Identidad, comunidad y futuro

Propuesta pedagógica para trabajar la semana de los Centros Educativos Complementarios y dar visibilidad a estas instituciones.

Creado: 4 julio, 2025 | Actualizado: 7 de julio, 2025

Índice

Presentación 

Propósitos

Consignas de trabajo y actividades generales 

Planificación de las propuestas de enseñanza

Evaluación

Una oportunidad para celebrar y construir identidad

Presentación

En el marco de la Semana de los Centros Educativos Complementarios (CEC), se propone una experiencia educativa que articula las prácticas de enseñanza y cuidado, desde una impronta artística, cultural, identitaria y comunitaria. La iniciativa busca visibilizar la responsabilidad del CEC como institución educativa –y espacio pedagógico flexible, comunitario, centrado en los derechos de niñas, niños y adolescentes– que fortalece trayectorias, complementa y suplementa aprendizajes y promueve el protagonismo estudiantil en clave de derechos, inclusión, interculturalidad y diversidad.

Desde esta perspectiva ampliada, se convoca a vivenciar una experiencia pedagógica integral. Cada campo de saber se transforma en un lente para mirar, interpretar, intervenir y crear comunidad desde la escuela. La articulación entre esos campos genera una propuesta rica y potente, en la que enseñar y cuidar se entrelazan con ternura, compromiso y dedicación.

La semana de los CEC se convierte así en una oportunidad para integrar, de forma creativa e interdisciplinaria, los campos de saberes y conocimientos establecidos en la Propuesta Curricular para los Centros Educativos Complementarios (DGCyE, 2023) –aprobada por Resolución 4220/23– desde una didáctica que:

  • Sitúa los contenidos en contextos reales y significativos.
  • Favorece el trabajo colaborativo y el protagonismo estudiantil.
  • Vincula los saberes escolares con los comunitarios y culturales.
  • Promueve experiencias expresivas, participativas, críticas y democráticas.

Se propone concretar una producción colectiva que refleje los valores que configuran la identidad institucional, tal como se propone en la propuesta curricular mencionada anteriormente: enseñar y cuidar en comunidad, recuperando lo común, lo territorial y lo diverso como fundamentos del aprendizaje significativo.

Propósitos

  • Reafirmar la identidad del Centro Educativo Complementario como institución educativa de cuidado y transformadora de realidades.
  • Fomentar prácticas pedagógicas inclusivas, colaborativas y lúdicas.
  • Visibilizar el hacer institucional en clave comunitaria mediante producciones educativas artístico-expresivas.
  • Promover la participación de estudiantes, familias, docentes, auxiliares y comunidad educativa.
  • Fortalecer el trabajo conjunto con diversas instituciones y actores comunitarios, así como también los vínculos intergeneracionales y territoriales mediante producciones culturales.
  • Estimular la creatividad y el pensamiento crítico de las y los estudiantes desde un enfoque interdisciplinario.
  • Valorar el trabajo colectivo, la creatividad, la memoria y el juego como formas de aprendizaje.

La propuesta se enmarca en “La semana de los CEC” establecida en el Calendario de Actividades Docentes 2025 desde el 4 al 8 de agosto. En ese momento se presentarán las producciones finales. Durante las semanas previas, es necesario planificar el tiempo didáctico que se destinará al desarrollo de las consignas y al proceso de trabajo.

Consignas de trabajo y actividades generales

Primera consigna

Crear la letra para una canción sobre la base de la música de “Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar” (autor: Fernando Romero; música original: La Mosca). La letra tiene que dar cuenta del quehacer del CEC en su comunidad, como institución educativa por ser singular e identitaria de la provincia de Buenos Aires y del lugar de pertenencia.

Investigación sobre la canción original

Se planificarán propuestas de enseñanza para realizar búsquedas en diversos sitios de internet que permitan conocer las versiones de la canción. Desde el campo de la Educación Artística se pueden trabajar contenidos, entre ellos, estructura, rima y ritmo. Desde Prácticas del Lenguaje se pueden realizar propuestas de lectura de la letra de la canción. 

Talleres de escritura colectiva con estudiantes y docentes

Se producirá una letra nueva que represente los valores y la historia del CEC. Para ello, se desarrollarán propuestas de enseñanza planificadas con una clara intencionalidad. Las y los estudiantes elegirán sobre qué tema quisieran que trate la canción y escribirán mediante una propuesta de enseñanza de escritura por sí mismas y sí mismos o escritura delegada, según lo considere más apropiado la o el docente a cargo de la actividad. En ese momento las intervenciones de las y los docentes resultan estratégicas para la promoción de la escritura autónoma y convencional. Será clave generar espacios de indagación comunitaria, investigación bibliográfica y periodística, intercambio y elaboración de acuerdos en relación con aspectos identitarios locales y del CEC en particular.

