Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en la escuela

Guía para trabajar con el libro de Graciela Morgade.

Creado: 13 noviembre, 2023 | Actualizado: 29 de abril, 2024

Título: Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula

Autoría: Graciela Morgade (Coord.) 

Editorial: Homosapiens

Destinado a: Docentes y estudiantes de formación docente de todos los niveles.

Ejes de la ESI: Ejercer nuestros derechos. Garantizar la equidad de género. Respetar la diversidad.

Este libro pertenece a la colección “La lupa de la ESI”, que presenta aportes para las diferentes materias que forman el currículum escolar clásico1; intenta desplegar un análisis de cómo se modifican los conocimientos de referencia de cada disciplina, y también las formas de la enseñanza, con la mirada de la ESI. Desde la investigación pedagógica en clases reales y con docentes en ejercicio, el libro intenta colaborar con la construcción de la “transversalidad” proclamada con frecuencia, pero también frecuentemente ausente en las escuelas2.

La Educación Sexual Integral (ESI) es uno de los proyectos pedagógicos de mayor vigencia y vitalidad de las últimas décadas. Su vigencia se vincula con el sentido que propone para el trabajo en relación con los cuerpos y las sexualidades: promover la formación de sujetos más autónomos y más felices a partir de la perspectiva de género y de derechos humanos. Su vitalidad se apoya en una clave: la articulación de los movimientos sociosexuales, la producción de la academia comprometida y la decisión desde el Estado de darle un lugar significativo en las políticas educativas. 

Capítulo 1. Aproximaciones teóricas en género y sexualidades. Estado de situación

1. Antes de comenzar a leer, proponemos que respondan por escrito la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que hace “nena” o “nene” a una persona recién nacida? Piensen en algún nacimiento cercano que recuerden, familiar o de alguna amistad. Consideren cómo influyen las diferencias de edades, de lugares donde viven, de configuraciones familiares, de géneros, de grupos sociales de donde provienen. Si se encuentran en grupo, compartan sus producciones y compárenlas. ¿Qué recurrencias encuentran?

2. Lean el principio del capítulo y analicen las similitudes y las diferencias encontradas entre los ejemplos del texto y sus propias producciones. ¿Por qué este análisis se encuentra en un nivel “micropolítico”? ¿Qué otros niveles podrían analizarse?

3. Busquen en el texto los siguientes conceptos y defínanlos: sistema sexo-género, interseccionalidad, cuerpo, hegemonía, machismo. Luego, elaboren un texto único que los integre. 

4. Subrayen las ideas principales sobre “lo femenino” que rescata este capítulo a partir de los trabajos de Natasha Walter y Marta Lamas. ¿Qué ocurre con relación a “lo masculino”? ¿Qué significa que los estereotipos van tomando nuevas formas, pero algunos de sus contenidos básicos continúan siendo hegemónicos? ¿Pueden pensar ejemplos extraídos de experiencias propias, además de los que plantea el texto?

5. ¿Qué significa la expresión “vivimos en un sistema binario”? ¿Cuáles son las normas y “lo normal”? Desarrollen en un párrafo el concepto de “heteronormatividad”. Busquen información y complejicen aún más el concepto ampliándolo al de “heterocisnorma”.

6. El texto menciona también algunas leyes de gran importancia para superar este sistema y vivir en mayor igualdad. ¿Cuáles son? ¿Conocen otras leyes posteriores a las nombradas en el texto? ¿Cuáles son nacionales? ¿Cuáles corresponden a la provincia de Buenos Aires? ¿Por qué les parece que las leyes son importantes para lograr cambios sociales? Pero… ¿son suficientes?

7. Describan en forma sintética en qué consiste la postura histórico cultural orientada por el enfoque de género y derechos humanos que se propone en el texto. ¿Por qué se considera una perspectiva crítica? 

Capítulo 2. Géneros y sexualidades en la educación de hoy

1. Antes de comenzar a leer, proponemos que le hagan preguntas al título de este capítulo: ¿Qué esperan encontrar acerca de temas de géneros y sexualidades en el ámbito educativo? Anoten sus posibles preguntas.

2. Lean las primeras páginas del texto y subrayen los enunciados que describen la hipótesis de partida del texto. Presten atención a lo que se afirma acerca de: la escuela como reproductora de desigualdades; la escuela y su potencial transformador; los aportes de la perspectiva de género al análisis de la vida cotidiana escolar.

3. Identifiquen y resuman las ideas principales acerca de los desarrollos históricos en torno a las relaciones de poder entre los sexos, desde:

Currículum explícitoCurrículum ocultoCurrículum nulo



4. ¿Por qué les parece que estas primeras producciones de estudios en género se centran fundamentalmente en las mujeres, y no en otros grupos históricamente vulnerados, como los pertenecientes a las comunidades LGBTIQ+? 

