Las fiestas mayas

Estas celebraciones de la Revolución de Mayo realizadas desde 1811, son un excelente caso para profundizar sobre las fiestas populares e indagar algunos aspectos de la sociedad del Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX.

Creado: 30 mayo, 2023 | Actualizado: 15 de diciembre, 2023

Momentos de esta propuesta:

  1. 1 Las fiestas populares
  2. 2Las fiestas mayas

Consideraciones generales sobre la propuesta

En esta oportunidad, proponemos continuar el desarrollo del tema haciendo foco en una celebración como oportunidad para profundizar en el estudio de las fiestas populares. 

Las fiestas mayas -celebraciones de la Revolución de Mayo realizadas desde 1811- son un excelente caso para profundizar sobre el tema, así como para indagar algunos aspectos de la sociedad del Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX. Son festejos populares cuyas características pueden atraer el interés de niñas pequeñas y niños pequeños, que resultan significativos para la comunidad en general y que tienen su correlato en el presente. Además, en ocasión del centenario y el bicentenario de la Revolución, estos festejos fueron muy importantes y contaron con gran participación popular. 

Tenemos a disposición una variedad de fuentes de diverso tipo sobre estas celebraciones a lo largo del tiempo, muchas disponibles en materiales curriculares1 accesibles para la consulta en línea y otras publicadas en diferentes medios de fácil acceso. Además, la posibilidad de indagar sobre el presente y sobre las memorias colectivas de estas fiestas en el pasado cercano podrá enriquecer la construcción de representaciones e ideas sobre el tema, a la vez que contribuir a dar sentido a celebraciones y rituales que, como los actos escolares vinculados con el 25 de mayo, forman parte de la vida cotidiana de las y los estudiantes.

La propuesta sobre las fiestas mayas en la primera mitad del siglo XIX se basa en el análisis en profundidad de dos pinturas de Charles Pellegrini: Fiestas Mayas y El Retiro, ambas de 1841. Se incluye, además, un texto que caracteriza a estas fiestas. Para abordar la continuidad de las celebraciones, se incluye una serie de fotografías sobre los festejos del centenario y del bicentenario de la Revolución de Mayo.

Las propuestas para estudiantes se pueden descargar desde el apartado “Materiales complementarios”.

Desarrollo de la propuesta

Las fiestas mayas

Para presentar el tema, la o el docente podrá remitirse a los festejos de la Revolución de Mayo que realizan en la escuela todos los años y recuperar, junto con las y los estudiantes, algunas de sus características. En este marco puede anunciar que van a estudiar cómo fueron los primeros festejos del aniversario de los acontecimientos de mayo de 1810, tan importantes para las personas de la época y para la historia de la Argentina. 

Para contextualizar estas fiestas y el análisis de las obras de Pellegrini que se propone a continuación, la o el docente puede plantear:

  • La Revolución de Mayo sucedió en 1810, hace más de 200 años. Desde su primer aniversario, en 1811, se comenzó a festejar este acontecimiento con grandes fiestas populares que duraban varios días y varias noches. Se las llamó “fiestas mayas” porque celebraban lo que pasó en el mes de mayo.2
  • Varios artistas de esa época pintaron estas celebraciones, entre ellos, Charles Pellegrini. Este artista francés pintó muchas escenas de la ciudad de Buenos Aires (que por esos años era una pequeña aldea) y de sus habitantes. Lo hacía para contarle a su familia cómo era la ciudad en la que vivía. Luego la pintura fue su actividad principal.
  • En “Fiestas Mayas”, Pellegrini representó los festejos de la Revolución de Mayo del año 1841 en la Plaza de la Victoria (la actual Plaza de Mayo). 
  • Observen detenidamente la pintura de Pellegrini para empezar a saber cómo fueron las Fiestas Mayas. 

Ficha 1: Las Fiestas Mayas

Pintura de Charles Pellegrini en donde aparecen personas festejando las fiestas mayas en una plaza.

Fiestas Mayas, Charles Pellegrini, 1841

A medida que las y los estudiantes van observando y comentando, la o el docente puede ir introduciendo estas u otras pistas para mirar:

  • En la plaza hay distintos grupos de personas: fíjense qué están haciendo y cómo están vestidos.
  • La plaza está adornada para la fiesta: ¿con qué elementos la adornaron?
  • Los juegos eran parte de la fiesta, ¿ven personas jugando? ¿Cuáles? 
  • ¿Hay algo en la imagen que les llame la atención? ¿Qué cosas?