Talleres de escritura colectiva con estudiantes y docentes de distintos CEC de la Provincia en espacio virtual 

Se puede enriquecer la producción, articulando de manera virtual con otros CEC de la provincia de Buenos Aires. Se sugiere leer sobre el proyecto “Arte correo” socializado como propuesta en la presentación de la modalidad para las Jornadas de Leer en Comunidad 2025. Esta experiencia fue realizada por el CEC 802 “Lía Herrán” de la localidad de Villa Maza, Adolfo Alsina, Región 23.

Segunda consigna

Construir instrumentos musicales (de aire, percusión u otros) para interpretar la letra de la primera consigna. Investigar qué es un luthier. Buscar en la comunidad luthiers y/o artistas, diseñadoras o diseñadores locales que compartan sus saberes y conocimientos. 

Se proponen las siguientes actividades:

  • Taller de reciclado y creación de instrumentos (maracas, tambores, flautas, güiros, entre otros).
  • Investigación sobre luthería local y entrevistas a luthiers de la comunidad o personas que desempeñen oficios o profesiones relativas a la cultura, la producción y/o el diseño, que sean pertinentes a la experiencia educativa.
  • Visita y/o entrevista a una o un artista/luthier, a una institución u organización cultural de la comunidad (centros culturales, grupos musicales, murgueros, entre otros).

Tercera consigna

Elaborar una mascota representativa del CEC con materiales reciclados y con diversos recursos tecnológicos. La mascota debe tener atributos que estudiantes, docentes, auxiliares y familias consideren identitarios de la institución. Se sugiere la lectura del proyecto “Recicla CEC”, desarrollado por el CEC 802 “Paula Manso” de la localidad de Leandro N. Alem, del distrito homónimo, Región 14, y publicado en el libro digital Propuestas educativas que convocan: las buenas prácticas en los CEC. Se pueden realizar entrevistas a exdocentes, exauxiliares, exestudiantes y familias para aportar ideas. También a docentes de otras instituciones educativas y/u organizaciones comunitarias.

Se proponen las siguientes actividades:

  • Torbellino de ideas con familias, docentes y estudiantes.
  • Entrevistas a exestudiantes, exdocentes, exauxiliares, integrantes de la Asociación Cooperadora, entre otros, para recuperar símbolos identitarios del CEC.
  • Construcción colaborativa de la mascota representativa con materiales reciclados. 
  • Uso de alguna aplicación o Inteligencia Artificial (IA) para darle vida virtual a la mascota.

Cuarta consigna

Armar una coreografía con la participación de estudiantes, docentes, personal auxiliar, familias y personas de la comunidad para representar, mediante un baile, la canción creada.

Se proponen las siguientes actividades:

  • Talleres de expresión física y danza.
  • Coordinación con familias y personas adultas referentes de la comunidad educativa para que puedan integrarse y sumarse a esta coreografía colectiva. La inclusión de movimientos coreográficos estarán relacionados con la letra que cada CEC componga y represente.

Quinta consigna

Representar flashmob* en un espacio público/comunitario. Presentar una coreografía con la canción elaborada utilizando los instrumentos musicales creados.

  • Ensayo general de la coreografía.
  • Escritura, diseño y producción de invitaciones.
  • Selección de un espacio público significativo del barrio.
  • Realización del flashmob con grabación audiovisual.

* Flashmob es una actividad que coordina a una multitud de personas para realizar una coreografía sincronizada. Se trata de una palabra compuesta del inglés, donde flash significa “relámpago” y mob es “multitud”. En conjunto se traduciría como “multitud relámpago”. 

El término refiere a una convocatoria masiva que reúne a un grupo de personas para llevar a cabo una actividad de entretenimiento como coreografías, pero también puede ser organizada para apoyar eventos políticos y sociales.

Sexta consigna

Filmar la producción artística colectiva y compartirla mediante redes sociales con el hashtag #SomosCEC. Se proponen las siguientes actividades: 

  • Edición del video colectivo.
  • Publicación en redes sociales del CEC con el hashtag #SomosCEC.
  • Producción de afiches digitales con frases e imágenes del proceso que sirvan de relatoría y registro histórico.

