La ESI en la práctica 

Guía para trabajar con la obra de Daniel Kaplan.

Creado: 13 marzo, 2024 | Actualizado: 29 de abril, 2024

Título: La ESI en la práctica, trayectos y escenarios posibles. Docentes que ponen el cuerpo. 

Autoría: Daniel Kaplan (Coord.), Sandra Analía Hernández, Mónica González, Martina Gatti, Guadalupe Fernández Chein, Ileana Di Vruno, Analía Del Valle Jofré, Laura Crespi, Alba Coria, Marina Copolechio Morand, Mariela A. Carassai, Laura Buedo, Facundo Boccardi, María Isabel Banchero, Arnaldo Gabriel Arias, María Guadalupe Ansaldo, Natalia Alvarez, María Eugenia Lozza, Jorgelina Marozzi, Lourdes Massey, Gabriela Miori, Rita Araceli Montangie, Verónica Patiño, María Paula Peláez, Andrea Peso, Marina F. Rapetti, Lucía Schiariti, Lucía Silva Beveraggi, Patricia Talani Zuvela, Juan Pablo Tosi Rivella, Marisa E. Pividori.

Editorial: Novedades educativas.

Material destinado a: Docentes y estudiantes de formación docente de todos los niveles.

Ejes de la ESI: Cuidar el cuerpo y la salud. Ejercer nuestros derechos. Garantizar la equidad de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad.

La implementación de la ESI presenta muchas asignaturas pendientes que persisten como deudas del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto, a pesar de los años transcurridos desde su promulgación. 

Este volumen ofrece aportes que recorren diferentes modalidades y niveles educativos. Responden a los debates que irrumpen en la escuela con mayor frecuencia: las maternidades y el deseo, las identidades de género, las nuevas manifestaciones de violencia, las limitaciones del lenguaje estándar para visibilizar a las mujeres y al colectivo LGBTIQ+. También expone el desarrollo de experiencias y prácticas que evidencian la construcción de un saber didáctico original, que entrelaza los principios de la ESI con los contenidos curriculares vigentes y la compleja realidad de las aulas. 

Se destacan las propuestas provenientes de institutos de formación docente, imaginadas para que las nuevas generaciones de educadoras y educadores puedan ingresar al salón de clase con confianza, sin la sensación de "a mí no me formaron para esto".

Primera Parte: pistas, orientaciones, qué hacer

Capítulo 1. Resignificar el abordaje transversal de género y cuidado en la ESI (Mariela A. Carassai) 

1. Antes de comenzar a leer, proponemos hacer un ejercicio: miren a su alrededor, recorran el espacio más amplio de sus casas, escuela, etc. y busquen objetos que se relacionen con la palabra “cuidado”. Hagan un listado con esos objetos y compartan si están en grupo. Después de reflexionar sobre todas aquellas cuestiones, situaciones, y experiencias a las que les remiten esos objetos, ensayen una definición propia de la palabra “cuidado” que incluya aspectos de esta reflexión individual o colectiva.

2. Comparen sus definiciones de la palabra cuidado con el desarrollo sobre el tema que hace la autora al inicio del capítulo. ¿Por qué afirma que “el cuidado es político”? ¿Quiénes fueron históricamente las que se ocuparon de las tareas de cuidado al interior de las familias? ¿Qué papel juega el género en esas actividades?

3. Marquen en el texto las definiciones de:

  • sexo
  • género
  • sexismo

4. La autora del capítulo propone el análisis de cuatro conceptualizaciones relativas a la educación y el cuidado. Resuman las ideas principales de cada una:

Prevención de las consecuencias de la sexualidadPrevención de situaciones de riesgo y promoción de la saludCuidado de sí y del otro como prácticas de libertadDivisión sexual del trabajo


5. Ensayen un escrito en el que tomen ideas de este párrafo del texto:

Abordar la ESI (pero a la vez trascenderla) desde el deseo, desde los derechos, desde la emancipación, desde la justicia social, desde la inclusión, se conforma en un entramado de definiciones y sentidos que sólo cobran relevancia cuando se los vincula con un proyecto político de sociedad democrática.

