Educación física: rupturas y avances. Propuestas para implementar la ESI

Guía para trabajar con el libro de Jorgelina Marozzi, Andrea Raviolo y Facundo Boccardi.

Creado: 13 noviembre, 2023 | Actualizado: 29 de abril, 2024

Título: Educación física: rupturas y avances. Propuestas para implementar la ESI

Autoría: Jorgelina Marozzi, Andrea Raviolo, Facundo Boccardi (Comps.) 

Editorial: Homosapiens

Destinado a: Docentes y estudiantes de formación docente de todos los niveles.

Ejes de la ESI: Ejercer nuestros derechos. Garantizar la equidad de género. Respetar la diversidad. Cuidar el cuerpo y la salud.

Este libro recorre las tensiones epistemológicas, pedagógicas y didácticas propias del campo desde la mirada crítica de los estudios de género, sexualidades y corporeidades. Esas interpelaciones fundamentan la construcción de propuestas que desafían lo instituido para afirmar la inclusión, la diversidad y el placer. Asimismo, ofrece herramientas didácticas precisas y situadas orientadas a potenciar este espacio curricular desde el enfoque de la ESI.

La educación física presenta dos rasgos ante la implementación de la ESI que la vuelven atractiva y desafiante: la resistencia y la potencia. Del lado de la resistencia hay una tradición dominada por lógicas deportivistas que dificultan la llegada de enfoques críticos referidos al cuerpo, al género y a la sexualidad. Del lado de la potencia, por su parte, se encuentran en las clases de educación física los momentos de mayor protagonismo de los cuerpos en la escuela. Por ello, se quiere intensificar aquella dimensión de la ESI vinculada al placer y a la potencia creativa de los cuerpos, su implementación en la clase de educación física se vuelve estratégica, necesaria y urgente. Este libro avanza en múltiples direcciones que se entrecruzan y se solapan1

PRIMERA PARTE. Revisiones y desafíos: el enfoque de la ESI en el campo de la educación física

"Incorporaciones" de la ESI en las prácticas escolares cotidianas (Graciela Morgade)

1. Antes de comenzar a leer, expliquen el significado de la siguiente expresión: “La ESI no depende exclusivamente de las decisiones gubernamentales”.

2. Elaboren un cuadro en el que se vuelquen las principales características de las diferentes “olas” relacionadas con las luchas de los feminismos y movimientos de las disidencias:

FeminismosMomento históricoDiscusiones y luchas centrales en torno a…
Primera ola  
Segunda ola  
Tercera ola  
Cuarta ola  

3. Lean el apartado “Luchas sexogenéricas y sus tensiones y conquistas en las políticas nacionales” y diseñen una línea de tiempo que incluya los siguientes hitos. Agreguen los años específicos de cada caso.

  • Programa Nacional de Igualdad de oportunidades para la mujer en el área educativa. 
  • Ley de Salud Reproductiva y procreación responsable. 
  • Ley de Educación Sexual Integral.
  • Lineamientos curriculares para la ESI.
  • Ley de matrimonio igualitario.
  • Ley de identidad de género.
  • Ley Micaela.
  • Ley de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.

Ejemplo de línea de tiempo:

4. Elaboren un resumen que contenga los enunciados más significativos de cada una de las dimensiones de la vida escolar, interpeladas desde la ESI:

  • el postulado de la objetividad del conocimiento científico;
  • la omisión/ el silenciamiento de los saberes populares en la educación pública;
  • el sesgo intelectualista, racionalista y mental de las escuelas modernas.

5.  Describan el concepto de “pedagogía bancaria” de Paulo Freire y cómo se profundiza esta mirada crítica con la presencia de la “pedagogía feminista”.

6. Busquen la Ley 13.688 de Educación de la provincia de Buenos Aires y anoten los niveles educativos y las modalidades a las que hace referencia. ¿Cómo pensarían la ESI en las modalidades? Lean el apartado “Ampliación del alcance y profundidad de la ESI” y anoten algunas reflexiones.

Pensar el pasado para problematizar el presente y proyectar el futuro. Apuntes para revisar la Historia de la Educación Física en perspectiva de género (Pablo Scharagrodsky)

1. Antes de comenzar a leer este artículo, proponemos que recuerden su propia experiencia como estudiantes en las horas de educación física: ¿Eran grupos mixtos, de mujeres y varones? ¿Qué diferencias había en el tipo de actividades para unas y otros? ¿Qué sentimientos y emociones experimentaban con relación al cuerpo, al movimiento, a los contactos físicos con compañeras y compañeros en los juegos y deportes? Escriban algún relato que les haya resultado significativo. Si están en grupos, compartan los relatos de quienes lo deseen.