Planificación de las propuestas de enseñanza

Para el desarrollo de las consignas, las y los docentes del CEC diseñarán secuencias didácticas que aborden y vinculen contenidos seleccionados de los diferentes campos de saberes y conocimientos, en especial de Prácticas del Lenguaje, Memoria e Identidades y Educación Artística. Se deben garantizar intervenciones docentes que promuevan el conflicto cognitivo y los aprendizajes.

Memorias e Identidades

El trabajo de reconstrucción histórica del CEC mediante entrevistas a exestudiantes, familias y referentes barriales habilita un enfoque didáctico basado en la investigación social. La memoria institucional se convierte de este modo en letra, imagen, movimiento y palabra, favoreciendo la apropiación crítica del pasado como parte de la identidad colectiva. Se propone para este campo:

- Identificar espacios sociales o prácticas culturales en comunidades diversas. 

- Conocer y valorar hitos históricos locales, provinciales y propios de los CEC. 

- Reflexionar sobre el derecho a la identidad y la importancia de su ejercicio.

- Reconocer, entrevistar e investigar, entre otras acciones, a los sujetos, personajes e historias de la comunidad que forman parte de la identidad del territorio. 

- Indagar y trabajar las historias de instituciones, espacios y lugares de la comunidad que refuerzan la identidad del territorio.

Prácticas del Lenguaje

La escritura colaborativa de la canción, las entrevistas, los registros de proceso y la elaboración de afiches constituyen espacios y momentos convocantes para abordar la lectura, la escritura, la oralidad y el análisis del lenguaje en uso. Se priorizan prácticas sociales del lenguaje con sentido, en las cuales la producción textual cumple un propósito real y se destina a interlocutores auténticos. Algunas propuestas para realizar pueden consistir en talleres de escritura colectiva de la canción, producción de los guiones para las entrevistas y relatos históricos, elaboración de invitaciones y carteleras, entre otros. En estos ámbitos se favorece el desarrollo de capacidades como:

  • Escritura sin ayuda y delegada.
  • Comunicación y expresión de ideas, noticias, relatos, acontecimientos, entre otros.
  • Utilización del vocabulario convencional en diversas situaciones comunicativas.
  • Narrativas escolares, familiares y/o comunitarias.
  • Participación en situaciones comunicativas, identificando el contexto, a quiénes están destinadas y el propósito comunicativo.
  • Participación en la producción de hipótesis de escritura, en forma individual, grupal y/o a través de la o del docente.
  • Análisis de la escritura y/o producción de un texto, en forma individual, grupal y/o a través de la o del docente.
  • Uso de borradores utilizando el repertorio de marcas gráficas conocidas.
  • Revisión de las escrituras que se están produciendo y las ya producidas, identificando signos de puntuación.
  • Utilización de sinónimos, antónimos o hiperónimos para evitar repeticiones.

Educación Sexual Integral (ESI)

Se promueve una educación basada en el respeto, el consentimiento, la equidad y la diversidad, articulando los valores de la ESI con la convivencia democrática. La creación de la letra de la canción y la coreografía serán momentos para abordar el cuidado del cuerpo, la expresión y los vínculos respetuosos. Además, la participación conjunta de familias y estudiantes habilita el diálogo intergeneracional. La letra de la canción tendrá en consideración el respeto, la igualdad y el buen trato; los acuerdos de convivencia para los ensayos y el flashmob. En esta actividad se ponen en juego algunos principios vinculados con la ESI:

  • El respeto, la valoración de la opinión y la participación propia y de las y los demás como oportunidad de aprendizaje.
  • Acuerdos para la convivencia democrática.

Educación Física

La creación y el ensayo de una coreografía colectiva posibilita la enseñanza de algunos contenidos como: coordinación, ritmo, esquema corporal y trabajo grupal. A partir y mediante el movimiento se construye un lenguaje expresivo no verbal que articula el cuerpo, la emoción y la pertenencia en un marco de convivencia y respeto por la diversidad corporal. Se destacan habilidades como:

  • Percepción y reconocimiento del propio cuerpo. 
  • Intención de expresar y comunicar desde las acciones motrices.
  • Diseño y práctica de la coreografía incorporando movimiento y coordinación grupal.
  • Nociones espaciales y temporales en el empleo de habilidades motoras, tanto de la propia persona como junto a otras y otros. 
  • Representación e imagen corporal, su constitución, cuidado y aceptación.

