ESI y formación docente. Experiencias en foco

Guía para trabajar con el libro de Graciela Morgade.

Creado: 1 agosto, 2024 | Actualizado: 6 de agosto, 2024

Título: ESI y formación docente. Experiencias en foco

Autoría: Graciela Morgade (coord.)

Editorial: Homo Sapiens 

Destinado a: Docentes y estudiantes de formación docente de todos los niveles 

Ejes de la ESI: Ejercer nuestros derechos. Respetar la Diversidad

Este libro pertenece a la colección La lupa de la ESI para la formación docente. Presenta un conjunto de artículos teóricos conceptuales y otros que describen experiencias académicas e institucionales y que aportan una revisión crítica de la formación docente. Tal como lo plantea la autora, estas experiencias muestran cómo “la lupa de la ESI” aporta a una visión y práctica diferencial de la formación docente y permite la revisión de las pedagogías que, históricamente, han sido normalizadoras y disciplinadoras de los cuerpos y las sexualidades. Asimismo, en varios artículos se presentan y analizan algunas limitaciones que se observan en la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) como parte de la transformación curricular de la formación docente. Las autoras y los autores se plantean una serie de interrogantes de investigación a los cuales buscan dar respuesta a lo largo de los capítulos, constituyéndose como “entradas” a la revisión de la problemática. 

Sabemos que la ESI es uno de los proyectos pedagógicos de mayor vigencia y vitalidad de las últimas décadas. Su vigencia se vincula con el sentido que propone para el trabajo en relación con los cuerpos y las sexualidades: promover la formación de personas más autónomas y más felices a partir de la perspectiva de género y de derechos humanos. Su vitalidad se apoya en una clave: la articulación de los movimientos sociosexuales con la producción de la academia comprometida, y la decisión desde el Estado de darle un lugar significativo en las políticas educativas.

La publicación que aquí presentamos es un ejemplo de esta articulación y de la necesidad de seguir construyendo pedagogías que permitan a los y las docentes crecer en el sentido de la transformación curricular y del desarrollo profesional para la construcción de una educación más inclusiva e igualitaria.

Introducción 

Ejercicio 1

Antes de avanzar en el texto y luego de leer la introducción, les proponemos leer el siguiente párrafo y reflexionar sobre él. Luego, se presentan una serie de preguntas guía.

“Explícito, oculto o silenciado, el “ideal” identificatorio ha tendido, y tiende a ser binario; para las personas cuyos cuerpos son “leídos” como de “varones”: transgresores, valientes, arriesgados, pocos sensibles y menos comunicativos o expresivos; y siempre heterosexuales; para aquellas cuyos cuerpos son leídos como de mujeres, se esperará expresividad, delicadeza, sensibilidad… siempre heterosexuales también. Aquellas personas cuyos cuerpos no admiten una lectura unívoca, son repudiadas. Y la escuela, siempre, por acción u omisión, desarrolla contenidos y mensajes relativos de los cuerpos sexuados; es decir, la educación siempre es sexual. El proyecto político de los movimientos socio sexuales es que se reconozca como tal, es decir que la “educación siempre es sexuada, (o simplemente educación sexuada)” y que la critica señale si esa educación sexuada dirige hacia un proyecto patriarcal, heteronormativo y trasnfóbico o hacia un proyecto de justicia social”. (Morgade, p. 10) 

  • ¿Cuánto se acerca o aleja de lo que ha sucedido/vivenciado en sus trayectorias educativas? 
  • Durante la formación docente actual, ¿encuentran rasgos de lo que aquí plantea la autora? 
  • Como educadoras o educadores en el futuro, ¿se han planteado una revisión crítica del modelo normalizador que se describe? 
  • A partir de la lectura crítica que propone la autora, ¿podrían pensar una práctica docente concreta que revisarían o rediseñarían? ¿Cuál?

Ejercicio 2

La autora propone una revisión histórica breve sobre el corpus legislativo argentino que apuntala o complementa la Ley 26.150 y que promueve la ampliación de derechos de ciudadanas y ciudadanos en la Argentina. ¿Pueden reconocer ese Corpus Legislativo? ¿Dónde radica su importancia? Luego de reflexionar sobre esto, les proponemos que busquen la Ley Nacional 26.150 y la Ley Provincial 14.744 y elaboren un cuadro comparativo para luego explicitar cuáles artículos de ambas leyes son prioritarios en el ejercicio de la profesión docente. 

