Hacer la cancha
Actividades para historizar y problematizar sobre la presencia de las mujeres en el fútbol argentino.
Creado: 19 octubre, 2022 | Actualizado: 26 de junio, 2023
Esta propuesta busca acercar algunos recursos y algunas actividades a las y los docentes del Nivel Primario para historizar y problematizar la presencia de las mujeres en el fútbol. La importancia de ellas en este deporte posibilita generar espacios de trabajo en los que, además de visibilizar la presencia femenina, se promueva el intercambio sobre cuestiones que atraviesan a la sociedad como la igualdad y la equidad de género.
Esta imagen de 1923 integra el Archivo fotográfico de la Revista “Caras y Caretas” y es parte de las fotografías que el Archivo General de la Nación puso recientemente a disposición del público. Imagen tomada del Archivo General de la Nación.
Algunos datos para comenzar el partido
A fines del 2020, el Congreso de la Nación aprobó que el 21 de agosto de cada año se celebre el Día de la Futbolista Argentina. Este reconocimiento es producto del reclamo de muchas personas que, desde hace casi un siglo, intentan que las mujeres accedan a tener espacio y protagonismo en el fútbol.
En Argentina, las mujeres fueron desde siempre parte del fútbol, jugando en equipos femeninos y, también, en equipos con varones. Paralelamente, y además de “ponerse la camiseta”, a lo largo de la historia desempeñaron otros roles vinculados a este deporte: fueron juezas de línea, árbitras, relatoras, entrenadoras, dirigentes de un club y, por supuesto, hinchas.
Sin embargo, durante mucho tiempo y aún actualmente, algunas personas piensan que el fútbol no es un deporte apropiado para ellas. Otras piensan que sí lo es, aunque solo si participan de espacios donde hay exclusivamente mujeres, es decir, donde puedan jugar entre mujeres, dirigir partidos de mujeres y entrenar equipos de mujeres.
Las pioneras
La idea de que exista un día para reconocer a las mujeres que juegan al fútbol fue impulsada por “Las Pioneras”, un grupo de ex jugadoras de fútbol entre las cuales se incluyen algunas de las mujeres que jugaron la Copa Mundial de 1971, en México. Entre los partidos de ese mundial se destaca uno donde Argentina le ganó 4 a 1 a Inglaterra (uno de los equipos más preparados). Los 4 goles los hizo Elba Selva, la jugadora número 10 del equipo. Aunque la selección nacional tuvo un gran desempeño, a su regreso las jugadoras no recibieron apoyo por parte de la sociedad. Solo fueron a recibirlas sus familiares e incluso Elba Selva fue despedida de su trabajo.
Imagen tomada de Wikimedia Commons.
El objetivo de la celebración de esta fecha es visibilizar la existencia de las mujeres en el fútbol y, al mismo tiempo, exigir a los gobiernos, las instituciones y los clubes que valoricen el fútbol femenino. Esto último significa que los clubes tengan categorías de fútbol femenino, que les brinden espacios y recursos para entrenar y competir y que las instituciones futbolísticas y deportivas financien a los equipos de mujeres que representan al país en las competencias internacionales, como lo hacen con el fútbol masculino. Para “Las Pioneras” esta es la manera de evitar que las niñas, jóvenes y mujeres que hoy juegan al fútbol experimenten las mismas dificultades que les tocó transitar a ellas.
En internet hay una gran disponibilidad de notas periodísticas y reportajes (en formato texto o audiovisual) en los que Elba Selva, Mónica Santino y otras mujeres recuerdan las penosas circunstancias por las que tuvieron que pasar para ponerse la camiseta Argentina en un Mundial, una Copa América u otra competencia.
Cada docente puede proponer a las y los estudiantes que, mediante la lectura o visualización de algunas de las notas que acompañan esta propuesta, conozcan la historia de las pioneras del fútbol femenino. Esa lectura puede acompañarse de la búsqueda de fotografías sobre sus actuaciones en el mundial de México (1971) y en otros campeonatos, incluida la Copa América que se jugó en 2022 donde la Argentina tuvo un gran desempeño.
