Jornadas “Educar en Igualdad”

Propuestas para trabajar en relación con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Creado: 18 noviembre, 2022 | Actualizado: 26 de junio, 2023

MARCO GENERAL

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

“Larga vida a las mariposas”

En el Primer  Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981 se decidió declarar el 25 de noviembre Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer. Esta fecha fue elegida para conmemorar el triple femicidio de las activistas políticas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal ocurrido en el año 1960, quienes luchaban contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Las hermanas Mirabal, recordadas en la memoria colectiva de los feminismos como “Las Mariposas” (ya que ese era su nombre clandestino en el contexto dictatorial), simbolizan el compromiso por erradicar las violencias estructurales que tienen lugar en las sociedades patriarcales y capitalistas por motivos de género.

A su vez, en el año 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas institucionalizó esta fecha como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, con el objetivo de que los gobiernos, las organizaciones internacionales y las ONG se comprometan a implementar políticas públicas y a coordinar actividades todos los años sobre esta problemática.

En nuestro país, fue sancionada el 11 de marzo de 2009 la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales. Esta ley, en su artículo 4, define a la violencia contra las mujeres como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas por el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.  

La ESI y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El calendario escolar 2022 establece el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia exaltando el valor de la convivencia pacífica especialmente en ámbitos escolares, en el marco del Día internacional para eliminación de la violencia contra la Mujer establecido por la ONU con el motivo de generar espacios libres y no violentos en un contexto democrático. 

Al mismo tiempo, la Ley 27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género” fue sancionada en el 2015, en un contexto en el cual irrumpe en el escenario político de forma multitudinaria el movimiento Ni Una Menos. Esta ley indica en su artículo primero que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de que las y los estudiantes y sus docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género. 

Este marco es donde la ESI debe ser protagonista ya que brinda las herramientas conceptuales, pedagógicas y éticas indispensables para visibilizar y problematizar las múltiples violencias por motivos de género y orientación sexual que persisten en la sociedad.

El enfoque integral de la ESI parte de una pedagogía crítica que se inscribe en una perspectiva de Derechos Humanos y de Género. En este sentido, la ESI en tanto derecho que habilita derechos, nos desafía a generar espacios de reflexión colectiva en todas las escuelas de manera transversal para desnaturalizar las violencias de género que conducen a situaciones de discriminación, vulneración de derechos y desigualdades. Tal es así que esta efeméride, en articulación con la Jornada Nacional Educar en Igualdad, es una oportunidad para que en las escuelas tenga lugar el encuentro respetuoso y empático, el pensamiento crítico, las prácticas de cuidado, la restitución de derechos, la habilitación de la palabra para expresar los sentimientos de las experiencias vividas y la búsqueda de justicia de género.

Desde la Dirección de Educación Sexual Integral, esperamos que esta efeméride contribuya a seguir implementando la ESI en cada escuela para que el deseo de una vida libre de violencias se convierta en una experiencia cotidiana tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general.

ABORDAJES POSIBLES PROPUESTOS POR LA DIRECCIÓN DE ESI

Nivel Inicial

La ESI en los jardines: quehaceres entre colegas

A continuación, presentamos la Serie de Podcast “La ESI en los jardines: quehaceres entre colegas”. 

Se trata de una serie de materiales sonoros que invitan a pensar en diferentes escenas y situaciones cotidianas dentro del Jardín sobre temas vinculados a la Educación Sexual Integral. Cada entrada propone diferentes momentos de la vida escolar a partir de situaciones particulares de interacción diaria entre niñas y niños, así como también entre el Jardín y las familias.

De este modo, la propuesta sonora invita a reconocer la importancia de tener presente la perspectiva pedagógica de la ESI en la vida cotidiana de los jardines, en sus proyectos institucionales y en las planificaciones áulicas, y a su vez en aquellas situaciones emergentes en las que irrumpe lo inesperado, pero que resultan ser oportunidades para ensayar intervenciones orientadas a garantizar la equidad de género, el cuidado del cuerpo, la valoración de la afectividad, el respeto por la diversidad y el ejercicio de los derechos.

