su enojo?

Al finalizar la actividad, podemos destinar un momento para intercambiar grupalmente sobre algunas de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron durante el juego? ¿En qué se inspiraron para representar cada movimiento? Mientras hacían la actividad, ¿recordaron algún varón en particular? ¿Por qué piensan que les sucedió eso? ¿Hubo algún movimiento que les costó más? ¿Cuál? ¿Hubo algún movimiento propio o de otra persona que les llamó la atención? ¿Cuál? ¿Por qué motivos creen que realizamos este juego? ¿Qué cuestiones intentamos hacer visibles? ¿Cuáles son los modos de ser varón que se nos imponen socialmente? ¿Qué se espera de ellos? ¿Es posible reconocer otras formas de ser varón? ¿Cuáles? El debate sobre el juego permite introducir las nociones de masculinidad hegemónica y las nuevas masculinidades. Finalizado el intercambio, leemos en voz alta el texto “Urieles”. En un segundo momento, podemos solicitar a las alumnas y los alumnos que se reúnan en pequeños grupos, repartir una copia del relato para cada una y cada uno e invitar a que identifiquen con un color las frases y nociones que encuentren vinculadas a la masculinidad hegemónica y con otros colores a las referidas al concepto de masculinidades.

A continuación, se ofrece un texto de apoyo para docentes referido a algunos aspectos centrales de los conceptos mencionados con anterioridad.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de masculinidades?

El concepto de masculinidad(es) se refiere a los modos en que los hombres son socializados y a los discursos y prácticas que se asocian con las diferentes formas de “ser hombre”. Como hemos mencionado anteriormente, si bien existen múltiples maneras de ser hombre, nuestra cultura occidental aún promueve un modelo de género que le otorga mayor valoración a lo masculino por sobre lo femenino, promoviendo en los hombres ciertos comportamientos como la competitividad, la demostración de virilidad, la búsqueda del riesgo y el uso de la violencia en determinadas circunstancias. Se ha llamado a este modelo de masculinidad como Masculinidad Hegemónica.

Desde este modelo de masculinidad para que un hombre sea considerado como tal debe detentar características como ser activo, fuerte, no expresar sus emociones, no demostrar miedo, ser jefe de hogar y proveedor, responsable y autónomo, entre otras. Asimismo, dentro de los mandatos de la masculinidad hegemónica, el autocuidado y la valoración del cuerpo en el plano de la salud es escaso ya que se asocia a vulnerabilidad, y por tanto, aparece como un valor femenino. Una de las características vitales de la masculinidad hegemónica es la heterosexualidad. Así, en el marco de la sexualidad, el modelo ordena al varón a desear, conquistar y poseer mujeres. Esta prescripción de heterosexualidad es obligatoria al tiempo que implica la estigmatización y discriminación de todos aquellos hombres que no cumplan con dicho mandato. Esta exclusión afecta a aquellos hombres cuya orientación sexual no sea la heterosexual, siendo “feminizados” como si de una operación despectiva se tratase: pasan a ser expulsados de manera simbólica y práctica de la identidad masculina. 

Fragmento extraído del Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades (p. 10) (Dirección General de Políticas de Género y Dirección General de Acceso a la Justicia, 2020). 

- Algunos relatos del libro, por ejemplo “Bailar mezcladxs”, “Alas” y “Jugar” posibilitan la problematización acerca de los estereotipos de género que muchas veces se imponen socialmente en relación con los juegos, los bailes tradicionales y las actividades deportivas. En este sentido, la reflexión sobre ello es una buena oportunidad para continuar deconstruyendo esas ideas tradicionales con relación al género que determinan que hay ciertas formas esperadas de comportarse, actuar, según el género. También permiten identificar ciertas prácticas/actitudes que generan malestar, incomodidad, angustia y avanzar en la construcción de nuevos sentidos en torno al género que resulten más respetuosos, cuidados, inclusivos. Para profundizar en el trabajo sobre esta temática, podemos realizar algunas de las siguientes actividades: “¡No siempre es así!” (p. 53), “Un poco más cerca de la Igualdad” (p. 55), “Medios y vida cotidiana” (p. 64), “Modelos para desarmar” (p. 66), “Lo masculino y sus estereotipos” (p. 69), “Desigualdades de género” (p. 70) del Cuaderno Seguimos Educando. Segundo ciclo. Educación Sexual Integral. Compilado de actividades (Ministerio de Educación de la Nación, 2021). 

A su vez, para ampliar el reconocimiento de situaciones cotidianas en las que se hacen visibles los estereotipos de género, se puede compartir con el grupo la campaña #ArgentinaSinViolencias: hablemos de estereotipos de género (Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, 2021).

- El trabajo con el libro se presenta como una buena oportunidad para introducir el abordaje de cuestiones relacionadas con la identidad de género; promover el conocimiento de la Ley 26.743 de Identidad de Género, de los derechos vinculados a las infancias que de ella se desprenden y contribuir a esclarecer algunas creencias erróneas sobre la identidad de género que podrían estar circulando en el grupo. Para ello podemos proponer una actividad en grupos pequeños, que consiste en entregar algunas de las frases que se comparten a continuación. Valiéndose del texto de la Ley de Identidad de Género, las y los estudiantes pueden indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas y justificar sus respuestas. Cuando cada grupo haya finalizado, podemos realizar una puesta en común que posibilite avanzar en la comprensión del derecho establecido por la normativa y en el conocimiento de las condiciones en las que el mismo debe ser garantizado.

