Día del Respeto a la Diversidad Cultural
El 12 de octubre se conmemoran las resistencias de los pueblos indígenas de la Argentina como parte fundamental de nuestra identidad cultural.
Creado: 27 septiembre, 2023 | Actualizado: 18 de septiembre, 2024
Autoría:
Durante el año 1917, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se decretó el 12 de octubre como “fiesta nacional”.1 En este hecho se buscó destacar el “descubrimiento” del continente americano por parte de Europa.
En el año 2010, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, estableció en el Decreto 1584 que el 12 de octubre se considera como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, “(…) se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a la mencionada fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”.
Se considera esta fecha como un momento en el año para “resignificar en las escuelas del territorio bonaerense el trabajo para la integración latinoamericana en el marco de la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos acorde a los principios de nuestra Constitución Nacional, Declaración de Derechos Humanos y diversos Tratados”.2
Esta efeméride promueve la reflexión histórica, el debate y el diálogo intercultural que reconoce la riqueza de los pueblos indígenas dejando atrás la idea de la “celebración del descubrimiento de América” por la conmemoración de las resistencias de los pueblos indígenas de la Argentina como parte fundamental de nuestra identidad cultural en el territorio nacional y bonaerense.
En ese sentido, las instituciones educativas tienen una tarea significativa en la construcción de pensamiento crítico que posibilite desnaturalizar discursos y prácticas arraigadas en nuestra historia, para dar paso a la pluralidad de narrativas e identidades desde una perspectiva de derechos.
Conocer nuestras raíces en la memoria de los pueblos originarios. Un recorrido histórico
La llegada de Europa a la actual América fue un quiebre en la historia global y un hito fundante para Occidente. Este hecho fue el inicio de un largo proceso de conquista y colonización y, al mismo tiempo, una historia de lucha y resistencia para los pueblos originarios en estas tierras.
La dominación europea impactó sobre las formas de vivir que los pueblos originarios llevaban hasta entonces. Este estado de situación produjo la desaparición de muchos pueblos y la invisibilización de quienes lograron sobrevivir.
Asimismo, la llegada de los europeos a este continente implicó una batalla por el dominio de sus recursos y una historia de lucha de los pueblos originarios para conservar y cuidar sus lenguas, tradiciones, creencias, historias y territorios, todo lo que constituye una cosmovisión ancestral.
La mirada intercultural en el aula
Desde la Dirección de Ámbitos de Desarrollo de la Educación proponemos tomar esta fecha para el intercambio y la reflexión en el aula, promoviendo el respeto y la participación de las y los estudiantes y de toda la comunidad educativa.
Retomar la diversidad cultural como un valor, implica ser consciente de los distintos orígenes y trayectorias, de historias y narrativas que están presentes en las escuelas y las aulas.
Aportes para el aula
Compartimos algunos recursos para llevar al aula, en el diseño de propuestas didácticas que posibiliten el diálogo y el debate.
1. La Leyenda de la Flor del Ceibo
Por la fuerza de su historia y por su inmensa belleza de origen autóctono, la Flor del Ceibo fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 13.847/42. Es una especie característica de la formación denominada Bosques en Galería. Se encuentra en los cursos de agua, pantanos, esteros y lugares húmedos, en especial se puede encontrar en la zona del litoral de Argentina, Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata.
La leyenda del Ceibo de la cultura Guaraní3
Según la tradición oral, la flor del ceibo nació cuando una niña llamada Anahí fue condenada a morir, tras participar en un cruento combate entre su tribu guaraní y el ejército invasor. Hasta allí, la niña cantaba feliz en la selva, con una voz dulcísima, tanto, que se decía que los pájaros callaban para escucharla. Pero un día resonó el ruido de las armas. Se dice que Anahí luchó tanto como pudo pero que finalmente fue apresada y condenada a la hoguera.
Los soldados la ataron a un tronco, amontonaron a sus pies pajas y ramas secas, y al rato una roja llamarada la rodeó de fuego. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que le entregaba su corazón antes de morir.
Su voz estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado: consumido el fuego, los soldados se sorprendieron al ver que el cuerpo de Anahí se había transformado en un manojo de flores rojas.
Árbol del ceibo en flor, en la casa de la familia del Presidente Juan Domingo Perón. Distrito de Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires. Imágenes Archivo DGCyE.
2. La asombrosa excursión Zamba con los pueblos originarios
Zamba viaja en la máquina que explora el tiempo para conocer las diferentes costumbres, creencias e historias sobre los diversos pueblos originarios de América Latina. A través de sus protagonistas, aprendemos los diferentes modos de vida que caracterizaban a cada una de estas comunidades. Historias maravillosas, leyendas apasionantes y paisajes asombrosos.
Ver: La asombrosa excursión Zamba con los pueblos originarios (Canal Paka Paka, 2015).
3. Entrevista a Gustavo Paz. Especial 12 de octubre (material para docentes)
Entrevista al investigador del Conicet y docente de la UBA y la UNTREF. La «conquista» de América, la identidad de los pueblos originarios, el encuentro violento y las discusiones sobre la génesis de la efeméride.
Ver: Gustavo Paz. Especial 12 de Octubre (Portal Educ.Ar, 2011)
Materiales de consulta ampliatorio para docentes
Identidades (Ministerio de Cultura de la Nación). Sitio creado para compartir saberes, experiencias y producciones realizadas en todo el país. Un espacio de encuentro de la diversidad cultural que habita en todo el territorio.
1 Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, año 1917.
2 Calendario Escolar DGCyE, 2023.
3 Ministerio de Cultura de la Nación. Porqué el 22 de noviembre se celebra el Día de la Flor Nacional. 2019.