Desde la Dirección Provincial de Educación Inicial, siguiendo la Ley nacional 26150/06 y la Ley provincial de ESI 14.744/15, consideramos que la ESI es un derecho educativo fundamental. En tanto propuesta político-institucional y como apuesta curricular, transversal y didáctica, brinda herramientas necesarias para seguir construyendo jardines que tengan como centralidad a la enseñanza y, desde allí, ser espacios privilegiados de cuidado, justicia e igualdad, así como también de expresión de la curiosidad, la libertad y la diversidad de las niñeces.

En el rincón de las dramatizaciones

Uno de los ejes fundamentales de la Educación Sexual Integral tiene que ver con generar condiciones de enseñanza para el aprendizaje de la confianza, la libertad y la seguridad para expresar nuestras propias ideas u opiniones y para pedir ayuda en situaciones que nos hacen mal, que generan incomodidad o confusión. Al mismo tiempo, la ESI tiene como uno de los propósitos centrales asegurar la equidad de género y, con ello, la desnaturalización de los roles sociales asignados a las personas según su género (tareas, actividades, modos de ser y de expresarse). Siguiendo el relato de la maestra en este podcast, ¿cómo podemos trabajar la problematización de los estereotipos de género –es decir los roles y las tareas que se asignan socialmente y de forma desigual a varones y a mujeres– a partir de emergentes que acontecen dentro del jardín, por ejemplo, en las dinámicas de los juegos dentro de las salas? ¿Cómo pensar a través del juego intervenciones pedagógicas que colaboren con la puesta en cuestión de expresiones y sin respuestas que obturen la expresión de las propias ideas?

¿Cómo organizamos los espacios/rincones de la sala y cómo los nombramos según los materiales, juguetes u objetos que proponemos en cada uno? ¿Quiénes los habitan más frecuentemente y qué juegos o actividades desde allí se proponen?

Estos y otros interrogantes posibles quizás nos aproximen a seguir con los lineamientos político-pedagógicos de la ESI, donde problematizar los sentidos y las prácticas en torno a las masculinidades y feminidades constituye una apuesta fundamental para promover relaciones e identidades más libres, democráticas e igualitarias.

Ana, Juana y la hamaca

Esta escena invita a reflexionar sobre los aprendizajes y las posibles intervenciones docentes que se ponen en juego a la hora de compartir e intercambiar con otras y otros, sobre cómo respetar el cuerpo y los tiempos de juego de las y los demás y la importancia de poder expresarnos libremente tanto ante situaciones de agrado y placer como en las que generan incomodidad, desagrado o conflicto. El andamiaje docente en pos de generar condiciones para poner en práctica diversos modos de responder ante situaciones que requieren consentimiento -es decir, “aceptar o permitir alguna propuesta”-, se vuelve central en este sentido. Las interacciones cotidianas entre las niñas y los niños presentan muchas veces oportunidades para transmitir herramientas de autocuidado y autoprotección, así como también para la enseñanza de maneras de cuidar a las otras personas.

El Jardín es el primer lugar de ejercicio de ciudadanía para las niñas y los niños y es por ello que debemos presentar preguntas o atender situaciones desde donde dar claves para el ensayo democrático de las relaciones sociales basadas en la justicia, la igualdad, la libertad, el respeto, el diálogo, la escucha y el cuidado. De este modo, estaremos ampliando sus conocimientos sobre las formas de la afectividad y el trato justo, digno e igualitario. ¿Cómo creen que se vincula la escena que tiene como protagonistas a Ana y Juana con los ejes principales de la ESI? ¿Qué criterios podemos ensayar, siempre desde el marco de los derechos y el trato igualitario, para pensar posibles intervenciones ante esas situaciones que podemos observar? ¿Qué otros diálogos o preguntas podrían surgir de la misma escena sin que se vuelvan intervenciones educativas individuales ni individualizantes (finalmente, moralizantes), sino que sean de oportunidad de un aprendizaje colectivo?