5. ¿Qué expresa el texto acerca de las expectativas iniciales de rendimiento de chicas y chicos en escuelas técnicas? ¿Y en las horas de educación física? Si están en grupo, comenten: ¿Conocen experiencias que hayan puesto en cuestión estas ideas y hayan propiciado avances y transformaciones de esas condiciones? 

6. Lean con detenimiento el desarrollo de la temática del aborto y los prejuicios y estereotipos sobre el tema en las escuelas, así como también los históricos “silencios sistemáticos”. Este texto es previo a la sanción de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo en la Argentina. ¿Piensan que algo pudo haber cambiado en las escuelas en cuanto al tratamiento del tema? ¿Qué lugar ha ocupado la ESI? Compartan o escriban alguna experiencia que conozcan.

7. Busquen en el texto algunas explicaciones acerca de cómo la escuela contribuyó a la transformación de la condición social de las mujeres, primero de los sectores más acomodados y, en la actualidad, como herramienta clave en la mejora de las posibilidades de empleo, el ejercicio de la ciudadanía, los horizontes de proyecto de vida, etc. Piensen en estas cuestiones en la historia de las mujeres de sus familias y comparen las generaciones de bisabuelas, abuelas, madres, hermanas, etc. Establezcan continuidades y rupturas en torno a la inclusión social y la democratización en las oportunidades para unas y otras. ¿Qué otras condiciones se interseccionan en las experiencias transitadas? 

8. Analicen las formas sutiles de discriminación, y a la vez de resistencia, que ocurren en la escuela relacionadas con la diversidad en cuanto a la orientación sexual y la identidad de género. ¿Qué otras formas de diversidad podrían estar incluidas en el análisis (por ejemplo diversidad corporal)?

Capítulo 3. Docentes y pedagogía ESI/queer/trans 

1. Antes de comenzar a leer este capítulo, proponemos que reflexionen acerca de la formación docente –que han transitado o están transitando– en relación con los siguientes binomios: homogeneización versus individualización y disciplinamiento versus libertad. ¿Qué lugar han ocupado las escuelas normales en los procesos de homogeneización en el país?

2. Lean las primeras páginas del texto e investiguen en otras fuentes acerca del reproductivismo y de las pedagogías liberadoras. ¿Cuál es la idea central en cada caso? ¿Qué relación tienen con las posibilidades de implementación de una educación sexual integral?

3. ¿Cómo define el texto a la pedagogía feminista? Hagan un resumen y, si se encuentran en grupo, compartan sus escritos. ¿Qué aportes hace a la ESI?

4. Deténganse en el trabajo de María Isabel Santa Cruz, quien elabora una ampliación del concepto de igualdad. Definan estos conceptos: igualdad, identidad, autonomía, autoridad, equifonía y equivalencia. Sumen también monoglosia y pluriglosia, que encontrarán más adelante en el texto.

5. ¿Por qué el reproductivismo y el antiescolarismo no tuvieron impacto en las políticas educativas del país? Resuman los aportes de Adriana Puiggrós. ¿Qué lugar ocuparon, por su parte, las pedagogías emancipatorias y la educación popular?

6. Reflexionen acerca de esta frase que se contrapone a las violencias de un sistema homogeneizador: “Desde la perspectiva de género y de derechos el desafío es construir la hospitalidad que permita alojar a la diferencia”. Escriban algún párrafo propio basado en esta idea.

7. Encuentren y analicen esta frase del texto: “(…) a pesar de los fuertes cambios que la docencia viene protagonizando, con frecuencia vuelve aparecer la ‘segunda mamá’ disciplinadora, o la señorita maestra que reprime su propia condición sexuada”. ¿Cómo se juegan estos roles en directoras y supervisoras? ¿Y en las docentes gremialistas?

8. Antes de terminar la lectura del capítulo, expliquen este párrafo: “Nuevas formas de hegemonía a partir de nuevas formas de circulación de información, de construcción de saberes y de relaciones saber/poder interpelan también las premisas de la hospitalidad y la pluriglosia”. ¿Cómo pueden relacionarlo con el título del capítulo?

Capítulo 4. Políticas educativas y ESI

1. ¿Qué significa la frase “lo personal es político”? En lo cotidiano, ¿en qué aspectos de la sexualidad consideran que aplica esta frase? Escriban un texto explicando el concepto, como si fuera dirigido a una persona que en su profesión o estudios no suele estar en contacto directo con estos temas.

2. ¿Por qué el texto pone en tensión la lucha política de los movimientos sociosexuales, por un lado, y al Estado por el otro? ¿Cuál es la relación que se establece entre ambos? Establezcan las diferencias entre feminismo liberal y feminismo crítico. Ejemplifiquen.