Capítulo 2. Hacia una pedagogía transfeminista en la ESI. Un desafío en construcción (Jorgelina Marozzi)

1. Comiencen a leer el capítulo y comparen la definición de “diversidad sexogenérica” con la desarrollada en el capítulo anterior. ¿Qué conceptos incluye cada una de ellas? ¿Cuáles son los conceptos que se quieren iluminar en este nuevo capítulo?

2. Hagan un listado de las transformaciones legislativas en derechos humanos durante las últimas décadas de nuestro país. ¿Las leyes pueden por sí solas promover el ejercicio de los derechos de todas las personas en general, y de las personas trans en particular? ¿Cómo se puede aportar a la transformación de las bases culturales que producen discriminación y violencia? Hagan un resumen con las ideas que les surjan.

3. Subrayen en el texto las ideas relacionadas con una pedagogía que descolonice y despatriarcalice saberes y prácticas educativas. ¿Qué lugar ocupa la ESI en ello? ¿Qué hitos marcan la política pública de la implementación de la ESI en el país?

4. ¿Cuáles son las cuatro propuestas que la autora desarrolla en clave transfeminista? Hagan un resumen de cada una.

5. Piensen en nuevas formas de nombrar y hacer visibles a las personas teniendo en cuenta esta mirada transfeminista, por ejemplo:

  • hablar de varones trans gestantes
  • hablar de personas con capacidad de gestar
  • tener muñecas trans

Capítulo 3. Identidades trans, travestis y no binarias. Orientaciones para el acompañamiento de situaciones de transición de género en estudiantes (Lucía Schiariti y Andrea Peso)

1. Antes de comenzar, repasen la definición sobre identidad de género que establece la Ley 26.743 de Identidad de Género.

ARTÍCULO 2°- Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

  • ¿Conocían esta definición? ¿Qué es lo que más les llama la atención? ¿Incluye sólo a las personas trans o a todas las personas? ¿Qué otras definiciones están implícitas en ella? ¿Desde qué momento de la vida se vivencia frecuentemente la identidad de género? (esta última pregunta la encontrarán al comenzar a leer el capítulo).

2. Ahora lean las primeras páginas y elaboren una definición para los conceptos de expresión de género y orientación sexoafectiva. Luego respondan: ¿qué dicen las autoras acerca de establecer estas categorías? ¿Cuáles son las ventajas de comprenderlas, y qué riesgos se corren al utilizarlas?

3. ¿Qué dice la ley acerca de la modificación registral, es decir, la posibilidad de modificar la partida de nacimiento y el DNI para que correspondan con la identidad autopercibida? 

4. Resuman las ideas del texto relacionadas con la posibilidad que tiene la escuela de acompañar los procesos de transición de identidad de género, a partir de estos tópicos:

  • el grado de visibilización que tiene el tema en cada una de las instituciones educativas,
  • dudas que suelen presentarse en las escuelas,
  • formas de intervención docente,
  • reflexión entre colegas,
  • claridad en cuanto a la normativa vigente para aplicarla en la institución,
  • una escuela que valore la diversidad.

Capítulo 4. Niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género (Laura Crespi)

1. Busquen esta afirmación de la primera página del texto: “Desde la ESI, es posible trabajar de manera integral aquellos temas que tanto interés generan, sin tener que pedir permiso”. ¿A qué se está refiriendo? ¿Por qué la ESI es un marco para el abordaje de la violencia de género en niñas, niños y adolescentes?

2. La autora propone tres grandes conjuntos de herramientas que ofrece la ESI para el abordaje de la violencia de género. Anoten ejemplos de acciones posibles en las escuelas, para cada grupo.

Herramientas sobre el tema para…Acciones posibles
Visibilizar
Prevenir
Acompañar

3. Seguramente alguna vez escucharon estas frases: “los hombres también son discriminados”, “también hay mujeres que son violentas con los hombres” o “¿por qué existe una comisaría de la mujer y no una comisaría del hombre?” Lean el texto y escriban respuestas posibles a cada una de ellas haciendo visibilizar los errores que presentan.

4. Subrayen las ideas principales del texto acerca de los casos en que niñas, niños y adolescentes son víctimas o testigos de violencia de género. A partir de esto, ¿qué puede hacer la escuela?

