El hombrecito y el perro

Guía para trabajar con la obra de Barbro Lindgren y Eva Eriksson.

Creado: 8 abril, 2024 | Actualizado: 29 de abril, 2024

¿Por qué leer este cuento?

Un hombre pequeño se siente solo y triste. Recibe burlas y cargadas por parte de las personas debido a su aspecto físico y pareciera que nadie quiere compartir tiempo con él, hasta que se encuentra con un perro grande y cariñoso con quien se divierte, se siente acompañado y establece una genuina amistad.

El cuento permite trabajar diferentes temáticas de ESI, como ser la discriminación y los malos tratos entre pares por aspectos vinculados a la apariencia física, la valoración del propio cuerpo y de las demás personas, las relaciones de amistad y los celos.

Desarrollo curricular

Los contenidos que se presentan a continuación fueron tomados de: orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje elaboradas por la Dirección Provincial de Educación Primaria (DGCyE), Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación de la Nación, 2008) y Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Educación Sexual Integral (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/18).

Orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje- Después de haber leído el cuento, la o el docente puede compartir comentarios de lectora o lector o preguntas que permitan a las niñas y a los niños comenzar a conversar acerca del sentido global para luego avanzar y profundizar en el desarrollo de la historia y compartir sus apreciaciones acerca del relato. 
- En una primera lectura, la o el docente se propone que las niñas y los niños puedan seguir el hilo argumental de la historia y disfrutar del relato.
- Realizar intervenciones que focalicen en los efectos que la obra produce en el grupo.
- Hacer un comentario que invite a pensar en el sentido del título y su relación con la historia.
- Profundizar sobre las características particulares de los personajes centrales de esta historia y el vínculo que se teje entre ellos puede ser una interesante puerta de entrada al intercambio entre lectoras y lectores.
- Plantear las situaciones de lectura de las niñas y los niños por sí mismos luego de haber desarrollado en el aula espacios de intercambio entre lectores.
- Proponer las situaciones de producción de textos –sea por sí mismos o a través de la o del docente– cuando las chicas y los chicos tengan cierto dominio del cuento, cuidando de que sean posteriores a las situaciones de lectura que “preparan” para la producción. 
- Intercalar situaciones de lectura y de escritura de tal modo que estas dos prácticas estén presentes a lo largo del desarrollo de la secuencia.
Propósitos formativos de la ESI - Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
- Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí misma o sí mismo y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. 
- Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Contenidos prioritarios de la ESI - El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
- La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
- El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
- La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. 
- Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.

Conozcamos a su autora y a la ilustradora

Barbro Lindgren nació en Suecia en el año 1937. Es escritora e ilustradora de libros para niñas, niños, jóvenes y personas adultas. Lleva escritas más de cien obras para distintas edades, incluidas colecciones de poemas, libros ilustrados, novelas, relatos y obras de teatro que se tradujeron a unos 30 idiomas. En el año 2014 obtuvo el prestigioso Premio Memorial Astrid Lindgren (ALMA).

Eva Eriksson también nació en Suecia en el año 1949. Desde su debut en 1977 ha publicado numerosos libros y ha ilustrado las obras de autoras y autores importantes de Suecia. Su estilo se destaca por el humor, la sencillez y el uso de tonos pastel y colores suaves.

Antes de la lectura

- En primer lugar, sugerimos mostrar la ilustración de la tapa del libro sin leer su título. Podemos realizar algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué ven en la imagen? ¿Qué le pasará al señor que está sentado? ¿Por qué estará triste? ¿Y el perro? ¿Qué hará allí? ¿De qué se tratará esta historia? 

- A continuación, preguntamos: si tuviésemos que ponerle un título al libro a partir de esta imagen, ¿cuál sería? Luego, leemos el título en voz alta; podemos buscar similitudes y diferencias entre los nombres pensados por el grupo, como también detenernos en el uso del diminutivo: ¿Por qué creen que se usa la palabra “Hombrecito” para referirse al señor? ¿Tendrá esto algo que ver con la historia del cuento? Podemos registrar en el pizarrón o sobre un afiche algunas de las hipótesis que el grupo comparta.