“¡No se peleen… No hay juguetes de nenas y de nenes!”

Nuestro propósito formativo desde la ESI en estas escenas puede ser ofrecer preguntas y diálogos que colaboren con problematizar los estereotipos de género y cuestionar las desigualdades que entrañan, con la finalidad de promover, por ejemplo, situaciones de juego e interacción con elecciones espontáneas con materiales y juguetes que presenten las mismas condiciones de igualdad para niñas y niños. Esto propiciaría, entre otras cosas, que todas y todos tengan experiencias diversas en roles, juegos, interacciones y las actividades a realizar. Desde los ejes del respeto a la diversidad y el ejercicio de los derechos, la ESI promueve actitudes y formas de socialización que partan del reconocimiento de la diversidad (de expresiones, de gustos, de identidades, de formas de jugar) y del cuestionamiento a toda forma de discriminación por expresión y/o identidad de género. En el Jardín, los colores, los juguetes, los rincones y cualquier actividad propuesta no deberían asociarse a ningún género en particular. Los objetos y los espacios que proponemos deben estar en disponibilidad y acceso para todo el grupo por igual sin marcas ni distinciones de género ampliando la igualdad de oportunidades en las experiencias y aprendizajes dentro del Jardín.

En nuestras planificaciones áulicas, ¿qué ejes curriculares y contenidos del Nivel pueden ser abordados siguiendo el propósito de desnaturalizar los estereotipos de género en las actividades sociales? ¿Qué otros espacios o situaciones que habitamos en la cotidianidad de las salas y del Jardín en general pueden ser repensados para que estén disponibles y accesibles para todas y todos? Dicho de otro modo, ¿cómo propiciamos desde lo organizacional, lo pedagógico y lo didáctico los objetos, materiales, juegos, juguetes, espacios y las actividades en condiciones de igualdad? A propósito de alguna consulta de parte de las familias, ¿cómo comunicaríamos acerca de nuestras decisiones en torno a la no distinción entre juegos y juguetes “de nenas” y “de nenes” de forma diferenciada? Finalmente, ¿cómo construimos un Jardín más libre y justo?

Nivel Primario

Escaneá el código QR con tu teléfono para acceder a los recursos

Para el Nivel Primario, nos proponemos acercar los recursos disponibles para trabajar actividades que permitan abordar con un enfoque sociohistórico las diferencias y desigualdades por géneros en el fútbol.
Hacer la cancha

 

Estas actividades, en el año del mundial se pueden articular con las propuestas que tenemos a disposición en el espacio “Golazo”:
Golazo

 

Nivel Secundario

Acercamos este hermoso texto de Luis Cabeda, de sus crónicas urgentes. Junto con el relato, va nuestro sentido homenaje desde la DGCyE de la provincia de Buenos Aires a ese gran compañero, comprometido, lúcido, amoroso y esperanzado aún en las circunstancias más adversas.

Cabeda, L. (2020) Crónicas Urgentes para Pensar la Escuela. Lugar Editorial.

 

Luis Cabeda fue Profesor para Enseñanza Especial y Licenciado en Educación. Se desempeñó durante cuatro décadas en distintos niveles educativos. Fue maestro, bibliotecario, profesor y director. Paralelamente trabajó como capacitador de docentes en CePA, FLACSO, UNIPE, UNSaM, UNDAv, INFOD, SUTEBA, CETERA y el Ministerio de Educación. Fue Coordinador nacional de Centros de Actividades Juveniles (CAJ). Disertó en seminarios y congresos en todo el país y en el exterior. Dirigió durante veinte años una escuela secundaria en la que realizó distintos trabajos de campo que originaron varios libros, artículos y material audiovisual. También publicó en revistas especializadas en pedagogía: Novedades Educativas, La educación en nuestras manos, Red Estrado, Voces del Fénix, Canto maestro y Humor, entre otras. Fue coautor de Enseñar hoy, Una introducción a la educación en tiempos turbulentos, Archivo fílmico pedagógico, Jóvenes y escuelas e Inventar lo (im)posible. En el año 2020 publicó Crónicas urgentes para pensar la escuela. 