Capítulo 5. La ESI y el lenguaje inclusivo. Una indagación de las disputas de la política sexual contemporánea (Facundo Boccardi)

1. Antes de comenzar a leer, les proponemos que hagan un relevamiento entre familiares, personas amigas y vecinas, colegas docentes, estudiantes. Pregunten y registren comentarios acerca de la pregunta: ¿Qué opinan del lenguaje inclusivo? ¿Lo usan? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? 

2. Lean el texto y hagan un resumen del análisis histórico que realiza el autor con referencia al avance del uso del lenguaje no sexista y del lenguaje inclusivo, en sus vínculos estrechos con las políticas relacionadas con la sexualidad.

  • Los orígenes del feminismo:
  • Década de los ochenta:
  • Década de los noventa:
  • Desde el surgimiento de la ESI en nuestro país:
  • Las reacciones conservadoras desde la Real Academia Española:
  • El lugar de la iglesia católica:
  • El movimiento “Con mis hijos no te metas”:
  • La época actual del feminismo en la Argentina:

3.  Elaboren una red o mapa conceptual en el que vinculen los siguientes conceptos: ESI - FEMINISMO - SEXISMO - CISEXISMO - MATRIZ DE INTELIGIBILIDAD - BINARISMO DE GÉNERO - LENGUAJE NO SEXISTA - ACTIVISMO LINGÜÍSTICO - LENGUAJE INCLUSIVO - USO DEL DESDOBLAMIENTO - X, @, *, E, I, - CONCEPCIÓN ESENCIALISTA DE LA LENGUA - IDEOLOGÍA DE GÉNERO - TEORÍA QUEER.

4. Si se encuentran en grupo, lean y comenten la frase del activista Mauro Cabral: “Y es que la lengua, ya se sabe, vuelve reales a quienes nombra, y otorga una realidad espectral a quienes, por imposibles, calla. Realmente imposibles”.

Segunda Parte. Propuestas y experiencias

Capítulo 6. Una clase de otro mundo. Intervención con estudiantes del profesorado de Educación Física (Natalia Alvarez)

1. Este es el relato de Natalia, una profesora de Historia que, a partir de descubrir que alguien (estudiante suyo) publicó una foto suya en Twitter, desplegó una clase en el profesorado que derivó en múltiples aprendizajes. Antes de comenzar a leerlo, proponemos que recuerden alguna clase de ESI que hayan dictado o que hayan participado como estudiantes y escriban el relato.

2. Busquen las “Puertas de entrada de la ESI” en algún material de Educación Sexual Integral producido por organismos de educación nacional y jurisdiccional. Repasen las características de cada una de ellas:

La reflexión sobre nosotras mismas y nosotros mismosPUERTAS DE ENTRADA DE LA ESI

Los episodios que irrumpen
El desarrollo curricular
La organización de la vida institucional cotidianaFamilias, escuela y comunidad
  • ¿A qué puertas de entrada hace referencia Natalia en su relato? ¿Cómo hace uso de ellas para pensar acerca de la situación problemática que la atraviesa, tomar decisiones e intervenir desde la ESI?

3. Comparen este relato con los propios escritos en el punto 1. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran? 

4. Si se encuentran en grupo, compartan e intercambien acerca del último párrafo del capítulo:

Para concluir, agrego que escribí este texto para compartir un modo de intervenir entre tantos posibles, para valorar a mis colegas y amigas, con quienes nos sostenemos en este desafío de construir otra escuela, y para alimentar la utopía de vivir en una sociedad mejor, que nos hace sentir parte de un proyecto revolucionario: esto es una marea y va a arrasar con todo.

Capítulo 7. Violencia en el noviazgo. La ESI en la modalidad de Educación Especial (María Guadalupe Ansaldo, Laura Buedo, Lourdes Massey)

1. Elaboren una ficha resumen de la experiencia relatada en este capítulo:

Escuela:

Modalidad:

Año:

Metodología:

Propósitos:

Evaluación:

Encuentro 1

ObjetivosContenidosActividades

Encuentro 2

ObjetivosContenidosActividades

Encuentro 3

ObjetivosContenidosActividades

2. Lean el último apartado “Animarse a romper barreras”. ¿A qué conclusiones llegan las autoras en relación con la ESI en Educación Especial? ¿Qué barreras debemos romper? ¿Qué replanteos tenemos que hacernos como docentes?