Después de leer y/o mirar estos recursos es importante generar un espacio de diálogo entre las chicas y los chicos, en donde las intervenciones docentes podrán ir guiando el intercambio de opiniones, alentar a contar otras historias del fútbol y, especialmente, problematizar las circunstancias que estas jugadoras debieron atravesar en el pasado para poder representar al país. Finalmente es muy interesante que las y los estudiantes puedan comparar estos relatos con las circunstancias que atraviesan actualmente las jugadoras de fútbol.
Actividades como las antes mencionadas pueden realizarse en pequeños grupos o con el grupo total. Si la o el docente decidiera no brindar los recursos y resuelve proponer a las chicas y los chicos que realicen la búsqueda por sí mismos, es importante generar el momento para debatir cuestiones como: ¿Qué palabras usar para la búsqueda en el navegador de internet? ¿En qué otros soportes es posible buscar información? ¿Habrá en la comunidad personas que puedan informar sobre este asunto?
Una vez leída o visualizada la información, algunas preguntas que pueden guiar el intercambio son: ¿Cuáles son las circunstancias que continúan iguales a lo largo de la historia del fútbol femenino? ¿Cuáles han cambiado? ¿Qué canales usan y usaron las jugadoras para expresar sus reclamos? ¿Cuáles son los principales problemas que tienen las mujeres que juegan al fútbol? ¿Cuál es la situación de las jugadoras en otros países? ¿Cuándo fueron los mundiales de fútbol femenino? ¿Cómo le fue a la selección nacional de mujeres en la última Copa Mundial (2019)?.
Preguntas como estas, probablemente tengan variadas respuestas y generen la necesidad de nuevas búsquedas. En todos los casos, además de ser importante los análisis que se realicen, es sumamente enriquecedor el proceso de búsqueda, intercambio y elaboración de nuevos saberes a partir de ese proceso.
Si luego de estas primeras indagaciones, se despertó especial interés por alguna o varias de las jugadoras de las historias recorridas, se puede proponer al grupo la construcción de una o varias biografías que muestren las trayectorias personales de las jugadoras del pasado o de las que actualmente están compitiendo. Para ello, nuevamente es importante generar un proceso en donde se utilicen y comparen distintas fuentes de información, se intercambien opiniones sobre cuáles de todos los datos disponibles serán seleccionados para la biografía y, finalmente, se construya un relato.
Algunas notas periodísticas y algunas entrevistas en video interesantes están disponibles en los siguientes enlaces:
El Gráfico (2021, 21 de agosto) Se celebra por primera vez en la Argentina el día de la futbolista.
Pibas con pelotas (2021, 21 de agosto) Las Pioneras, postales de la gloria. Página 12.
Hayes, Inés (2022, 8 de abril) Los primeros equipos de fútbol de nuestro país fueron femeninos. Página 12.
Televisión Pública (2022, 5 de junio) Episodio 15: Pioneras del Fútbol Femenino - Juegan Ellas (Temporada 01). (Este video genera consumo de datos móviles)
Televisión Pública (2019, 24 de junio) Entrevista al seleccionado femenino de fútbol en Somos Argentina. (Este video genera consumo de datos móviles)
Otras posibilidades para seguir trabajando
1. El fútbol femenino es cosa de antes
En la página web Argentina.gob.ar así como en las redes sociales del Archivo General de la Nación hay varias fotos de mujeres jugando al fútbol en los inicios del siglo XX. Estas imágenes pueden servir para profundizar el trabajo iniciado con la actividad anterior o para continuar estudiando sobre los inicios del fútbol femenino en el país.
Imágenes tomadas del Archivo General de la Nación.
2. En la cancha y fuera de ella
Además de las mujeres que juegan, existen muchos otros trabajos y roles en el fútbol que desde hace años son desempeñados por mujeres. Mujeres relatoras, entrenadoras, juezas de línea y árbitras que lucharon para que las dejaran desempeñarse en esos roles.