Modalidad de Adultas y Adultos

Día de la prevención y lucha por la erradicación de la violencia por razones de género

Objetivo: Promover espacios institucionales de reflexión colectiva acerca de la prevención y erradicación de las violencias por razones de género.

¿De qué hablamos cuando hablamos de género?

El género no solo refiere a identidades, sino también a un sistema institucional que -por acción u omisión- naturaliza, define y legitima relaciones de poder basadas en diferencias sexo-genéricas en las distintas esferas de la vida de las personas. De esta manera, el concepto abarca -al mismo tiempo- la esfera individual, la dimensión simbólica (el significado que una cultura le otorga a los cuerpos sexuados) y la esfera social e institucional.

La educación integral de la sexualidad, cuando se afirma desde un enfoque de género y de derechos, tiene la potencialidad de ampliar horizontes, construir ciudadanía sexual y expandir la justicia de género. En este sentido, la Semana de la Educación en la Igualdad, es una oportunidad pedagógica para la deconstrucción de los patrones binarios, desiguales y heteronormativos naturalizados.

¿Cómo podemos construir, institucionalmente, conocimiento colectivo para prevenir las violencias de género en la educación de llas personas jóvenes, adultas y adultas mayores?

Desde este marco y teniendo en cuenta los fines explicitados en el documento general¹, se acercan algunas propuestas pedagógicas para abordar institucionalmente la temática.

Estas sugerencias pueden ser tomadas teniendo en cuenta las particularidades institucionales y distritales de cada territorio provincial. Se invita a las y los docentes a registrar a través de fotos y/o videos el momento de las actividades elegidas, como así también a que envíen sus reflexiones y/o conclusiones finales a la dirección de correo electrónico (comunicaciondejayam@gmail.com) con la finalidad de ir construyendo un banco de experiencias pedagógicas en ESI desde la modalidad que pueden ser compartidas luego a través de las redes sociales institucionales.

Para reflexionar entre las y los estudiantes

Las violencias por razones de género se traducen de múltiples maneras, pueden causar mucho daño para las personas e incluso pueden causar la muerte.

Es por eso que las sociedades democráticas reconocen, en los derechos de género, un horizonte ineludible que debe ser atendido por sus Estados. En nuestro país se creó el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual en la provincia de Buenos Aires.

Hasta no hace mucho, las instituciones médicas y educativas consideraban a la homosexualidad y a las identidades trans como una patología mental. Esta situación explica que las conquistas colectivas por parte de las personas sexualmente diversas se hicieron, y aún hoy se hacen, sobre un fondo social de discriminación, variable según el contexto heteronormativo. Heteronormatividad es el grado en que las representaciones

negativas de la diversidad sexual son hegemónicas y por lo tanto impulsan a pensar de manera binaria el género y a “avergonzarse” de la diversidad sexual. Por eso, como afirmaba el histórico dirigente de la Comunidad Homosexual Argentina, César Jáuregui, respecto de la institucionalización del Día del Orgullo Gay: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.

Lamentablemente, así como somos testigos del incremento de los femicidios a pesar de los avances en materia legislativa, sigue vigente la violencia con que se castiga la diferencia en cuanto a la orientación sexual y a la identidad de género. La discriminación múltiple hacia la mujer y también la homofobia, lesbofobia y transfobia están tan arraigadas en la sociedad, que se manifiestan de manera corriente en el lenguaje coloquial y en las prácticas sociales e institucionales cotidianas.

