Educar para no olvidar: el primer genocidio del siglo XX
El 24 de abril se conmemora el “Día de la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos en memoria del Genocidio Armenio”, una efeméride que invita a reflexionar sobre la importancia del respeto por los Derechos Humanos.
Creado: 16 abril, 2025 | Actualizado: 28 de abril, 2025
Autoría:

El 24 de abril se recuerda el Genocidio Armenio, el primer genocidio del siglo XX, un crimen que aún se encuentra impune. La mecánica del crimen por parte del gobierno turco-otomano consistió en la deportación forzada de personas del pueblo armenio con el objetivo de exterminar su cultura, imponer un determinado nacionalismo y segregar a las minorías.
Se calcula que entre un millón y medio y dos millones de personas armenias fueron perseguidas y asesinadas por el régimen de los Jóvenes Turcos, quienes gobernaban el Imperio Otomano cuando se perpetró el genocidio, entre 1915 y 1923. No obstante, las matanzas comenzaron muchos años antes.
“Desde mediados del siglo XVI y hasta el siglo XIX, la organización sociopolítica del Imperio Otomano, de la cual Armenia era parte, tenía en la cima del poder a la élite de musulmanes otomanos, mientras que el resto de los grupos religiosos estaban organizados bajo una estructura llamada ‘millet’ (comunidad religiosa)” (Bleyan, 2023). En el Sistema de Millet, las personas armenias, al igual que las demás minorías, eran discriminadas y consideradas como ciudadanas de segunda clase. A la par, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX se sucedieron diversas matanzas: las “Matanzas Hamidianas”, de 1894 y 1896, en la que se estima el asesinato de trescientas mil armenias y armenios; y la Masacre de Adaná, en la que jóvenes nacionalistas turcos impusieron un nacionalismo de exclusión cuyo objetivo era crear un Estado turco homogéneo, sin espacio para minorías étnicas.
Pero si bien el exterminio comenzó antes, entre la noche del 23 y la madrugada del 24 de abril de 1915 se arrestó, deportó y posteriormente asesinó a cientos de escritoras, escritores, artistas, personas de la iglesia, maestras, maestros e integrantes influyentes de la comunidad armenia. Es por esto que el 24 de abril se considera como la fecha emblemática del Genocidio Armenio y resume simbólicamente todos aquellos crímenes cometidos por el Imperio Otomano en perjuicio de este pueblo.
Uno de los rasgos característicos que tiene este genocidio es que hasta el presente permanece negado por quienes lo perpetraron. En este sentido, esta fecha convoca no solo a recordar el exterminio sufrido, sino también a visibilizar la lucha activa y permanente del pueblo armenio por el reconocimiento de la verdad y la justicia en contra de la impunidad, la negación y el silencio.
En el mundo entero, tan solo treinta Estados han reconocido el Genocidio Armenio; Argentina es uno de ellos. En nuestro país, con la recuperación de la democracia en 1983, se abrieron nuevas perspectivas para que la causa armenia fuera reconocida. Uno de los primeros antecedentes fue por parte del Presidente Raúl Alfonsín, quien se pronunció al respecto en 1987. Le siguieron varias resoluciones del Congreso Nacional a lo largo de la década siguiente hasta que, en un contexto de políticas públicas de memoria, verdad y justicia sostenidas a nivel nacional, el 13 de diciembre de 2006 el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación sancionaron la Ley 26199 que declara el 24 de abril “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”*, en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio. Esta ley fue promulgada en 2007, durante el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner. Asimismo, la legislación provincial ha incorporado este día para recordar lo ocurrido y convocar a la reflexión (Ley Provincial 13478 –actualizada por las leyes 14496, en 2013, y 14746, en 2015–).
*Esta efeméride invita a reflexionar sobre la importancia del respeto por los Derechos Humanos y las consecuencias de los discursos de odio, así como el valor del pluralismo y la defensa de la vida en democracia.
Parte de la colectividad armenia que vive en la diáspora ha encontrado un lugar donde reconstruir sus raíces en la Argentina. Inicialmente, se ubicaron principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, pero también se asentaron en muchos lugares de la provincia de Buenos Aires tales como Valentín Alsina, Lanús, Mar del Plata y La Plata, así como en otras jurisdicciones del país.
La pedagogía de la memoria propone algunas preguntas fundantes que contribuyen a una reflexión permanente sobre los sentidos y propósitos con los que el pasado se hace presente en las aulas: ¿qué, cómo y para qué recordar? ¿Por qué hacerlo en la escuela? El ejercicio de la memoria en las escuelas se vuelve fundamental para promover una enseñanza en y para los derechos humanos, que acompañe la formación de ciudadanías democráticas en vistas de mejores presentes y futuros.