3. Los feminismos y los movimientos sociosexuales orientados por la teoría queer, ¿de qué manera entienden a lo político? ¿A qué se refieren con la afirmación de que tanto los cuerpos como las estructuras son territorios en disputa?

4. ¿Conocían la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral? Lean sus artículos ya que se encuentran transcriptos en el texto. También lean los diferentes procesos que se fueron sucediendo a partir de la sanción de la norma y elaboren una cronología o una línea de tiempo.

Ejemplo de línea de tiempo:

Como habrán leído, fueron múltiples actores políticos, civiles y religiosos quienes participaron de las discusiones, consultas y negociaciones para llegar a votar la ley de ESI y también para elaborar sus lineamientos curriculares. Fue un proceso arduo no exento de tensiones; justamente, todo un territorio en disputa.

5. Describan las fases interactivas que propuso Gloria Bonder (1994) para la progresiva transformación de los saberes propuestos en el currículum: fases de invisibilización de las mujeres, compensatoria (grandes mujeres), inclusión de grupos subordinados como “caso” o “víctimas”, denuncia del androcentrismo y etnocentrismo; diversidad de la experiencia humana.

6. Más allá de las diferentes producciones curriculares, el texto plantea volver la mirada a las aulas y a lo que allí efectivamente acontece. Menciona los talleres de ESI en las escuelas, clases especiales, paradigma biomédico, materiales de organismos de educación que no se usan, etc. ¿Cuál es la experiencia personal como docente o como estudiante en relación con la implementación de la ESI? Elaboren un escrito y compartan, de ser posible, con otras y otros.

Capítulo 5. Debates epistemológicos y metodológicos de la investigación y la intervención educativa en ESI

1. Lean las primeras páginas del capítulo e intenten sintetizar la modalidad de investigación acción participativa que proponen las investigadoras. Hagan un resumen que incluya lo que hayan comprendido acerca del análisis de estos conceptos: carácter sexuado de los cuerpos, reflexividad feminista, trato igualitario, conocimiento escolar, “objetividad”, intervención pedagógica y compromiso político.

2. Subrayen las frases del capítulo que no comprenden y, si están en grupo, intercambien con sus compañeras y compañeros o colegas para intentar esclarecerlas.

3. Lean con detenimiento esta frase de Débora Britzman (2001) y, si están en grupo, compartan sus pareceres acerca de la misma: 

La sexualidad tiene mucho que ver con la capacidad para la libertad y con los derechos civiles y que el derecho a una información adecuada es parte de aquello que vincula a la sexualidad tanto con el dominio imaginario como con el dominio público.

4. Ya finalizando la lectura del capítulo, proponemos detenerse en las reflexiones acerca de la organización escolar en términos de materias escolares. ¿Qué límites le impone esto a la ESI? ¿Qué intentos hubo de subsanarlos? ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Qué dicen los lineamientos curriculares de ESI sobre la transversalidad de la ESI y/o los espacios específicos de ESI? 

Capítulo 6. ¿Transversal? Límites y posibilidades

1. Transiten este capítulo como un ejercicio para pensar una secuencia didáctica multidisciplinar sobre un tema que atraviesa a la ESI en toda su complejidad: el amor. Subrayen las ideas principales de cada propuesta y luego intenten sistematizarlas en un cuadro como este, a manera de planificación docente para el Nivel Secundario:

Propuestas disciplinares3ContenidosActividadesRecursos
Historia 
1. Amamos, amaron: las configuraciones del amor en la historia
2. La invención del amor materno
Formación Ética y Ciudadana/Educación Cívica
3. Legislar sobre el amor: el derecho de familia
4. El amor como excusa: la violencia sexual
Antropología/Sociología
5. Un amor para varones, un amor para mujeres, un amor para la vejez, un amor para jóvenes…
Lengua y Literatura
6. Cantando canciones de amor
Psicología/Filosofía
7. Los vínculos primarios en la construcción de la identidad y la autoestima
Biología/Educación para la salud
8. Cuidarse es quererme… y quererte

2. Finalmente, proponemos hacer un ejercicio de reflexión. Imaginen chicas y chicos de un cuarto año, a quienes se invita a trabajar sobre el tema del amor, tal como se plantea en la secuencia didáctica propuesta en el capítulo. Piensen cómo es el plantel docente, las características del equipo directivo, las familias. ¿Qué facilitadores y obstáculos encuentran al posible desarrollo de la secuencia en esa escuela? Pueden anotarlos para luego compartir con sus compañeras y compañeros o colegas. 


1 Esta noción está tomada textualmente del libro con el que se propone trabajar.

2 Fragmentos seleccionados de la contratapa del libro de Graciela Morgade (comp.) que se aborda en esta guía.

3 Cabe aclarar que los nombres de las materias señaladas en el libro difieren de las denominaciones utilizadas en el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. 

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.