Identidad: un derecho de todas y todos
Propuesta para trabajar y reflexionar sobre el Día Nacional del Derecho
a la Identidad, a través de tres ejes temáticos.
Creado: 14 octubre, 2024 | Actualizado: 10 de diciembre, 2024
Autoría:
Marco General
“Sé quién soy”
22 de octubre: Día Nacional del Derecho a la Identidad
La Ley nacional 26.001, sancionada en 2004, instituye el 22 de octubre como el “Día Nacional del Derecho a la Identidad” con el objetivo de reconocer la labor realizada por Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda y la restitución de identidad de las nietas y los nietos, víctimas de apropiación ilegal durante la dictadura militar de 1976-1983 en el marco del terrorismo de Estado en Argentina. Asimismo, la Ley 15.329, sancionada por la provincia de Buenos Aires en 2022, garantiza el derecho de todas las personas a la búsqueda de su identidad de origen.
Eje identidad y memoria: el derecho a la identidad
El 22 de octubre se celebra en Argentina el Día Nacional del Derecho a la Identidad. Este día se recuerda el trabajo realizado por las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes impulsaron el reconocimiento de este derecho para todas las personas, a partir de la lucha por recuperar a sus nietas y nietos víctimas de apropiación durante la última dictadura militar. La fecha está incluida en el calendario escolar y permite pensar sobre esta temática en las aulas: ¿qué es la identidad? ¿Quiénes somos? ¿Por qué la identidad es un derecho? ¿En base a qué cosas constituye una persona su identidad? ¿Qué vuelve singular a una persona?
Prestar atención a aquellas cosas que identifican a cada persona (los deseos, los gustos, las historias familiares, etc.) así como a las cuestiones que tienen que ver con las identidades colectivas (los sentidos de pertenencia deportivos, políticos, religiosos, culturales y políticos) permite pensar sobre la identidad como un proceso dinámico que va cambiando a lo largo del tiempo.
En la trayectoria escolar se ponen en juego aspectos centrales de la identidad a partir de la alfabetización, la socialización, los contenidos curriculares y los rituales asociados a las efemérides escolares. En este sentido, las escuelas cumplen un rol fundamental en garantizar el derecho a la identidad.
Recursos
Se trata de un corto audiovisual, realizado por Paka Paka, en el que Zamba y el Niño que lo sabe todo, se encuentran con una abuela que les cuenta qué es y cómo surge el derecho a la identidad. Este recurso está disponible en el canal de YouTube de Abuelas de Plaza de Mayo.
Cuatro amigos crean un blog para contar sobre sus temas de interés, derechos y obligaciones, y cómo funciona la sociedad. En este capítulo de la serie los amigos se ocupan del derecho a la identidad. Entrevistan a un nieto restituido y a la Abuela de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Este recurso está disponible en el canal de YouTube de Abuelas de Plaza de Mayo.
Serie de microprogramas coproducidos por Abuelas de Plaza de Mayo y Paka Paka, donde cuentan historias de nietas recuperadas y nietos recuperados. En total son dos temporadas de ocho micros cada uno. Este recurso está disponible en el canal de YouTube de Abuelas de Plaza de Mayo.
Serie de Abuelas de Plaza de Mayo y Canal Encuentro que recupera las historias de vida de quienes pudieron recuperar su identidad. Este recurso está disponible en el canal de YouTube de Canal Encuentro.
A partir de estos recursos audiovisuales se propone un acercamiento al derecho a la identidad en el Nivel Primario. Se trata de coproducciones entre el Canal Pakapaka y Abuelas de Plaza de Mayo, donde es posible encontrar información sobre el Derecho a la Identidad y la historia de Abuelas, así como también historias en primera persona de quienes restituyeron sus identidades. Estos recursos pueden ser usados para elaborar propuestas pedagógicas para el trabajo en el aula.