Como mencionamos antes, para analizar y producir interpretaciones de la escena es preciso orientar y sostener la observación, compartir las ideas, pedir fundamentación de lo que se interpreta e introducir información que permita a las y los estudiantes comprender algunos aspectos de las celebraciones representados por el artista así como contextualizarlos en su época. 

Como cierre de esta observación se pueden escribir de manera colectiva algunas ideas que sistematicen las interpretaciones producidas. También se pueden incluir algunas preguntas que podrán resolverse al avanzar en el trabajo con los detalles de la obra de Pellegrini que se propone a continuación. 

Este trabajo busca focalizar la observación en aspectos de la pintura que brindan información relevante para conocer algunas características de las Fiestas Mayas.3 Se trata de características propias de las fiestas populares sobre las que propusimos trabajar en la primera parte de la propuesta: la ornamentación de los lugares, los juegos, los fuegos artificiales y la iluminación nocturna, la convivencia de grupos sociales diversos en un espacio y actividades compartidas (esto último era algo particularmente inusual en la sociedad rioplatense de la primera mitad siglo XIX). 

Para introducir el trabajo sobre los aspectos mencionados (ver fichas 2, 3, 4 y 5), la o el docente puede plantear a las y los estudiantes: 

  • Para saber más sobre las Fiestas Mayas, vamos a mirar en detalle algunas partes de la obra de Pellegrini, como si pusiéramos una lupa. Cuando miren cada escena, fijensé a qué parte de la obra corresponde

El trabajo de observación y análisis podrá hacerse en pequeños grupos o de manera colectiva. Sugerimos abordar con todo el grupo los aspectos más complejos, por ejemplo, los relativos a los grupos sociales para los que seguramente se requerirá una intervención docente más sostenida que incluya el aporte de información para dar sentido a las representaciones del pintor. 

Las fichas incluyen un fragmento de la obra de Pellegrini, un breve texto y algunas preguntas que buscan guiar la observación hacia determinados aspectos y favorecer la producción de inferencias o interpelar a las y los estudiantes. Se podrán responder por escrito o simplemente tenerlas en cuenta para la observación. 

Ficha 2: Adornos para celebrar (ver Material para estudiantes)

La ficha se centra en la ornamentación de la Pirámide de Mayo, con banderas y guirnaldas en las columnas.

Recorte de la obra de Charles Pellegrini en donde se ve la Pirámide de Mayo decorada con banderas.

Como se desarrolla en los materiales de consulta sugeridos, la que hoy conocemos como bandera argentina convivía con banderas que representaban a las provincias. En esos momentos, la identidad local tenía un peso preponderante. Será necesario explicar a las chicas y los chicos que en esa época no existía la Argentina como país sino que esta entidad se construyó más adelante. Es un aspecto relevante a relevar en la observación.

En el intercambio sobre la ornamentación también se podrán hacer notar, en la obra completa, el “globo cautivo” que sobrevuela la Catedral de Buenos Aires, otras banderas en otros sectores de la plaza y la arquería que delimita el espacio para celebrar (arcos que circundan toda la plaza denominados “arquitectura efímera” porque se utilizaban durante los días que duraban la fiesta y luego se removían). 

Fichas 3: Los juegos

Los juegos constituían uno de los atractivos principales de las fiestas, tanto para quienes participaban jugando como para quienes observaban y alentaban. Por eso, según interpretan quienes estudiaron la obra de Pellegrini, el pintor destacó el juego del palo enjabonado o cucarda en su representación de las fiestas mayas. 

La escena en la que hacemos foco da muchos elementos para comprender de qué se tata el juego. Algunos aspectos son observables y otros hay que inferirlos. Sugerimos detenerse con las chicas y los chicos en la interpretación de la escena: el desafío de subir al palo enjabonado, la diversión de participar -trepando, alentando, observando-, la hazaña de llegar al objetivo, la emoción de lograr los premios… 

Recorte de la obra de Charles Pellegrini en donde se ve una persona trepando en un mástil participando del juego.

En las fiestas mayas también se realizaban otros juegos como el rompecabezas (a la derecha de la obra de Pellegrini) y los juegos de destreza campestre, como la carrera de sortijas representada por el pintor en “El Retiro” (ver Ficha 7).

Ficha 4: Los fuegos artificiales y la iluminación

Como señala el texto incluido en la ficha, la iluminación nocturna y los fuegos artificiales eran otros de los atractivos principales de estas fiestas. La iluminación se hacía con velas porque, como ya saben, en esa época no existía la luz eléctrica. Las velas eran muy caras pero los gobernantes pagaban sus costos porque la iluminación era uno de los modos de celebrar. Las velas se disponían sobre unos arcos que se colocaban alrededor de la plaza. Los fuegos artificiales eran el evento más esperado de las noches.

