Día Mundial del Ambiente

Propuestas para reflexionar sobre el cuidado del ambiente y su importancia colectiva en el marco del mes de la Educación Ambiental.

Creado: 5 junio, 2024 | Actualizado: 13 de junio, 2024

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano desarrollada en Estocolmo el 5 de junio de 1972 sentó las bases para proclamar por primera vez el derecho fundamental de todas las personas a vivir en un ambiente sano, digno y diverso. En ese contexto se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el propósito de vigilar, organizar y priorizar cuestiones vinculadas a temáticas ambientales a nivel mundial. Desde entonces, los derechos ambientales fueron establecidos como Derechos Humanos de tercera generación.

En el país, la reforma constitucional del año 1994 también implicó un avance en relación a esta temática al incorporar en el capítulo “Nuevos derechos y garantías”, el derecho fundamental de las y los habitantes a un ambiente sano. El artículo 41 de dicha norma establece que:

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actuales o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. (Constitución Nacional, 1994).

A partir de allí, se sancionaron una serie de leyes y reglamentaciones que acompañan y fortalecen este derecho. 

Archivo DGCyE

La Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral 27.621 sancionada en el año 2021, establece el derecho a la Educación Ambiental Integral como política pública nacional y como un proceso educativo permanente y transversal que busca construir conciencia en diversos temas. Esta política propone un abordaje pedagógico y democrático en el que se profundice el respeto y el valor de la biodiversidad, la equidad, el reconocimiento de la diversidad cultural, el cuidado del patrimonio natural y cultural, la igualdad desde un enfoque de género, la participación y la formación ciudadana y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

Algunas de las leyes que aparecen en el recuadro anterior, junto a otras normativas, reglamentos y protocolos ambientales que a lo largo del tiempo fueron incorporándose al corpus legal y a las agendas públicas, son el resultado de las luchas y las resistencias en los territorios de las comunidades que vieron afectados sus derechos. Es el caso de las poblaciones de la Patagonia que rechazaron los proyectos de megaminería, las cuyanas en defensa del agua, las isleñas para preservar los humedales, entre otras.

Imagen tomada del Documento Marco-Educación Ambiental Integral, Ministerio de Educación de la Nación (2022). Portal Educ.ar

En la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Ambiente junto a la Dirección General de Cultura y Educación presentaron en el 2023 un documento colaborativo denominado Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (EJEAI) que destaca la importancia y el valor de lo ambiental como problemática social contemporánea. 

En el actual contexto de crisis ambiental, esta fecha invita a la comunidad educativa a seguir pensando y construyendo prácticas, saberes y valores que promuevan acciones para la defensa y cuidado de los territorios.

Líneas para pensar lo ambiental en las aulas

El trabajo con las efemérides es una oportunidad para pensar la vida en común. Por ello, el 5 de junio puede ser un momento para iniciar, profundizar o concluir un proceso de trabajo reflexivo que ponga de relieve la importancia de proteger el ambiente como un bien común teniendo en cuenta los servicios ambientales y/o los riesgos de su desigual apropiación. También se puede analizar la participación juvenil en acciones que propicien el cuidado de la vida, por ejemplo. 

¿Por qué evocar el Día del Ambiente? ¿Qué oportunidades de trabajo escolar pueden abordarse a partir de esta efeméride? ¿Qué nos posibilita a pensar y/o defender?

Un abordaje complejo, sostenido en el tiempo y que visibilice la diversidad de culturas y territorios que conforman el ambiente, sus relaciones y tensiones puede ser un punto de partida para la reflexión y el trabajo en las aulas.

Favorecer el diálogo de saberes 

Analizar las cuestiones ambientales en clave territorial implica abordar temáticas que recuperen los intereses, saberes y experiencias de distintos actores sociales de la comunidad local. Por ello, se propone abordar el ambiente como proyecto comunitario y revalorizar todas aquellas voces y experiencias que muchas veces estuvieron invisibilizadas u ocultadas. En este sentido, las organizaciones sociocomunitarias y las cooperativas juegan un rol preponderante en la construcción de alternativas para mejorar las condiciones de vida. Se considera que incorporar a las experiencias educativas otros universos sociales y culturales -sobre todo de quienes habitan los territorios- (Trellez Solís, 2015) posibilitará robustecer y resignificar el quehacer pedagógico.