Se pueden ver los videos de manera grupal y luego realizar una puesta en común para que los grupos compartan entre sí de qué se trata cada uno. Se puede trabajar con el derecho a la identidad en general y luego con las historias singulares.
A partir de los microrrelatos se puede pensar en la elaboración de videos cortos donde cada estudiante cuente su propio “Así soy yo”. Se pueden ofrecer una serie de preguntas disparadoras sobre gustos, deseos, y otras formas de la identidad personal y colectiva. Antes de grabar los videos se puede proponer la elaboración de un breve esquema o guión para su realización.
Eje identidad y literatura
La literatura permite incursionar en diversos mundos, recorrerlos, habitarlos, vivirlos. Cada vez que se lee, se aborda la subjetividad y las emociones. Los buenos libros y las buenas lecturas permiten mirarse en cada relato, reconocerse e interpelarse.
El concepto de identidad en la literatura permite pensarse en toda su dimensión, porque los personajes se definen a partir de las mismas marcas que definen a todas las personas según sus gustos, deseos, intereses y relaciones con identidades colectivas de los más diversos tipos.
La literatura no se propone educar o “enseñar” explícitamente nada, pero permite pensar valores, ideas, una postura ética e ideológica acorde a quien la escribe, al momento histórico, a la circunstancia de cuando fue producida y del momento en que se lee.
Para abordar este eje se sugiere la lectura de algunos cuentos que, de distintas formas, plantean inquietudes, preguntas y reflexiones sobre la temática. En definitiva, se propone abordar el derecho a la identidad a partir de textos de ficción.
Recursos
Este cuento ilustrado de Verónica García Ontiveros y Magdi Kelisek permite trabajar sobre la búsqueda y la identidad con las más pequeñas y los más pequeños. El cuento ganó el concurso “Historias de Abuelas, nietos y nietas”. Se trata de una abuela que juega con su nieto. “Acá tá” es la contracción de Acá está, como respuesta a la pregunta ¿dónde está? del tradicional juego que antecede a las escondidas. Este recurso se encuentra disponible en el sitio oficial de Abuelas de Plaza de Mayo.
Se trata de un cuento de Mario Méndez que integra la colección Cuentos, poemas y más, una iniciativa del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación de la DGCyE. Narra la realización de la torta para festejar el cumpleaños de su nieta, que ella estima el 14 de febrero, pero que no puede conocer, ya que su hija desapareció embarazada y al día de hoy se desconoce lo que le ocurrió. Este recurso se encuentra disponible en el portal Continuemos Estudiando.
Esta colección de cuentos está pensada por las Abuelas para el trabajo con las niñas y los niños de Nivel Primario. Se trata de 20 relatos escritos y dibujados por diferentes autoras y autores, una antología especialmente diseñada para trabajar con el derecho a la identidad. La propuesta, además de la antología, contiene un cuadernillo especial para docentes. Este recurso se encuentra disponible en el sitio oficial de Abuelas de Plaza de Mayo.
Este cuento realizado en coautoría entre Paula Bombara e Irene Singer (ilustradora), forma parte del libro ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. La narración de la historia se construye desde el punto de vista de un niño, lector de historietas y admirador de Superman, que encuentra sus propios marcos y referentes para entender y dar sentido a la historia que le ha contado su amiga Martina. Superman y la historia de sus padres para salvarlo del estallido de Krypton, sus poderes en la tierra, su familia adoptiva y su propia búsqueda sobre el origen de su fuerza y su verdadera identidad.
La historia de Manuel Goncalves Granada se cruza con el relato en formato de historieta para traer al presente, de un modo contundente, la memoria de ese pasado doloroso que puede y debe ser contado. Es la propia voz de Martina, resonando internamente en su amigo narrador, la que lo conmueve e invita a pensar y compartir este relato. Porque al contar la historia puede poner en palabras, reflexionar en voz alta y hablar con su padre sobre la necesidad de buscar justicia, saber lo que fue la dictadura, tanto como valorar y defender la democracia. Manuel no es Superman, pero sabe quién es. En cambio, no se sabe el nombre de este niño narrador, y parece surgir allí una nueva invitación a quienes leen para preguntarse “¿quién soy?” y acompañar la búsqueda desde la literatura. Este recurso se encuentra disponible en el portal Educ.ar.
