Día del Indio Americano

El 19 de abril se constituye en una fecha para profundizar la reflexión sobre nuestros pueblos indígenas en clave de respeto de los derechos a la tierra, a las identidades, a las culturas en sus diversas expresiones y a su integración desde una perspectiva intercultural.

Creado: 5 abril, 2023 | Actualizado: 1 de marzo, 2024

19 de abril: Día del Indio Americano

La Dirección General de Cultura y Educación incorpora en el Calendario escolar el 19 de abril, Día del Indio Americano como un momento en el año para profundizar la reflexión sobre nuestros pueblos indígenas en clave de respeto de los derechos a la tierra, a las identidades, a las culturas en sus diversas expresiones y a su integración desde una perspectiva intercultural.

Desde la Dirección de Ámbitos de Desarrollo de la Educación (DADE) en el marco de la Subsecretaría de Educación, se propone llegar a las escuelas de todos los niveles y todas las modalidades para poner en valor la tarea que realizan estudiantes, docentes y comunidades educativas en el territorio bonaerense.

Recordar la historia de nuestros pueblos: Reflexiones sobre nuestras identidades interculturales bonaerenses

El Continente Americano recuerda en esta fecha a los Pueblos Indígenas y su lucha por el reconocimiento de sus saberes, lenguas y territorios. Este día posibilita reflexionar sobre el ejercicio de sus derechos en nuestra provincia y profundizar sobre nuestras identidades. 

Se instituye el “Día del Indio Americano” a partir del Primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó en la localidad de Pátzcuaro en México entre los días 14 y 24 de abril del año 1940, dando lugar a la creación del Instituto Indigenista Interamericano que luego dependerá de la Organización de Estados Americanos (OEA)1 a partir de 1953. En ese acto, todos los integrantes de la Organización suscribieron el “Documento de Pátzcuaro”. Esta Declaración de Principios sostiene entre otras recomendaciones que: 

El tema de los pueblos indígenas de América es de interés público. De carácter continental y relacionado con los propósitos afirmados de solidaridad entre todos los pueblos y gobiernos del mundo.” 

En nuestro país y su historia 

A partir del proyecto político del Estado Nación del siglo XIX en nuestro suelo, en el imaginario social se presentaba al campo como ‘tierras desiertas’. Los pobladores originarios representaban la ‘barbarie’, los ‘sin cultura’ a quienes se debía educar bajo la tutela del hombre blanco civilizado. 

Con la llegada de las olas migratorias en la década de 1880, el Estado nacional asumió una mirada política homogeneizante. El reconocimiento de “otras identidades culturales” quedó invisibilizado junto a sus modos de ver, pensar y construir conocimientos. 

Esta sucesión de hechos, que devino en la negación de las raíces ancestrales indígenas, juega un papel clave en la construcción de la identidad argentina y bonaerense dejando un ideal de origen europeo y blanco. Este proceso se conoce como “asimilación cultural”. 

En la actualidad, a partir de la Constitución Nacional, de la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Educación Provincial 13.688, se reconocen y promueven los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas proponiendo hacer visible esa diversidad cultural y lingüística existente, y visibilizando la matriz de poder que genera la desigualdad entre la cultura nacional convertida en hegemónica y las que quedaron relegadas al rol de la otredad.

Educar desde y para los Derechos Humanos en nuestra provincia

Educar desde una perspectiva desde y para los Derechos Humanos requiere leerse en clave de interculturalidad, como el derecho de todas las personas a ser iguales, a partir de lo diverso y su riqueza cultural. Es un compromiso con nuestra democracia y expresa una decisión política vinculada con la construcción de nuevas ciudadanías2 e identidades. Es por ello que invitamos a reflexionar en la escuela desde la perspectiva transversal de la interculturalidad. 

Según los datos censales 2010, la provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor diversidad poblacional y cantidad de población indígena de nuestro país, registrándose más de 18 comunidades y más de 300.000 habitantes que se reconocen con raíces indígenas. Estos pobladores se concentran sobre todo en los centros urbanos y en sus periferias.

En virtud de lo expresado, cobra relevancia para la construcción de las Identidades Bonaerenses tener en cuenta la diversidad de orígenes, relatos, lenguas y trayectorias educativas que están presentes en nuestras escuelas. 

Tenemos la convicción de que no existen grupos diversos a uniformar, sino que coexisten diferentes prácticas culturales entre las cuales hay una relación de poder asimétrica que se pretende deconstruir.

Desde la Dirección de Ámbitos de Desarrollo de la Educación (DADE) invitamos a las instituciones educativas de niveles y modalidades a abordar diferentes propuestas pedagógicas poniendo en valor la presencia y la fuerza de los Pueblos Indígenas en nuestro territorio.

Desde una perspectiva de educación plural que aloja a todas las voces acercamos las siguientes propuestas: 

Conocer nuestra historia: Sabemos que hay diferentes maneras de acercarnos a las comunidades y conocer sus historias, lugares y costumbres. Por eso, las y los invitamos a trabajar con mapas, textos y/o materiales audiovisuales. La intención de esta actividad es reconocer los territorios ancestrales y las comunidades que se asumen pertenecientes a pueblos originarios, sus luchas y reivindicaciones. 

Nuestra comunidad, nuestras reivindicaciones: Sugerimos trabajar con las historias de referentes de la comunidad indígena como Octorina Zamora Niyat, Tujuayliya Gea Zamora y Rosa Chiquichano, ofreciendo a las y los estudiantes diversos materiales como artículos, fotos, entre otros; para que puedan reconstruir en conjunto las historias de las y los referentes.

La escritura desde nuestras raíces: En nuestro país y en el territorio bonaerense encontramos una diversidad de comunidades y pueblos indígenas, así como también diferentes lenguas que resaltan su sentido de pertenencia. Es por eso que les proponemos trabajar con diferentes materiales bibliográficos y/o audiovisuales para conocer y reivindicar su palabra. 

Nuestra voz, nuestra cultura: Para conocer más sobre nuestras tierras, nuestras comunidades y nuestros pueblos, les recomendamos trabajar con distintos repertorios musicales, literarios, pictográficos, entre otros; para abordar distintos ejes interculturales en nuestra región. 

A modo de cierre, la perspectiva intercultural atraviesa nuestro andar cotidiano en las escuelas y desde el ejercicio democrático con un enfoque en los Derechos Humanos, es por ello que consideramos significativo el abordaje de propuestas pedagógicas desde una perspectiva intercultural propiciando así la transformación de la cultura escolar.

Recursos bibliográficos


1 La OEA es una organización internacional creada en 1948 con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América. Actualmente se encuentra conformada por 35 países.

2 Ministerio de Educación de la Nación (2021) Interculturalidad, Colección Derechos Humanos, Género y ESI.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.