Identidad de género es sinónimo de orientación sexual.


Hay que tener 18 años o más para poder cambiar la identidad de género.


Sólo las personas trans tienen una identidad de género. 


Una persona que nació con pene tiene derecho a ser reconocida como mujer si es así como se autopercibe y quiere que la traten. 
Todas las personas tenemos una identidad de género. La identidad de género se relaciona con la forma en que nos autopercibimos. 
Una persona que nació con vulva tiene derecho a ser reconocida como varón si es así como se autopercibe y quiere que la traten. 
Hasta que no se modifiquen los datos en el documento de una persona que quiere cambiar su identidad de género no podemos llamarla de otra manera. Para llevar adelante la modificación en el documento, es requisito presentar una evaluación médica y psicológica.  La escuela podrá cambiar el nombre en los registros a pedido de la persona interesada de acuerdo a su identidad de género autopercibida.

- En consonancia con la actividad anterior –y para profundizar el diálogo iniciado sobre la contratapa antes de leer el libro– podemos promover la lectura de los textos “Crianzas” y “LA donde la autora interpela sobre las discriminaciones padecidas por muchas mujeres trans y destaca la importancia del uso del artículo “La” en el reconocimiento de sus identidades de género.

- El relato “Malos besos” abre la posibilidad de introducir el tema de la discriminación hacia personas con una orientación sexual diferente a la heterosexual. Luego de su lectura podemos promover el intercambio sobre preguntas como las siguientes: ¿Qué sucede en este relato? ¿Por qué motivo echaron a La Pato y La Colo de ese bar? ¿Qué sensaciones les provocó este episodio? ¿Por qué la autora dice que tiene mucha bronca? También exclama: “¡Ahora resulta que les molesta un beso, dos besos, tres besos!” ¿Qué es lo que le molesta al dueño de ese bar? ¿Echarán a todas las parejas que se dan un beso? ¿Por qué creen que las echaron a ellas? La autora también relata que irán decenas de parejas a darse besos a ese bar: ¿Por qué lo harán? ¿Por qué el relato termina afirmando “A ver si puede con tanta demostración de amor”? Para profundizar en el abordaje de estas temáticas, la actividad “¿Qué quiere decir orientación sexual?” (pp. 120 a 124), del Cuaderno de Referentes Escolares de ESI. Educación primaria (Ministerio de Educación de la Nación, 2021), plantea el tema de la discriminación por orientación sexual a partir de un trabajo con titulares de diarios que reflejan situaciones de discriminación que acontecieron en nuestro país.

- Tras haber leído algunos de los relatos del libro, podemos volver sobre el título Crianzas e intercambiar de manera colectiva sobre qué significa para las chicas y los chicos criar, cómo sería una crianza amorosa, cuidada, respetuosa. Asimismo, podemos invitarlas e invitarlos a pensar qué otro título propondrían para el libro. 

- A lo largo de la obra, Susy comparte distintas anécdotas que nos dejan enseñanzas. Podemos invitar al grupo a mencionar cuáles son esas enseñanzas y también a compartir si alguno de los escritos les hizo cambiar de parecer en relación con algún tema en particular.

- En sintonía con las propuestas anteriores, podemos propiciar una actividad de escritura reflexiva: realizar una carta como las que escribe la autora del libro. La pueden dirigir a una persona adulta de su entorno (docente, familiar, etc.) para valorar alguna actitud de acompañamiento, cuidado o enseñanza; o bien invitar a reflexionar sobre actitudes que pueden mejorar en pos del respeto por la diversidad.

- En el transcurso del libro, Susy presta especial atención a que sean respetados y reconocidos los derechos de niñas, niños y adolescentes. Podemos aprovechar para indagar qué conocimientos tiene el grupo sobre sus derechos, dar a conocer la Convención sobre los Derechos del Niño, invitar a que vinculen los derechos y/o leyes que conozcan con la Convención, etc. Compartimos este video a modo de cierre de la actividad: Día Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Canal Encuentro, 2020).

- Susy comienza el libro con una frase de su abuela: “Buena vida y poca vergüenza”. Este breve texto podría funcionar como un refrán. Ahora bien, en nuestras vidas nos hemos cruzado con estos breves enunciados que, muchas veces, sonaban como retos o presentaban un modo de comportarse y que era visto como positivo o esperable. Conforman la tradición oral de una familia o de un lugar, que se transmite de persona en persona, de abuela a tía, de padre a hijo, entre otros, y son parte del saber popular. Por ejemplo: “A caballo regalado no se le miran los dientes” o “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Luego de esta breve introducción sobre el tema, podemos preguntar al grupo: ¿Recuerdan algún refrán que transmita un mensaje sobre cómo deben comportarse las personas? ¿Cuál? ¿Qué manera de comportarse o de actuar trata de imponer? ¿Por qué? Una vez que compartamos estas frases, proponemos pensar lo siguiente: ¿Podemos pensar que la frase de la abuela Rosa tiene un sentido distinto al de estos refranes? ¿Por qué? Una variante a esta propuesta consiste en que la o el docente seleccione previamente algunos refranes para trabajar con el grupo.

- Podemos proponer que, de manera individual o grupal, las y los estudiantes elaboren una recomendación del libro para futuras lectoras y futuros lectores. La misma puede desarrollarse en formato papel, digital o bien en un archivo de audio.

lectura sugerida

Para seguir abordando cuestiones relacionadas con el libro, se recomiendan los siguientes recursos:

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.