Capítulo I

ESI en la formación docente. Contra el androcentrismo académico, la pedagogía bancaria y el paradigma tutelar

  • La autora presenta una definición teórico-conceptual de Trayectoria Formativa Docente, ¿cuál es? Luego de revisar esta definición, ¿podrían desarrollar una basada en su propia experiencia? ¿En qué se diferencia con la definición presentada por la autora? ¿En qué se asemeja? (máximo 250 palabras).
  • ¿Cuáles son los recortes posibles para estudiar la formación docente?
  • ¿Cuál es la relación que las autoras establecen entre la ESI, la perspectiva de género y las trayectorias formativas?
  • ¿Cuál es la principal característica que define a la formación docente? Sobre la base de esta definición, narren brevemente una experiencia de su formación que contenga alguna de estas características y analícenla críticamente (máximo 300 palabras).
  • ¿Por qué las autoras hablan de una relación entre cuestiones de género y los nudos constitutivos del discurso del sistema educativo?
  • En términos históricos, ¿cuál es la relación entre sistema educativo, rol de las mujeres en el hogar y mundo del trabajo? ¿A qué se denomina “significación hegemónica" y qué relación guarda con el rol de las mujeres en la educación tanto escolar como doméstica? ¿Cuál es la relación con la formación del Nivel Inicial?
  • ¿Cuáles son las cuatro posiciones vinculadas a la historia del Nivel Secundario que presenta el texto sobre la base de la investigación de Pineau y Birgin?
  • ¿A qué llaman las autoras división sexual del conocimiento y cuál es la relación que establecen con la ESI?
  • ¿Cuál es la diferencia entre feminilización y feminización de la docencia? Reflexionen sobre cómo estos dos conceptos se manifiestan o se hacen visibles en su ámbito de trabajo. 
  • Por último, realicen una síntesis comparativa de los momentos históricos a los que refieren las autoras para cada nivel y cómo se vinculan con la ESI.

Capítulo II

Este capítulo analiza de manera histórica, conceptual, y en el marco de las leyes de ESI nacionales, provinciales y municipales, la forma en que la ESI se presenta, se enseña y forma a las y los docentes de los institutos de formación docente y escuelas normales. 

  • ¿Cuáles son las etapas que presentan las autoras? Describan brevemente.
  • ¿Cuáles son las fortalezas y las vacancias que las autoras encuentran en la formación docente en relación con la inclusión de la ESI en las currículas formativas?
  • ¿Encuentran diferencias sustanciales entre las escuelas normales y los institutos de formación docente?
  • ¿Cuáles son los tres núcleos de sentido que las autoras proponen en éste capítulo? Analícenlos en relación con sus propias experiencias de formación docente.

Capítulo III

Este capítulo plantea el vínculo entre la formación docente, la universidad, la perspectiva de género y la ESI. 

  • ¿Cuál es el giro epistemológico que las autoras y los autores plantean como necesario?
  • ¿A qué llaman Currículum en Acción? Luego de leer y reflexionar sobre el capítulo, elaboren un gráfico/dibujo o reseña de pocas palabras que exprese este currículo en acción.
  • Sistematicen los principales hallazgos de la investigación realizada en las universidades.

Capítulos IV, V y VI

Estos tres capítulos presentan experiencias de formación docente en y para el Nivel Superior. Dos de ellas presenciales en el ámbito universitario y la otra recoge la experiencia de la formación virtual impartida por el Ministerio de Educación de la Nación. 

Analicen estos capítulos de manera integrada y comparativa a través de la construcción de una sistematización de las experiencias. Tomen como guía las siguientes categorías/ temáticas:

  • Corpus teórico conceptual del cual parten diferentes investigadoras e investigadores.
  • Modelos pedagógicos que analizan críticamente y modelos que proponen.
  • Desafíos/ limitantes encontrados en la implementación de estas formaciones.
  • Cuáles son los avances logrados a partir de estas experiencias.
  • Cuáles son las propuestas finales que cada experiencia conlleva.

Ejercicio integrador

Luego de haber recorrido el libro, las y los invitamos a elaborar un borrador de dos carillas que contenga una propuesta de formación en ESI a implementarse en su institución. Para ello, recuperen conceptos, formatos y estrategias pedagógicas planteadas en los diferentes capítulos del libro. 

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.