Se propone trabajar con estos cuentos en el Nivel Primario. Con “Acá tá” se puede hacerlo con las chicas y los chicos de primer ciclo. Con la colección “Las abuelas nos cuentan” con primer y segundo ciclo. Y con “Manuel no es Superman” también se puede abordar con estudiantes de segundo ciclo. Con todos los cuentos se pueden realizar, inicialmente, lecturas grupales en el aula o encontrar el modo de llevar los textos a las casas para leerlos en familia y luego trabajarlos en grupos.
Eje identidad y ciencia
En plena dictadura, cuando las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron a buscar a sus nietas y nietos, se encontraron con el problema de cómo lograr la identificación de cada una y uno ante la ausencia de sus madres y padres. A partir de esta situación, pidieron ayuda a la comunidad científica internacional para intentar dar con sus paraderos.
A partir de su inquietud, un grupo de científicas y científicos en Estados Unidos creó, en 1981, el llamado “Índice de Abuelidad”. Se trata de un método capaz de demostrar, mediante análisis específicos, la relación de parentesco de las niñas y los niños con sus abuelas, abuelos, y el resto de familiares cercanos, con un 99,9 % de eficacia. El índice de abuelidad se usó por primera vez en 1984, cuando recuperó su identidad una niña que había sido secuestrada junto a su madre y su padre; luego siguió utilizándose en otros casos de personas que habían nacido en cautiverio.
En 1987, se creó mediante la Ley 26.548 el Banco Nacional de Datos Genéticos, un organismo autónomo y autárquico, pionero en el campo de la genética, encargado de resolver la filiación de las personas apropiadas durante la última dictadura. Este organismo garantiza la obtención, el almacenamiento y el análisis de la información genética necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad de la última dictadura militar.
En este eje se propone la reflexión en torno al aporte del conocimiento científico en la búsqueda de la verdad y como garante en el ejercicio de derechos, en este caso en torno al derecho a la identidad.
Recursos
Se trata de una clase a cargo de Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas, especialista en cronobiología y divulgador científico, quien explica el “Índice de Abuelidad” y el trabajo de Abuelas en el desarrollo de esta técnica de identificación, principal herramienta científica con la que se determina la identidad de nietas y nietos. Este recurso se encuentra disponible en el canal de YouTube de Abuelas de Plaza de Mayo.
Este libro cuenta cómo las Abuelas de Plaza de Mayo incitaron a la comunidad científica internacional a desarrollar una herramienta que les diera la certeza de que las niñas y los niños que encontraban eran efectivamente sus nietas y nietos.
Se trata de un breve documental, realizado por el 30 aniversario del BNDG, en el que se cuenta, a través de testimonios de Abuelas, nietas, nietos y personas de la ciencia involucradas cómo fue el proceso de creación del índice de abuelidad y del BNDG y de qué manera la ciencia aportó a la restitución de identidades. Este recurso se encuentra disponible en el canal de YouTube del Banco Nacional de Datos Genéticos.
Se propone visualizar estos recursos y que sirva de puntapié inicial para conversar con las chicas y los chicos sobre el aporte, y la necesidad de la ciencia en la búsqueda de la verdad, así como en su rol para el ejercicio de derechos tan importantes como el derecho a la identidad.
Se invita a que puedan construir líneas de tiempo para poder identificar los logros de la ciencia para el ejercicio del derecho a la identidad, así como poder observar el tiempo de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y la restitución de identidades de sus nietas y nietos. A esta línea de tiempo se le pueden agregar otros eventos importantes del país, para observar el modo en que esta lucha se fue dando durante la democracia.
Imagen de portada: Wikimedia Commons.