2. Al inicio del texto, el autor manifiesta que, históricamente, la educación física no sólo se incluyó en el currículum escolar para educar física o kinéticamente a los cuerpos. ¿Cuál es la hipótesis que desarrolla? ¿Qué significó la educación física para la llamada escuela moderna? 

3. Comenten estas frases extraídas del texto. ¿A qué momento histórico se refieren? ¿De dónde son extraídas? ¿Qué opinan ustedes acerca de ellas? ¿Cómo relacionan estos ejemplos con los conceptos de binarismo, estereotipos corporales, matriz heteronormativa? Subrayen los párrafos que analizan estas cuestiones.

  • Una mujer bien hecha debe tener el contorno de las caderas mayor que el de los hombros.
  • La mujer debe tomar gusto por los juegos al aire libre sin que por ello pierda nada de su dignidad de mujer, sin que por eso esté expuesta a llegar a ser una copia ridícula del hombre.
  • La belleza femenina está hecha de contornos armoniosos, de líneas suaves, de dulzura y de sonrisas que no se adquieren en la carrera de vallas de 110 metros, ni en la mezcolanza del rugby.
  • Los varones zapatean y las mujeres zarandean, nunca al revés.
  • El ejercicio es una escuela de virilidad y de su práctica bien entendida resultan dos órdenes de cualidades que contribuyen a formar hombres de acción.
  • Los encontrones, rozaduras que son relativamente frecuentes entre los niños, y hasta los puntapiés que son accidentes, constituyen más bien una ventaja, no son propiamente un defecto del juego como muchos lo suponen y afeminadamente le temen.
  • La cultura de la fuerza entrena los nervios nos hace menos sensibles a las emociones y en particular al miedo que no es sino fenómeno nervioso. El débil queda  y mientras que el fuerte reacciona
  • Podría comprobarse científicamente que a los hombres sin patriotismo les falta la intensidad del sexo.

4. Aquí en Argentina, ¿en qué décadas se comienzan a cuestionar los estereotipos femeninos en las actividades físicas? ¿Qué hechos motorizaron estos cambios? ¿Qué relación tuvieron los movimientos feministas y otros movimientos libertarios?

5. Hagan una lista de las leyes que ampliaron derechos. ¿Qué influencia han tenido para reconfigurar las clases de educación física? ¿Qué significa que la ESI habilitó nuevas formas de pensar, sentir y actuar los géneros y las sexualidades desde y a partir del deporte y la educación física? ¿Qué significa poner en práctica propuestas de desgenerización en las actividades físicas?

Cuerpos a prueba: la masculinidad capacitista en la educación física (Abril Guzmán Cruz y Jhonatthan Maldonado Ramírez)

1. Lean las dos primeras páginas del artículo y subrayen aquellos elementos que les van a permitir elaborar una definición de “masculinidad hegemónica”. Escríbanla. Hagan otro ejercicio: dibujen una persona que represente a la masculinidad hegemónica, ¿qué rasgos rescatarán? Comparen con los enunciados del texto.

2. ¿Qué sensaciones les provocan las palabras de Diego Zamora en “Mi enfermedad es mi resistencia”? Anótenlas y, si es posible, compártanlas.

3. Definan capacitismo según Fiona Campbell Kumari. Luego, hagan una búsqueda en google para llegar a otras definiciones de capacitismo y comprender más en profundidad el concepto. Si están en grupos, comenten esta frase: “Hemos aprendido a lamentar las variaciones corporales”. 

4. Completen el cuadro:

¿Cómo es que la masculinidad hegemónica llegó a significar lo saludable?¿Cómo es que la femineidad hegemónica llegó a significar lo saludable?
- Ser  hombre es estar sano
- Ser hombre es ser heterosexual
- Ser hombre es ser cuerdo 
- Ser hombre es ser cis
- Ser hombre es ser productivo 
- Ser hombre es ser fuerte 
- Ser hombre es ser autosuficiente

5. Analicen el ejemplo del capítulo de la serie South Park. ¿Qué relaciones pueden establecer entre lo que ocurre y los conceptos de masculinidad hegemónica y capacitista?