Recorte de la obra de Charles Pellegrini en donde se ven las velas colocadas en los arcos como decoración  e iluminación de la festividad.

En la imagen no puede verse la iluminación ni los fuegos artificiales porque la escena transcurre de día. Pero sí es posible ver los arcos, las velas colocadas encima y unos aparatos con forma de círculos y de triángulos que se usaban para lanzar los fuegos artificiales. 

Fichas 5: Los grupos sociales

Como mencionamos anteriormente, la sociedad rioplatenste de la primera mitad del siglo XIX estaba formada por grupos sociales que se diferenciaban entre sí notablemente: los grupos ricos y poderosos, por un lado, y los sectores populares, por el otro. Estos grupos compartían muy pocas situaciones: tenían actividades muy diferentes y asistían a espacios específicos para cada uno. Sus vestimentas, viviendas y costumbres eran muy distintas. 

Las fiestas mayas eran una de las situaciones que compartían los sectores populares y los grupos poderosos, algo totalmente inusual en la época. Participaban las y los habitantes de la ciudad y también “los orilleros”. Así se llamaba a las personas que vivían en las “orillas” de la ciudad, en pueblos cercanos o en el sector rural. 

En los fragmentos de Fiestas Mayas seleccionados, ponemos la lupa en las personas, de diferentes grupos sociales, que asisten a la celebración en la Plaza de la Victoria. 

Recorte de la obra de Charles Pellegrini en donde se ven diferentes grupos de personas festejando.
Recorte de la obra de Charles Pellegrini en donde se ven diferentes grupos de personas festejando, vestidas con la ropa típica de la época.

Las siguientes preguntas pueden guiar la observación sobre los grupos sociales:

  • ¿Cómo es la vestimenta de la personas pertenecientes a los sectores populares? ¿Y la de las personas más ricas? ¿Qué prendas llevan mujeres, hombres, niñas y niños? ¿Cómo son esas prendas? 
  • ¿En qué parte de la plaza están ubicadas las personas de cada uno de estos grupos? ¿Qué actividades están realizando? ¿Qué actitudes tienen unas y otras?
  • Miren la imagen completa de “Fiestas Mayas” y traten de identificar otros miembros de estos dos grupos sociales. 

La o el docente podrá optar por trabajar sobre estas preguntas por escrito (de manera colectiva) una vez realizada la observación y el intercambio, con el propósito de sistematizar las ideas producidas en el grupo. 

Otra posibilidad para reflexionar sobre el tema y pasar en limpio algunas ideas es intercambiar sobre la siguiente afirmación y su justificación: 

  • Todas y todos están en la plaza, pero las actividades y las actitudes de los dos grupos de personas son diferentes. 
  • ¿Están o no de acuerdo? ¿Qué información de la imagen usaron para responder a esta pregunta?

Las conclusiones del intercambio también pueden dar lugar a una escritura colectiva. 

Fichas 6. Texto: Las fiestas mayas

A continuación del análisis compartido sobre la obra de Pellegrini, proponemos un texto que caracteriza a las fiestas mayas y aporta nuevos datos (ver Ficha 6). Se basa en la descripción de los festejos realizada por Juan Manuel Beruti en su obra Memorias curiosas y en fuentes secundarias de autoras y autores que estudiaron el tema. 

Sugerimos una lectura del texto a través de la o del docente y un intercambio colectivo respecto de su contenido. A partir de las primeras interpretaciones de las y los estudiantes se podrán releer partes del texto, explicar otras, proponer imaginar determinadas situaciones que se relatan y dar sentido a determinadas expresiones (por ejemplo, que los varones de la población orillera se quedaban en la ciudad los días que duraba la fiesta y dormían “donde los agarraba la noche”). En el análisis del texto sugerimos retomar que las memorias de Beruti, testigo y seguramente protagonista de los festejos, es una de las fuentes utilizadas para caracterizarlos. 

En el trabajo con el texto se promoverá, además, la vuelta sobre la obra de Pellegrini y las interpretaciones producidas, tanto para validarlas como para enriquecerlas o revisarlas. Por ejemplo, se podrá plantear: 

  • ¿Encontraron algo nuevo en la imagen a partir de la información que da el texto sobre las fiestas?
  • ¿Qué dice sobre las banderas?

Sugerimos, finalmente, promover que se establezcan relaciones con lo aprendido sobre las fiestas populares y los rasgos que definen a estas celebraciones (ver ejes recuadro pp. 2 y 3 de la primera parte de esta propuesta).

