Educación Ambiental Integral. Perspectivas y abordajes para educadores ambientales

Aproximación a la construcción de la noción de integralidad para abordar los conflictos ambientales teniendo en cuenta la identidad y los saberes territoriales.

Creado: 5 junio, 2024 | Actualizado: 12 de junio, 2024

Autoría:

Desde su creación, el Ministerio de Ambiente del gobierno de la provincia de Buenos Aires estableció como uno de sus ejes la construcción de una agenda ambiental provincial, inclusiva y garante de derechos, que apunte al fortalecimiento de la justicia social y ambiental. En esta agenda se propuso posicionar a la Educación Ambiental como derecho adquirido y como herramienta fundamental en el desarrollo de una nueva conciencia ambiental, territorial y comprometida. 

Esta publicación busca aproximarse a la construcción de la noción de integralidad. Para ello, presenta abordajes ambientales que permitan a las trabajadoras y los trabajadores de la educación articular saberes territoriales para avanzar en propuestas que aborden los conflictos ambientales y respondan a la identidad territorial.

La escuela es un lugar de encuentro, un espacio de construcción de lo comunitario que irrumpe en el individualismo. Por este motivo, se espera que esta publicación amplíe saberes y enriquezca prácticas, pero también que dé sustento a debates y discusiones en torno a conceptos que se presentan en constante revisión. Esto es necesario para avanzar en la construcción de un posicionamiento político pedagógico que sea condición de posibilidad para una educación emancipadora, promesa de un buen presente y un mejor futuro.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.