Por una educación física sin violencia ni gordo-odio. La ESI como respuesta política a la policía de los cuerpos (Ayelén Altamirano Ramírez, Gabriel Iván Tobarez y Juan Pablo Balmaceda)

1. Lean las primeras páginas del artículo y respondan en un párrafo: ¿Por qué hablar de gordo odio y no de gordofobia?

2. ¿Cuál es la experiencia propia o de personas cercanas que poseen en torno a la “cultura de la dieta”? ¿Qué significa para ustedes despatologizar los cuerpos gordos? Si están en grupo, compartan sus ideas. Anoten algunas reflexiones sobre el tema que se desprendan de la lectura del texto.

3. Analicen esta frase del texto:

Dentro de la institución escolar la educación física se constituye como el espacio privilegiado para el tratamiento de los cuerpos en movimiento, siendo los principales protagonistas de la escena. Ahora bien, podríamos considerar que esta afirmación es una dicotomía que tiene su raigambre en el obsoleto dualismo filosófico entre cuerpo y alma. Posicionadxs desde esta perspectiva, podríamos decir que sólo Educación Física aparece como un espacio curricular capaz de transformar y disciplinar los cuerpos. Por lo tanto, tiene la potestad absoluta de controlarlos y regular las prácticas de diferentes dispositivos (juegos, deportes, olimpiadas) en la escuela y la sociedad en general.

Ahora reflexionen, ¿cuál debería ser en realidad la finalidad de la educación física en la escuela? ¿Qué aporte haría la ESI?

La fuerza de la tradición. Un análisis de las resistencias docentes a la implementación de la ESI en Educación Física (Jorgelina Marozzi, Facundo Boccardi, Andrea Raviolo)

1. Lean el primer punto del texto y subrayen las ideas principales. Busquen los lineamientos curriculares de ESI y los materiales curriculares oficiales y releven los aspectos relacionados con la Educación Física. ¿Qué enfoque promueven para ese espacio? ¿Qué repercusiones tuvo la ESI?

2. Analicen la investigación llevada a cabo en la provincia de Córdoba, relacionada con las resistencias al avance de la ESI en el espacio curricular de Educación Física. Tomen apuntes en relación con:

  • Las resistencias en torno a la modificación de los agrupamientos tradicionales por sexo, en grupos mixtos (diferencias entre mujeres y varones, reconocimiento de la contradicción entre el deporte escolar mixto y el deporte hegemónico, dificultad de las construcciones metodológicas para las clases mixtas, lectura erótica del lenguaje y comunicación corporal).
  • Obstáculos referidos a las modificaciones en la enseñanza que propone la ESI (escaso conocimiento del enfoque de ESI por parte de docentes, percepción de la ESI como algo ajeno al espacio de Educación Física).

3. ¿Qué conclusiones pueden establecer a partir de esta frase del texto? 

Correrse de la mirada generizada de los cuerpos permitirá reconocer a cada estudiante en su singularidad y habilitar espacios para sus singulares modos de expresión motriz.

Imaginen que están frente a un grupo de docentes de Educación Física muy tradicionales y deben argumentar la necesidad de un cambio de enfoque en su espacio curricular, con perspectiva de ESI. Escriban la exposición que harían frente a ellas y ellos.

Educación Sexual Integral y Educación Física. Sobre la enseñanza del deporte desde una perspectiva de derechos (Carina Bologna y María Josefina Yafar)

1. Lean las primeras páginas del artículo y respondan: ¿Qué enfoque proponen las políticas educativas actuales para la educación física y qué es lo que ocurre efectivamente en los patios de las escuelas? ¿Qué relación tiene esto con los inicios de la implementación de esta disciplina escolar? Redacten un resumen con las ideas principales.

2. ¿Qué significa la expresión “la competencia no tiene la culpa”? ¿Es importante competir para producir aprendizajes valiosos? ¿Es posible no reducir la competencia al éxito, a ganar o perder? Subrayen en el texto los enunciados que esclarecen la postura de las autoras sobre estas cuestiones.

3. Otros de los aspectos que analiza el artículo se relaciona con el peso que se le da a la construcción de valores en la educación física escolar. ¿Qué riesgos corre el espacio curricular?

4. Sinteticen y enumeren los principios que pueden orientar las ofertas de enseñanza de la educación física en la escuela, que promuevan la construcción de propuestas más complejas y comprometidas con la formación ciudadana.