Las fiestas mayas

La Revolución de Mayo comenzó a celebrarse desde su primer aniversario. Los primeros festejos los organizaba el gobierno. En la ciudad de Buenos Aires estaban a cargo del Cabildo. 

¿Cómo fueron los festejos de 1811? Juan Manuel Beruti, un destacado participante de la Revolución, los describió en sus memorias. Por eso sabemos que la población respondió masivamente y con mucho entusiasmo. En la Plaza de la Victoria, la Pirámide inaugurada ese año, estaba iluminada y adornada con guirnaldas y banderas. En ese primer festejo hubo también una misa en la Catedral, salvas de cañones, repiques de campanas, fuegos artificiales, música y “otras infinitas diversiones”, dice Beruti. 

Durante los festejos, los distintos grupos sociales rurales y urbanos participaban de las actividades que se hacían en la Plaza y en otros barrios de Buenos Aires. También se celebraba en las ciudades y pueblos del interior. 

Se hacían bailes, tertulias, representaciones teatrales y números circenses. Además se organizaban juegos que eran gran parte de la diversión, como la cucaña o palo enjabonado y el rompecabezas. En la cucaña, un jugador intentaba trepar por el palo hasta alcanzar alguno de los premios que están arriba (por ejemplo, monedas). El palo se enjabonaba para hacer el juego más difícil y divertido. También se hacían juegos típicos del mundo rural como las cuadreras (que eran carreras de caballos por parejas) o el juego de las cañas (al galope había que embocar una caña en un aro o sortija). 

Las familias ricas que vivían alrededor de las plazas observaban los festejos desde las azoteas y balcones de sus casas. De la población “orillera” venían solo los varones. Se quedaban los cinco días que duraban las fiestas y dormían “donde los agarraba la noche”.

El ambiente era festivo y de diversión en espacios públicos adornados con iluminación, barriletes, globos que se elevaban al cielo, guirnaldas, moños y banderas de diversos colores, entre ellas, la celeste y blanca. Las otras banderas podían ser los estandartes de las milicias y los ejércitos, o las banderas de las provincias. Las fiestas mayas tenían también momentos más solemnes, como el de los desfiles, las salvas de artillería y los actos religiosos.

Ficha 7: El retiro

Para cerrar el trabajo sobre las fiestas mayas, proponemos la observación de otra imagen de estos festejos a través de la pintura El Retiro, de Charles Pellegrini.

Pintura de Charles Pellegrini en donde representa el juego de cañas o sortija en "el Retiro".

El Retiro, Charles Pellegrini (1841)

Charles Pellegrini realizó “El Retiro” en 1841, el mismo año en el que pintó “Fiestas Mayas”. 

En “El Retiro” el autor representó el juego de cañas o sortija, uno de los juegos del ámbito rural que era parte de los festejos. En éste, el jinete llevaba una caña que debía embocar en un pequeño aro, que pendía del arco, galopando a toda velocidad. 

Los juegos rurales se hacían en un lugar más amplio y retirado de lo que -en esos años- era el centro de la ciudad. Este gran espacio abierto se ubicaba donde actualmente está la estación de trenes de Retiro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Algunas preguntas para guiar la observación “El Retiro” pueden ser:

  • ¿Qué están haciendo las diferentes personas que participan de los festejos en el Retiro?
  • ¿Qué grupos sociales pueden distinguir en esta escena? ¿Cómo se dan cuenta?
  • ¿El lugar está adornado para la fiesta? ¿Cómo?

Finalmente, sugerimos promover una comparación entre “El Retiro” y “Fiestas Mayas” cuyos aspectos comunes se vinculan con las características de las fiestas populares sobre las que se viene trabajando: 

  • ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas dos escenas de los festejos que pintó Pellegrini?

El trabajo con el tema se puede cerrar aquí o abordar la continuidad de las celebraciones de la Revolución de Mayo como se propone a continuación.

Los festejos de la Revolución de Mayo a través del tiempo

Las obras de Pellegrini y las Memorias curiosas de Beruti, así como otras fuentes de la época, nos permiten saber cómo eran los modos de celebrar el aniversario de la Revolución de Mayo hace unos 200 años. 

Estos festejos continuaron a través del tiempo y llegan hasta nuestros días. Con el paso de los años algunas cosas cambiaron, mientras que otras se mantienen parecidas a las primeras celebraciones. 