¿Qué significa educar y aprender sobre sexualidad en nuestra modalidad? ¿Se trata de sexualidad o sexualidades en la escuela? ¿Cuál es el lugar de las diversidades sexuales en nuestros centros educativos? ¿Cómo contraponemos las acciones y actitudes discriminatorias que generan sufrimiento, vergüenza y exclusión?

Actividad 1

Les proponemos que en grupos puedan observar la siguiente ilustración de Romina Ferrer²:

Ilustración de Romina Ferrer.

Luego, identificar en nuestra vida cotidiana (dentro y fuera de nuestros centros educativos) distintas situaciones de violencia de género hacia las mujeres y hacia las personas sexualmente diversas. Hacer una lista en la carpeta o el cuaderno.

Mirar los siguientes recursos audiovisuales y registrar en sus carpetas o cuadernos los versos que elijan. Luego dialogar entre compañeras y compañeros por qué decidieron seleccionar esos.

 

Bebe - Ella (Videoclip Oficial)

(La navegación de este sitio consume datos móviles).

 

 

Día del Orgullo LGBT+: "Quiero ser", una canción para celebrar | La Disidencia

(La navegación de este sitio consume datos móviles).

 

 

Diseñar en un papel afiche, cartulina o goma eva, una figura que permita contraponerse al monstruo de tres patas.

Pensemos:

  • ¿Qué nombre le pondríamos?
  • ¿Qué forma le daríamos?
  • ¿Qué mensajes expresaríamos? Se pueden tomar y/o inspirar en los versos seleccionados de las canciones escuchadas.

Actividad 2:

Observar en grupos el siguiente material audiovisual y escuchar la poesía que se presenta:

Videopoema: Por qué grita esa mujer - Susana Thénon (Argentina). Material producido por Canal Encuentro.

Susana Thénon (1935-1991) fue una poeta y fotógrafa argentina. Este poema para muchas personas se ha vuelto un estandarte. Leído, gritado, actuado en la plaza, un poema publicado hace más de 30 años se vuelve una referencia casi obligada para dar cuenta de la acción de la poesía sobre la prevención y la lucha contra la violencia por razones de género.

Si completamos las estrofas de “Por qué grita esa mujer” con otras palabras, ¿qué poema resultaría?

“¿por qué…………….. esa mujer?

¿por qué ……………..?

¿por qué……………..esa mujer?

andá a saber

esa mujer ¿por qué……………..?

andá a saber

mirá que flores bonitas

¿por qué……………..?

jacintos margaritas

¿por qué?

¿por qué qué?

¿por qué…………….. esa mujer?

que no cantan

¿por qué……………..?

que no vuelan

¿por qué……………..?

que no estorban

la mujer

y esa mujer

¿y estaba loca mujer?

Ya no ……………..

(¿te acordás de esa mujer?)”

Si tienen la posibilidad, se propone grabar un video grupal interpretando los versos de este poema como forma de visibilizar y prevenir las violencias por razones de género

Cuadernillo “Educar en Igualdad”  (2021)

 


¹Documento de Trabajo Conjunto “Prevención y erradicación de las violencias por razones de género” Programa Provincial de ESI - Dirección de Promoción de Derechos Direcciones de Nivel y Modalidad de la Subsecretaría de Educación noviembre 2021 (enviado por mail).

²Romina Ferrer, es una militante feminista conocida por sus ilustraciones difundidas en redes sociales. Firma sus dibujos con el nombre de Ro Ferrer. En sus propias palabras se define a sí misma: “No me puedo definir como ‘algo terminado’, así que el ‘modo aprendiz’ abarca todas las posibilidades de la persona que quisiera ser”. Se puede conocer más de ella en: Mujeres x mujeres. Charla de peluquería con Ro Ferrer. (agosto, 2020). Recuperado en noviembre de 2021 de Mujeres x mujeres.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.