Durante la lectura

- A medida que se lee el libro, resultará enriquecedor mostrar las ilustraciones que acompañan el texto puesto que favorecen la construcción del hilo argumental, como también la comprensión de momentos puntuales para los cuales las palabras usadas tal vez sean desconocidas por el grupo (zancadillas, mirlos, tulipanes, etc.).1

- Con la finalidad de generar intriga/suspenso, podemos realizar una pausa en el siguiente momento de la lectura e invitar a que las chicas y los chicos imaginen qué está por suceder en la historia:

Cuando regresó la primavera, volvieron a salir. Entonces vino una niña saltando entre los charcos. Era una niña hermosa con un vestido a lunares y un lazo en el pelo.

Después de la lectura

A continuación, se enuncian una serie de actividades para trabajar con el cuento. Cada docente podrá seleccionar y/o adecuar las que considere pertinentes para el abordaje con su grupo.

- Destinamos un primer momento para preguntar a las chicas y los chicos si le gustó el relato y que den cuenta de los motivos de sus respuestas. Podemos continuar el intercambio a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sintieron al escuchar este cuento? ¿Qué momento de la historia les gustó más? ¿Hubo alguna situación que no les gustó? ¿Cuál? ¿Por qué motivos? 

- Para reconstruir colectivamente los momentos más relevantes del relato, y considerando que se trata de un libro que presenta mucho texto, podemos seleccionar y exponer de manera mezclada algunas ilustraciones e ir ordenándolas junto con el grupo para luego consensuar un breve texto que explique cada momento. 

- Con la finalidad de reflexionar en torno a las situaciones de discriminación que acontecen en el cuento, podemos colgar en el aula un cartel como el difundido por el hombrecito para conseguir amigos: “SEÑOR PEQUEÑO Y SOLITARIO BUSCA UN AMIGO”. Luego, invitamos a un intercambio grupal a partir de preguntas como las siguientes: ¿En qué momento de la historia aparece este cartel? ¿Quién lo elaboró? ¿Qué significa ser solitario? ¿Creen que el hombrecito se encontraba en soledad porque quería? ¿Por qué motivos no tenía amigos? ¿Cómo era tratado por la gente? ¿Cómo se sentía antes de conocer al perro? ¿Por qué avisa que es pequeño en el cartel? ¿Piensan que es importante contar cómo es nuestro cuerpo para tener amigas o amigos? ¿Por qué? ¿Todos los cuerpos son iguales? ¿Tienen amigas o amigos que presenten cuerpos diferentes al suyo? ¿Piensan que el hombrecito será un buen amigo? ¿Por qué? Si tuvieran la posibilidad de hablar con la gente que lo burla o le hace zancadillas por la calle, ¿qué le dirían? Si se considera conveniente, podemos volver a leer el cuento hasta el momento del cartel o invitar a que, en pequeños grupos, vuelvan al texto e identifiquen motivos, tratos y sentires vinculados a la discriminación que padecía el personaje de esta historia. Si quisiéramos profundizar en el abordaje de estas temáticas, podemos trabajar con las actividades “Todas las personas somos diferentes” (p. 41), “Iguales y diferentes” (p. 47), “Cuerpos de juguete” (p. 48), “Cuerpos de modelos” (p. 50), “Sin burlas ni chistes” (p. 51) disponibles en el Cuaderno Seguimos Educando. Primer ciclo. Educación Sexual Integral. Compilado de actividades (Ministerio de Educación de la Nación, 2021).