Capítulo 8. Los umbrales de Barbazul. Literatura, oralidad y ESI (Arnaldo Gabriel Arias)

1. Lean la experiencia de Arnaldo, docente de quinto grado:

  • ¿Cómo empieza esta experiencia de ESI irrumpiendo en las horas de literatura?
  • ¿Cómo desarrolla la secuencia de trabajo a partir del cuento “Barbazul”?
  • ¿Cuál es la disyuntiva del docente frente a seguir su planificación original o seguir el camino propuesto por sus estudiantes?
  • ¿Cómo se fue pasando de las preguntas anónimas escritas en un papel a las preguntas orales y a viva voz? ¿Cómo incorpora el autor para su explicación la metáfora de los umbrales?
  • ¿Y después de Barbazul? ¿Cómo continuó el trabajo?

2. Al terminar de leer el texto, proponemos que lean las siguientes freses de reconocidas figuras de la literatura nacional. ¿Cómo relacionarían la lectura del capítulo, estas frases y la ESI? Si están en grupos, compartan reflexiones.

Leer es algo más que descifrar, aunque toda lectura suponga un desciframiento. Leer es construir un sentido. (Graciela Montes)

Las grandes obras literarias no enseñan nada, al menos no directamente, y, al contrario, crean encrucijadas que provocan más preguntas que respuestas. (Ricardo Mariño)

Capítulo 9. Presuposiciones sobre sexo e identidad de género. Abordajes desde la literatura (María Isabel Banchero)

1. Este capítulo se basa en una propuesta de trabajo de Lengua y Literatura, a partir del cuento Vidas privadas, de Angélica Gorodischer. Antes de comenzar a leer, proponemos hacer una búsqueda en internet sobre la autora y su obra.

2. Hagan un resumen del cuento. ¿Qué relación pueden establecer entre este y la ESI? 

3. Si están en grupo, comenten esta frase de la autora: “Ciertas marcas culturales imposibilitan ver algunas cuestiones”. ¿Por qué lo afirma? ¿Qué relación tiene esta frase con el relato de Vidas privadas

Capítulo 10. Perspectiva de género, ¿dónde estás? Una experiencia didáctica en la formación docente (Marina Copolechio Morand, Gabriela Miori e Ileana Di Vruno)

1 Lean la propuesta de contenidos del Seminario de “ESI y su enseñanza”, perteneciente a la carrera de formación docente de primaria en la provincia de Río Negro. Se encuentra detallada en la segunda y tercera página de este capítulo. Intenten subrayar aquellos contenidos que han visto presentes ustedes (como docentes o como estudiantes) en sus propios profesorados. ¿Pudieron subrayar varios? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿En qué espacios curriculares? ¿Con qué grados de profundidad?

2. Tomen apuntes de conceptos relacionados con la perspectiva de género en las áreas curriculares y en el uso de materiales didácticos.

3. Según las autoras, “la perspectiva de género promueve una nueva forma de ver, pensar, estar y transitar la escuela y también el mundo”. ¿Cómo relacionan esta afirmación con el título del texto “Extrañar el currículum” de Guacira Lopes Louro, que se menciona entre los contenidos del eje 2 del seminario de ESI?

Capítulo 11. Visualizar la ESI desde la formación docente (Alba Coria)

1. Desarrollen un resumen de la experiencia desarrollada en este capítulo, relacionada con el ISFD N° 36 de José C. Paz. ¿Por qué se aspira a construir una comunidad de aprendizaje? ¿Qué tiene qué ver la ESI con ello?

2. Hagan el ejercicio de escribir su propia biografía escolar relacionada con la ESI. Tomen en cuenta los interrogantes que plantea el texto.