Despatriarcalizar la Educación Física. Consideraciones acerca de la transversalización de la ESI (Jorgelina Marozzi y Andrea Raviolo)

1.  Antes de comenzar a leer, proponemos que recorran los lineamientos curriculares de ESI (Resolución 45 del Consejo Federal de Educación). Lean los apartados de Educación Física correspondientes a todos los niveles. Ténganlos a mano durante la lectura de este artículo.

2. ¿Cuál fue el objetivo de esta investigación desarrollada en la provincia de Córdoba durante los años 2017 y 2019? ¿Quiénes conforman el equipo de investigación? ¿Cuáles fueron las estrategias adoptadas para acceder a las resistencias de docentes del área de educación física a la implementación de la ESI? 

3. Resuman las resistencias relevadas en torno a la modificación de los agrupamientos tradicionales por sexo a agrupamientos mixtos en cuanto a: 

  • diferencias corporales entre varones y mujeres; 
  • reconocimiento de la contradicción entre el deporte escolar mixto y el deporte hegemónico;
  • dificultad en las construcciones metodológicas para las clases mixtas;
  • lectura erótica del lenguaje y comunicación corporal.

4. ¿Cuáles son los obstáculos referidos a las modificaciones en la enseñanza que propone la ESI? 

5. El texto propone situar a la Educación Física como una práctica social en procura de escenarios solidarios y cooperativos, donde las prácticas deportivas permitan a todas y todos aprender posibilitando la aceptación de lo diverso. Si tuvieran que recomendar a docentes de educación física algunas modificaciones en sus prácticas docentes que fueran en ese sentido, ¿qué les dirían? A partir de los enunciados finales del texto, escriban una carta dirigida a una o un hipotético docente que conozcan ofreciéndole algunas ideas.

SEGUNDA PARTE. Aportes metodológicos para la implementación de la ESI en Educación Física. Secuencias didácticas para el Nivel Inicial, Primario y Secundario

Les proponemos que elaboren una ficha con cada una de las propuestas que se desarrollan en esta parte. Les va a resultar de utilidad para tomar ideas y planificar actividades. 

Título de la propuesta: ¡A sacudir los estereotipos! 
Año/Ciclo/Nivel: 
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

Título de la propuesta: Intimar-simpatizar con acrobacias
Año/Ciclo/Nivel:
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

Título de la propuesta: Somos acróbatas
Año/Ciclo/Nivel:
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

Título de la propuesta: Veo veo. ¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? 
Año/Ciclo/Nivel:
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

Título de la propuesta: Se juega al hándbol, a la cancha entramos todxs
Año/Ciclo/Nivel:
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

Título de la propuesta: ¡Abriendo el juego!
Año/Ciclo/Nivel:
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

Título de la propuesta:  Nos ponemos en juego
Año/Ciclo/Nivel:
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

Título de la propuesta: Juguemos al intercross
Año/Ciclo/Nivel:
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

Título de la propuesta: Autonomía corporal
Año/Ciclo/Nivel:
Fundamentación didáctica:
ContenidosSecuencia de actividadesRecursos





Evaluación:

TERCERA PARTE. Propuestas y apuestas para una educación física inclusiva

Les pedimos que lean los artículos de esta parte del libro y escriban, de cada uno de ellos, dos párrafos que les hayan resultado significativos:

  • El primero, una frase que les haya resultado novedosa, una idea, concepto o argumentación que desconocían. 
  • El segundo, algún enunciado con el que coinciden y les gustaría retransmitir a otras personas.
ArtículoFrase novedosaFrase a retransmitir
La recreación desde una perspectiva de género e inclusión. Reflexiones a la hora de pensar o planificar. Rodrigo Tosco
Casi que el básquet es sólo una excusa. Paula Regiardo
El cuerpo con discapacidad: un cuerpo aliado. Emiliano Naranjo
EF, ESI y Autismo: diálogos interseccionales con perspectiva de derecho. Sebastián Klein
Las personas con discapacidad visual en la clase de Educación Física. Promoviendo relaciones igualitarias. Carolina Buceta
Crear y crearnos: cómo vincular la Educación física y la Multidiscapacidad. Soledad Salguero
El reflejo de una experiencia. Entrevista a Andrea Raviolo. Facundo Boccardi y Jorgelina Marozzi

1 Fragmentos seleccionados de la contratapa del libro de Jorgelina Marozzi, Andrea Raviolo y Facundo Boccardi (comps.) que se aborda en esta guía.

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.