- Para problematizar la idea referida a que la apariencia física es importante a la hora de hacer amistades podemos proponer un debate en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es para ustedes la amistad? ¿Qué les gusta hacer o compartir con sus amigas y amigos? ¿Qué cosas les hacen sentir bien de sus amistades? ¿Qué cosas no tanto? Sugerimos cerrar este momento proponiendo que, de manera individual o en pequeños grupos, conversen o confeccionen un listado que responda a la pregunta: ¿Qué cosas esperan de una amiga o un amigo? La visualización de alguno de los micros “Frases en cajitas” (Canal Pakapaka, 2021) referidos a la amistad puede enriquecer la construcción de ese listado. 

- En consonancia con las actividades anteriores, es posible solicitar que, en pequeños grupos, vuelvan al libro para buscar imágenes y/o expresiones que refieran a otras características positivas del hombrecito en relación con la amistad y que confeccionen un nuevo cartel que las incluya. Otra posibilidad es invitar a que cada estudiante realice un cartel sobre sí misma o sí mismo, donde valore sus propias cualidades como amiga o amigo; o que elaboren uno referido a otra compañera u otro compañero. 

- Podemos seleccionar algunas ilustraciones y proponer el juego “Dígalo con mímica”. Es decir, hacer pasar al frente a diferentes estudiantes a que las dramaticen sin hablar para que el grupo identifique a qué pasaje de la historia hace referencia. En una segunda instancia, sería interesante detenernos en aquellas imágenes que representan momentos de conflicto y/o de angustia del personaje principal para problematizar colectivamente aspectos relacionados con los vínculos de amistad, las discriminaciones y los malos tratos, los celos, etc. Algunas de las imágenes podrían ser las siguientes:

Ilustraciones de Eva Eriksson, gentileza de Niño Editor.

- Para continuar abordando cuestiones relacionadas con la amistad y los celos como sentimiento que se puede hacer presente en este tipo de vínculos, podemos mostrar el capítulo Los Celos de la serie Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos (Canal Pakapaka, 2015) e intercambiar en torno a las siguientes preguntas: ¿De qué se trata esta historia? ¿Qué están por hacer Renata y Nazareno? ¿Qué les faltaba para emprender su viaje? ¿Quién es Lucía? ¿Quién no quería que se una al viaje? ¿Por qué motivo? ¿Qué son los celos para Renata y Nazareno? ¿Y para ustedes? ¿Alguna vez sintieron celos? ¿De quién o quiénes? ¿Hay alguna situación de celos en el cuento del Hombrecito y el perro? ¿Quién tiene celos? ¿Por qué motivos? Podemos leer la siguiente frase del libro y problematizarla junto con el grupo: “El perro ya no me quiere, se dijo. Quiere más a la niña. ¡Porque la niña es pequeña y bonita y yo soy pequeño y feo!”.

- En sintonía con la propuesta anterior, podemos trabajar con las chicas y los chicos en torno a algunas escenas que permitan reflexionar sobre los celos en los vínculos (de amistad, familiares, etc.) Por ejemplo: 

De manera colectiva o en pequeños grupos podemos proponer un momento de reflexión en torno a las escenas orientado por las siguientes preguntas: ¿Qué sucede en esta escena? ¿Qué siente su protagonista? ¿Cómo expresa lo que siente? ¿Qué le dirían? ¿Se les ocurre alguna otra situación similar? ¿Cuál?

- Es posible que la lectura del cuento despierte en las niñas y los niños un especial interés en hablar sobre las mascotas. Podemos preguntar quiénes tienen mascotas, cómo se llaman, cómo son, qué hacen con ellas, los cuidados que demandan, etc. Incluso invitar a que realicen un dibujo de las mismas realizando alguna actividad habitual o que traigan una foto para armar un afiche colectivo.

- Podemos proponer que, de manera individual o grupal, las y los estudiantes elaboren una recomendación del libro para futuras lectoras y futuros lectores. La misma puede desarrollarse en formato papel, digital o bien en un archivo de audio.

lectura sugerida

Para seguir abordando cuestiones relacionadas con el cuento, se recomiendan los siguientes recursos: 


1 Si hubiera estudiantes con baja visión o ceguera, se le podría pedir a alguien que describa de forma detallada lo que ve en cada imagen.

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.