Hubo dos aniversarios muy especiales: los del centenario, cuando se cumplieron 100 años de la Revolución de Mayo (en 1910) y los del bicentenario, cuando se cumplieron 200 años (en 2010). Estos aniversarios se celebraron durante varios días. Hubo desfiles, exposiciones, ferias, bailes y espectáculos. Se adornaron las calles y las plazas con luces, banderas, escudos y escarapelas. Invitadas e invitados de diferentes partes del mundo y gran parte de la población participaron de los festejos. 

En las fotografías que ofrecemos en la Ficha 8 (Los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, 1910) y en la Ficha 9 (Los festejos del bicentenario de la Revolución de Mayo, 2010) verán algunas escenas de estas celebraciones. Se podrá observar la presencia de gran cantidad de personas en las calles, las actividades en las que están participando, la ornamentación del espacio con luces, banderas y escudos. Se trata, nuevamente, de rasgos característicos de las fiestas populares que sugerimos poner de relieve en el trabajo con las fotografías en tanto ejes de contenido de la propuesta de enseñanza. 

El tratamiento de los festejos del Bicentenario se podrá complementar con la indagación de las memorias familiares ya que, seguramente, algunos integrantes de las familias o personas conocidas de las y los estudiantes participaron de esta gran fiesta popular. Asimismo, las y los docentes podrán contar sus experiencias y compartir sus recuerdos acerca de su participación en los festejos, si lo hicieron. 

En el Anexo para docentes (ver a continuación), ofrecemos otras fuentes de información sobre estos festejos que sugerimos consultar. Eventualmente, se podrán seleccionar materiales adicionales para el trabajo en el aula si resulta relevante para el proyecto de enseñanza de cada docente.

SEGUNDA PARTE. LAS FIESTAS MAYAS, UNA FIESTA POPULAR

Material para estudiantes. Índice:

FIESTAS MAYAS. Ficha 1. 

ADORNOS PARA CELEBRAR. Ficha 2. 

LOS JUEGOS. Ficha 3. 

LOS FUEGOS ARTIFICIALES Y LA ILUMINACIÓN. Ficha 4. 

LOS GRUPOS SOCIALES. Ficha 5. 

LAS FIESTAS MAYAS (texto). Ficha 6. 

EL RETIRO. Ficha 7. 

FESTEJOS DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO, 1910. Ficha 8. 

FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO, 2010. Ficha 9. 

Anexo para docentes: Sobre las fiestas mayas y los festejos del centenario y del bicentenario

En relación con las fiestas mayas, los siguientes materiales curriculares -elaborados en ocasión del bicentenario de la Revolución de Mayo- tratan sobre el tema y pueden ser consultados para ampliar la información sobre estas celebraciones así como para obtener otras fuentes para su uso en el aula:

Bicentenario: Fiestas Mayas. Ministerio de Educación, GCBA, 2010. Coordinado por S. Wollman. Autoría. Larramendy, A., Lewkowicz, M. y Villa, A.

Bicentenario: Pasado y presente de Buenos Aires en clave de Mayo. Ministerio de Educación, GCBA, 2010. Coordinado por S. Wollman. Autoría. Larramendy, A.; Lewkowicz, M. y Villa, A.

Respecto de los festejos del Bicentenario, se puede consultar:

A diez años de la fiesta popular que celebró la Revolución de Mayo. Ministerio de Cultura de la Nación, 2020.

Festejos del Bicentenario. Síntesis de los cinco días de fiesta. Televisión Pública

Videos breves sobre el desfile del Bicentenario, disponibles en el Portal Educ.ar: 

Desfile del Bicentenario I.

Desfile del Bicentenario II.


1 Sugerimos consultar recursos  sobre el tema a fin de tener más herramientas para guiar el trabajo en el aula:

- Ministerio de Educación (2010) Pasado y presente de Buenos Aires en clave de Mayo. GCBA. S. Wollman (coord.).

- Ministerio de Educación (2010) Bicentenario. Las Fiestas Mayas. GCBA. S. Wollman (coord.).

- Dirección Provincial de Educación Primaria, Dirección General de Cultura y Educación (2020) Las Fiestas Mayas. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

- Dirección Provincial de Educación Primaria, Dirección General de Cultura y Educación (2020) 25 de Mayo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

2 La Asamblea del año XIII denominó “fiestas mayas” a estos festejos. 

3 Sugerimos la consulta sobre las fiestas mayas y la obra de Pellegrini en los documentos curriculares citados en la Nota 1 para orientar el trabajo en el aula. También proponemos la lectura del texto incluido en el Material para estudiantes que aporta información central sobre estas fiestas. Ver Ficha 6.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.