Llama Eterna, Complejo conmemorativo del Genocidio Armenio. Fuente: Wikimedia Commons.
Actividades
Actividad 1
Se propone a las y los estudiantes analizar un fragmento de la película Ararat (2002), de Atom Egoyan. En la película se entretejen experiencias del presente y del pasado por medio de la presentación de varias historias de vida que dan cuenta de la complejidad de la transmisión de lo sucedido a las nuevas generaciones. Luego de ver este breve fragmento, se propone reflexionar acerca de la negación del Genocidio Armenio, la importancia de la justicia y la construcción de la memoria en la actualidad. También se sugiere que busquen alguna imagen que represente lo que han analizado a partir del material audiovisual y escriban un breve epígrafe que la acompañe.
- Ararat (fragmentos) (Consejo Nacional Armenio, 2013).
Actividad 2
Se propone a las y los estudiantes analizar una viñeta realizada por el dibujante Miguel Rep, con el objetivo de observar allí qué rasgos distintivos del Genocidio Armenio se hacen presentes; de qué forma el artista ilustra el negacionismo y la falta de justicia. Asimismo, se invita a que cada una y uno realice una ilustración propia para pensar en la memoria del Genocidio Armenio y convocar a la reflexión acerca del arte como un modo de expresión en contra del negacionismo y los discursos de odio.

Ilustración de Miguel Rep. Fuente: red social X del ilustrador.
Actividad 3
William Saroyan fue un escritor armenio-estadounidense. Sus padres fueron inmigrantes armenios, de la ciudad de Bitlis, en el Imperio Otomano; se fueron de allí previo al genocidio sufrido por su pueblo en 1915. Su obra recuerda la cultura armenia.
Se propone a las y los estudiantes leer el poema “Armenia” y analizar de qué modo hace referencia al genocidio y a lo sufrido por todo el pueblo armenio. Asimismo, intercambiar acerca de la importancia de mantener viva la propia cultura y los modos en que las personas de Armenia se han ido encontrando y juntando en la diáspora.
A modo de cierre, se sugiere convocar a las y los estudiantes a realizar una escritura propia –narrativa o poética– para retratar el proceso de memoria colectiva y la necesidad de continuar bregando por la búsqueda de justicia y verdad.
- “Armenia”, poema de William Saroyan (1908-1981), tomado del Diario Página 12.
Selección de materiales y recursos
Genocidio Armenio: preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza (Ministerio de Educación de la Nación, 2015).
Este libro analiza qué pasó durante el Genocidio Armenio y cómo fue la construcción de la memoria respecto del mismo.
24 de abril: Día de la tolerancia y el respeto entre los pueblos (Portal Educ.ar, 2023).
Colección de materiales, recursos y actividades para trabajar este tema en las aulas.
El genocidio del pueblo armenio (Portal Continuemos estudiando, 2024).
Material elaborado por la Dirección de Ámbitos de Desarrollo de la Educación Subsecretaría de Educación, Dirección General de Cultura y Educación, que convoca a la reflexión sobre la convivencia y la diversidad; incluye algunas propuestas para el aula.
La asombrosa clase de Zamba sobre la Memoria (Paka Paka, 2022).
Zamba, Niña y El niño que lo sabe todo viajan por el tiempo y preguntan: ¿qué es la memoria?, ¿qué es un genocidio? y ¿qué son los derechos humanos?
Migrantes II. Armenios en Argentina (Canal Encuentro, 2018).
Serie documental que muestra algunas de las comunidades que residen en Argentina a través de sus historias de vida. En este capítulo se aborda en específico la comunidad armenia en el país; sus costumbres, el desarraigo y el Genocidio Armenio.
Referencias bibliográficas
Bleyan, V. (24 de abril de 2023). Los antecedentes del genocidio armenio: Matanzas Hamidianas y Masacre de Adaná. Página 12.
Memoria del genocidio armenio. (24 de abril de 2020). Página 12.