Autosustentable, la película (Canal Encuentro, 2019) 

Dirigida por Elías Saéz, esta película cuenta el camino que emprende el documentalista en la búsqueda de personas comprometidas con el ambiente y la experiencia de vivir de otra forma el presente y el futuro.

La película permite diseñar distintas problemáticas sobre el ambiente y posibilita revisar las tensiones e intereses de diversos actores sociales poniendo en escena la lucha de quienes están atravesados por problemáticas urgentes. 

Los equipos docentes podrán trabajar con el documental completo o seleccionar algún fragmento. A continuación se presentan algunos interrogantes para acompañar la mirada: 

¿Qué problemas/conflictos aparecen representados en la película o en el fragmento que se eligió? ¿De qué manera se reconocen como propios algunos de estos problemas? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Qué rol asume la comunidad en cada problema/conflicto? ¿Por qué una mirada integral permite acercarse a la complejidad de lo ambiental?

Construir ciudadanía desde la participación

La educación ambiental como proceso integral y transversal tiene como objetivo abonar a la formación de una ciudadanía participativa, democrática y responsable en el cuidado del ambiente. 

En los últimos años, las temáticas ambientales cobraron un nuevo dinamismo producto de las demandas de las juventudes de distintas latitudes, preocupadas por las consecuencias de un modelo de desarrollo cada vez menos sustentable. Son ellas quienes habilitan espacios físicos y virtuales de participación, de denuncia, de debate, de propuestas y de acción.

Se propone indagar sobre agrupaciones nacionales e internacionales de jóvenes que se constituyen para defender el ambiente y luchar contra el cambio climático. Por ejemplo, Jóvenes por el clima Argentina (JOCA) es una agrupación argentina que nace en el año 2019 y forma parte del movimiento internacional juvenil nacido en Suecia. Para conocer más sobre su lucha leer el artículo de la Secretaría de Cultura de la Nación (2021, 30 de junio) Jóvenes por el Clima: la construcción de una conciencia ambiental.

Este colectivo, como muchos otros, pueden ser abordados para analizar con las y los estudiantes las problemáticas ambientales y son de alguna manera, una plataforma para desarrollar en sus ámbitos locales otros espacios de participación. 

Conocer estos movimientos del presente como así también aquellos formados en otros momentos históricos, pueden ser una puerta de entrada para motivar y ejemplificar las luchas que hoy se dan por el ambiente y que posicionan a las y los jóvenes en un lugar destacable. 

¿Cuáles son las temáticas que abordan? ¿Con qué perspectiva lo hacen? ¿Qué datos académicos o fuentes de información consideran? ¿Qué tienen para decir las y los jóvenes de la provincia de Buenos acerca de los territorios que habitan? 

Estas y otras preguntas nacidas en el intercambio irán construyendo y dando cuenta del abordaje de lo ambiental a partir de un enfoque crítico, holístico, multicultural, de género y participativo, de modo que se pueda construir ciudadanía en virtud del ejercicio del derecho a un ambiente sano, diverso y apto para el desarrollo humano, y propendiendo a la justicia social y ambiental de todas las personas. 

Bibliografía

Ministerio de Educación de la Nación (2022). Documento Marco. Educación Ambiental Integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

ONU (1973) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Estocolmo, 1972. Nueva York. ONU

Trellez Solís, E (2015) “Educación Ambiental Comunitaria, participación y planificación prospectiva”. En Revista Voces en el Fénix, Año 6, Na 43, abril, facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, CABA, pp 186-191

Normativa

Constitución de la Nación Argentina (1994). Santa Fe. 

Ley 27.621. Ley Nacional para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. Boletín Oficial, Buenos Aires, Argentina, mayo de 2021. 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.