Educación Artística

Este campo atraviesa todo el proyecto, desde la creación musical, la expresión corporal, el diseño visual de la mascota, la edición audiovisual hasta la ambientación del flashmob. Se parte de una didáctica interdisciplinaria que valora las artes como lenguajes de expresión, de construcción de sentido y de transformación social, que permite que cada estudiante se apropie de formas simbólicas diversas para representarse y representar al CEC mediante narrativas. Se desarrollarán diversas técnicas:

  • Utilización de los medios y las tecnologías en las prácticas artísticas contemporáneas.
  • Collage en el plano y en el volumen. Elección de los soportes, los materiales y los procedimientos para construir sentido.
  • Cuerpo y movimiento en relación con el tiempo (real o ficticio) y el espacio (espacio personal, parcial, total, grupal, compartido, entre otros). 
  • Cuerpo y movimiento en relación con el sonido (velocidades, ritmo, intensidad).
  • Composición de narrativas sonoras en relación con estímulos visuales, literarios, de movimiento. 
  • Voz y exploración de las posibilidades expresivas. Canciones o melodías de diversos ritmos referenciando al contexto cultural y/o geográfico. 
  • Ritmo y tiempos, las secuencias temporales de continuidad y discontinuidad.

Educación Ambiental Integral (EAI)

La construcción de instrumentos musicales y de la mascota con materiales reciclados ofrece una situación didáctica concreta para abordar el uso responsable de recursos, el reciclaje y el consumo crítico. Estas prácticas permiten una reflexión colectiva sobre el impacto ambiental de las acciones humanas y promueven una ética del cuidado del entorno. Se trabaja sobre:

  • Reutilización de materiales de desecho.
  • Construcción con materiales reciclados.
  • Reflexión del consumo responsable.

Matemática

El proyecto incorpora los siguientes contenidos matemáticos desde una perspectiva práctica y situada: cálculo de tiempos y duraciones, conteo rítmico en la música, distribución del espacio para la coreografía, presupuestos estimativos de materiales y medición de elementos para la construcción. Se parte de situaciones reales que favorecen la comprensión significativa de la matemática como herramienta para la vida cotidiana. Se trabaja en:

  • Noción de cantidades en situaciones que requieran el conteo y estrategias de cálculos.
  • Medición y proporciones para diseñar instrumentos y coreografías; cronogramas y presupuestos.

Educación y Trabajo

La indagación sobre el oficio de luthier, de artistas locales y de oficios del barrio se transforma en una estrategia de orientación que conecta el saber con el hacer. La didáctica se centra en el reconocimiento de saberes locales, la dignificación del trabajo manual y el contacto con experiencias concretas de producción cultural y artística. Se desarrollan en esta instancia:

  • Tipos y modos de trabajo propios de la comunidad y del barrio del CEC.
  • Investigación sobre oficios y saberes locales.

Ciudadanía Digital

El registro audiovisual del proceso, la edición colaborativa del video final y su difusión en redes sociales permiten trabajar competencias digitales vinculadas con el uso responsable, ético y creativo de las tecnologías. Se desarrollan habilidades como la producción multimedia, la evaluación de información, la gestión de redes y la noción de huella digital. En este caso, la actividad se vincula con:

  • El uso responsable y creativo de tecnologías para producir y difundir.
  • Los usos de las tecnologías digitales a partir de propuestas múltiples que favorezcan la circulación y producción de saberes y conocimientos. 

Evaluación

Es importante evaluar la propuesta desarrollada y los aprendizajes logrados. Se sugieren instrumentos tales como:

  • Registro pedagógico del proceso mediante fotografías, diarios de campo, rúbricas de colaboración y reflexiones de las y los participantes.
  • Sistematización de la devolución de las familias y las observaciones docentes. Apreciaciones de las y los estudiantes.

Se realizará un cierre colectivo con socialización y muestra pública de lo aprendido. Para la instancia final se conformará una asamblea de devolución conjunta entre estudiantes, familias y comunidad. De lo aprendido se podrán considerar los ajustes necesarios para el proyecto institucional.

Una oportunidad para celebrar y construir identidad

La semana de los CEC constituye una nueva oportunidad para poner en práctica los principios irrenunciables de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social:

  • La centralidad de la enseñanza como práctica que otorga sentido al “estar en la escuela”. Ante todo, la escuela enseña. 
  • La convivencia democrática como condición para el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje significativos.
  • El sostenimiento de la pedagogía de la presencia, de la cercanía y la territorialidad.
  • La construcción de la comunidad educativa como expresión del lazo entre escuela, familia y comunidad. 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.