Enseñar y aprender sobre la última dictadura en el Nivel Superior

Propuesta pedagógica para trabajar el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Creado: 6 marzo, 2025 | Actualizado: 14 de marzo, 2025

24 de marzo

Tomar la palabra. Enseñar y aprender sobre la última dictadura

Propuesta para hablar, leer y escribir sobre el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia en las aulas bonaerenses.

Continuar leyendo

Hace poco más de veinte años, la pedagoga Inés Dussel escribió un artículo titulado "La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión" (2002). Allí se preguntaba cómo hablar en el aula de experiencias históricas en las que se violaron los derechos humanos. ¿Cómo nombrar el horror? ¿Qué palabras y qué estrategias utilizar para que las nuevas generaciones no sean indiferentes, pero tampoco se sientan abrumadas? En un fragmento expresó: 

La pedagogía así se convierte en un ámbito “no para trabajar estrategias más eficaces [y transparentes] de transmisión, sino para ayudarnos a aprender a analizar los discursos que están disponibles y circulan entre nosotros, cuáles nos invisten, cómo estamos inscriptos por lo dominante, y también cómo estamos afuera de ello, y somos otro que lo dominante.” (Lather 1991: 143). Es memoria y es olvido; es transmisión de una tradición y es habilitación de un lugar que la conteste y la recree. (Dussel, 2002, p. 290)

Analizar los “discursos que están disponibles” implica preguntarse por las palabras y los conceptos que se utilizan para referirse a un acontecimiento: qué significan, quién las o los dice, desde dónde, a quién se les dice, cómo circulan. Es decir, cuáles son las condiciones de producción y de reconocimiento de ciertas palabras o ciertos conceptos.

Se propone trabajar específicamente con algunas de las diferentes palabras que se usaron y se usan para nombrar la experiencia de la dictadura:

  • Proceso de Reorganización Nacional y guerra sucia (expresiones utilizadas por los propios dictadores).
  • Terrorismo de Estado (el concepto que figura en la ley de Educación Nacional, en la ley provincial, en los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) y en los diseños curriculares). 
  • Prácticas sociales genocidas (la categoría que propone el sociólogo Daniel Feierstein).

Actividad 1

Se sugiere buscar información sobre cada uno de los términos mencionados anteriormente e identificar: cuáles son sus parecidos, cuáles son sus diferencias, en qué contexto fue enunciado cada uno, qué discuten entre sí a la hora de pensar la época. Y también reflexionar acerca de cómo sería posible usarlos en el aula, cuáles se consideran más adecuados para la enseñanza y por qué a esta propuesta puede sumarse un segundo momento de trabajo, para reflexionar sobre los modos en que la sociedad procesó esta experiencia. 

Para ello, se propone reconstruir los principales hitos en materia de Memoria, Verdad y Justicia desde la recuperación de la democracia, y reflexionar sobre las palabras con las que se nombran esos acontecimientos. La invitación es a identificar, además, dónde y cuándo se produjeron los hechos que se decidan destacar, qué sujetos participaron y qué acciones llevaron adelante. También pueden sumarse imágenes que acompañen estos hitos. 

La propuesta es recuperar, también, aquellos hechos producidos a nivel local, es decir, en la comunidad de pertenencia. Puede que se trate de juicios, señalamientos u otras acciones de memoria promovidas o que hayan involucrado a actores de la comunidad. Esto permitirá poner en relación lo ocurrido en las localidades con aquellos hechos que adquirieron relevancia a nivel nacional. Luego se puede armar una cartelera para compartir en la institución este trabajo.

Actividad 2

Otra actividad sugerida puede ser detenerse en un acontecimiento clave de la historia argentina reciente, como el Juicio a las Juntas (1985), del que este año se cumplen 40 años. 

Para ello se sugiere trabajar con la siguiente fuente: El diario del Juicio (Diario Perfil, 2023). Esta publicación acompañó el desarrollo del juicio, a partir de una versión taquigráfica de los testimonios y de recuperar las principales noticias de cada jornada. Se realizó en un contexto donde la definición de los principales medios fue la de no transmitir el juicio; solo la TV pública lo hizo, pero sin sonido. Esta cobertura periodística dio lugar a 37 ejemplares que hoy se encuentran digitalizados y pueden ser consultados.

Se puede partir del trabajo con el primer diario que se titula El Juicio del siglo y reflexionar sobre las palabras que se utilizan para narrar este acontecimiento.

También se puede retomar la fotogalería, observar las imágenes, recuperar las que se consideren más significativas para narrar lo ocurrido en el marco del juicio y realizar un epígrafe para cada una de ellas. Tener en cuenta: ¿qué actores aparecen?, ¿qué posiciones asumen en el juicio?, ¿qué dicen esas fotografías de la escena judicial en términos de memoria?, ¿qué muestran y qué no muestran?, ¿qué potencial pueden tener estas imágenes para la enseñanza de este tema en las aulas?

Relevamiento colectivo: las paredes hablan

Los temas vinculados a la historia reciente están presentes en las instituciones educativas y las y los jóvenes se expresan sobre ellos de múltiples formas a partir de diversas intervenciones artísticas (murales y grafitis en paredes, carteles, dibujos en pizarrones, etcétera).

Para ello se convoca a fotografiar las palabras, ilustraciones, imágenes que existan en las carteleras y/o en las paredes de las instituciones, relacionadas con la memoria, la verdad, la justicia y los Derechos Humanos y, posteriormente, realizar una puesta en común entre las y los estudiantes.

Fuente: Archivo DGCyE.

Materiales sugeridos

Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza (Portal Educ.ar, 2011)

Este libro tiene por objetivo acompañar la tarea docente para enseñar un tema complejo de la historia reciente: la última dictadura militar. ¿Qué fue el terrorismo de Estado? ¿Qué rol cumplió la sociedad durante ese período? ¿Qué ocurrió desde 1983 en el campo de la justicia y la memoria? La publicación incluye una selección de documentos, textos literarios, testimonios e imágenes como recursos para el desarrollo de las actividades propuestas.

El camino de los Juicios. La lucha por Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina (Portal Educ.ar, 2023)

Esta publicación se propone abordar el recorrido de los juicios a los responsables de las violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos ocurridas durante la última dictadura argentina (1976-1983) y aportar a la reflexión en las aulas acerca de la importancia de las luchas por Memoria, Verdad y Justicia en la construcción de una sociedad democrática.

Lectura y memoria (Portal Educ.ar, 2023)

Una selección de textos literarios vinculados a la última dictadura que se inició en el país el 24 de marzo de 1976. 

Cuentos, poemas y más… (Edición memoria) (Portal Continuemos Estudiando, 2023)

La literatura mantiene viva la memoria y construye derechos. En esta compilación se comparten textos que permitan, desde una multiplicidad de lenguajes poéticos, conmemorar los 40 años de la recuperación de la Democracia.

24 de marzo y género: «De la casa a la plaza» (Portal Continuemos Estudiando, 2022)

Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios para volver a pensar el pasado reciente desde una perspectiva de género.

La construcción de la cultura a través de la memoria (Portal Continuemos Estudiando, 2022)

Estudiar la última dictadura nos interpela para lograr una vida ciudadana activa, para no ser indiferentes al dolor de las y los demás y exigir el respeto por los derechos humanos.

Referencias bibliográficas

Dussel, I. (2002). La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión / Education and memory. Thoughts on policy transmission. Anclajes, 6 (6 - Tomo 2), 267-293.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.