Trabajar con este aspecto de la situación de las mujeres en el fútbol permite iniciar con las y los estudiantes un debate que atraviesa el mundo que habitan las infancias y las juventudes: la igualdad y la equidad de género.
Las y los docentes pueden ofrecer distintos titulares o noticias breves que muestran esta situación en el fútbol y posteriormente generar un espacio de intercambio entre pares y con su docente sobre cuáles son los argumentos por los cuales se ha obstaculizado la presencia de mujeres en estas tareas. Posteriormente, retomando alguna de las intervenciones de las chicas y los chicos, introducir el debate sobre si es válido que las mujeres ocupen estos roles en el “fútbol grande” –el de varones– o si solo es posible que lo hagan en el fútbol femenino y por qué.
Algunos ejemplos que sirven para abordar esta cuestión:
TyC sport (2022, 19 de mayo) ¡Histórico! Habrá tres árbitras mujeres en el Mundial de Qatar 2022.
Marani, Malva (2021, 28 de mayo) Histórico: cuatro mujeres arbitraron un partido de la Libertadores. Página 12.
Pibas con pelotas (2021, 26 de abril) Fútbol femenino: el desafío de las entrenadoras. Página 12.
Cappiello, Javier (2022, 1 de abril) Quién es Lola del Carril, la primera relatora de la TV de fútbol de la Liga Profesional. Página 12.
3. Estereotipos que continúan vigentes
Otra posibilidad para profundizar el trabajo sobre la presencia femenina en el fútbol, es leer e intercambiar opiniones y sentimientos sobre la presencia de niñas en espacios que tradicionalmente fueron exclusivamente de varones.
La o el docente puede leer en voz alta una noticia o proporcionar distintas noticias a pequeños grupos, para que posteriormente las y los estudiantes intercambien opiniones sobre las situaciones que allí se describen. Mientras sucede este intercambio es importante la intervención docente destacando los argumentos de los diferentes puntos de vista.
Algunas noticias que posibilitan este trabajo son:
Carbajal, Mariana (2017, 31 de marzo) La campaña para que dejen jugar a Juana. Página 12.
Página 12 (2022, 18 de agosto) Cañuelas: un equipo de fútbol infantil fue sancionado por tener a una niña en el plantel.
4. Propuesta de investigación local. El fútbol femenino en el barrio o la ciudad
Cada docente puede comenzar indagando en el grupo si las y los estudiantes conocen chicas o mujeres adultas que en su barrio o su ciudad jueguen al fútbol. Luego de este primer acercamiento, se puede proponer realizar entrevistas a jugadoras de fútbol, entrenadoras u otras mujeres que desarrollen tareas vinculadas con este deporte.
Una posibilidad es que el grupo diseñe una entrevista, debata y elija sobre qué temas preguntar, redacte las preguntas, haga la entrevista (en la escuela o en el club), registre las respuestas y posteriormente comparta la entrevista con otro grupo de la escuela o con las familias de las chicas y los chicos que hicieron el trabajo.
Otra posibilidad es que, de manera individual o en pequeños grupos, las y los estudiantes realicen entrevistas a distintas personas. En este caso, el proceso de diseño de la entrevista mediante el intercambio entre pares y con las y los docentes es parte central de la tarea puesto que si no se indaga sobre los mismos aspectos en las distintas entrevistas no se podrán establecer comparaciones y relaciones. De igual manera será fundamental indicar a las chicas y los chicos sobre la importancia de registrar las respuestas. Posteriormente, los resultados podrán ser compartidos en el grupo.
Trabajos como los antes mencionados hacen que las y los estudiantes puedan conocer diferentes realidades, acercarse a la situación de sus comunidades educativas y ejercitar algunas de las maneras en las que se produce conocimiento en las ciencias sociales.
Imagen de portada: Archivo DGCyE.