3. Lean el ejemplo de la alumna de formación docente que compró regalos a sus estudiantes de la práctica: colitas para las nenas y linternas para los varones. ¿Qué ocurrió allí? ¿Esto hubiera pasado veinte años atrás? ¿Desde qué puertas de entrada se está incorporando la perspectiva de género en las escuelas? ¿El estudiantado puede ser una puerta de entrada más?

Capítulo 12. La ESI frente a la problemática de las adicciones. Abordaje interdisciplinar (Sandra A. Hernández, María Paula Peláez, Martina I. Gatti, Rita A. Montangie y Marisa E. Pividori)

1. Lean atentamente esta experiencia desarrollada en un quinto año del colegio “Martín Miguel de Güemes” de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, sobre el tema adicciones en el marco del Proyecto de Educación Sexual Integral (PESI). Elaboren un esquema que sintetice los contenidos abordados a partir de la articulación de diferentes materias.

Contenido transversal: alcoholes.

  • Desde la introducción a la química:
  • Desde la Sociología:
  • Desde Política y ciudadanía:
  • Desde Matemática:

2. Si tuvieran que agregar contenidos a este proyecto, pero relacionados con otras materias o áreas curriculares, ¿cuáles serían?

Capítulo 13. Incluir ESI en las planificaciones de Lengua y Literatura (Marina F. Rapetti)

1. Antes de comenzar a leer, piensen en textos literarios que recuerden, y que podrían relacionar con algunas cuestiones de ESI. ¿Por qué los recomendarían? Escriban las recomendaciones.

2. Lean el texto y sumen los libros propuestos en esta experiencia, escriban también las recomendaciones, pero ahora a partir del análisis de lo que la autora propone.

3. Finalmente lean la propuesta de realización de un portfolio con textos informativos. Subrayen las ideas que les parezcan más novedosas, para poder utilizarlas en otra oportunidad.//e

Capítulo 14. Promotoras de género. Una estrategia pedagógica para abordar las violencias de género en el ámbito escolar (Lucía Silva Beveraggi, Guadalupe Fernández Chein y María Eugenia Lozza)

1. ¿En qué consiste el proyecto de “Promotoras de género” de la escuela secundaria del sur de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Sobre qué base teórica se fundamenta el trabajo? ¿Sugerirían la realización de este proyecto en alguna escuela que conozcan? ¿Por qué?

2. Escriban algún relato personal, vinculado directa o indirectamente con agresiones y violencia por razones de género entre pares en el ámbito escolar. ¿Cómo actuó la escuela? ¿Qué semejanzas y diferencias pueden encontrar en las propuestas de la escuela analizada y la propia?

3. ¿Qué les sugiere el último subtítulo del capítulo “La escuela es con-sentimientos”? Escriban y compartan aquellas ideas que les sugiera.

Capítulo 15. Formación docente, arte, educación sexual y perspectiva de género. Del gubiazo a las calles (Mónica González, Verónica Patiño, Analía del Valle Jofré y Patricia Talani)

1. Conviertan la experiencia de formación docente relatada en el capítulo en una planificación didáctica.

Espacios curriculares involucrados:

Propósitos formativos:

Contenidos:

EncuentrosActividades propuestas
1
2
3
4
5

2. Caractericen el espacio de definición institucional (EDI) según palabras de docentes y estudiantes. ¿Qué habrán querido decir con la frase “ninguna salió ilesa del EDI”?

Capítulo 16. Los estereotipos de lo femenino y lo masculino en la cultura popular. Una experiencia áulica (Juan Pablo Tosi Rivella) 

1. En este último capítulo encontrarán conceptos a trabajar y actividades que fueron desarrolladas en la Escuela Normal N° 8 de CABA. El tema principal fue el de “los estereotipos de lo femenino y de lo masculino en la cultura popular”. Hagan una lista de conceptos que el autor consideró importantes por ejemplo, diferencias entre sexo y género, cultura popular, entre otros. Pueden utilizar alguna viñeta para la lista:

  • Diferencias entre sexo y género
  • Cultura popular

2. Hagan un listado de mitos y estereotipos que se relevaron a partir de publicidades, letras de canciones, fragmentos de películas, etc. ¿Conocen otras similares que pueden ser recursos para trabajar estereotipos de género? Anótenlas.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.