Leer en comunidad. Documento base

Orientaciones para la organización de las jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas 2025-2026.

Creado: 5 mayo, 2025 | Actualizado: 15 de mayo, 2025

Momentos de esta propuesta

  1. 1Leer en comunidad. Documento base
  2. 2Leer en comunidad. Propuestas de trabajo

Índice

Presentación

Organización de las jornadas

Marco teórico general

Primera Jornada. Descubrir la escritura literaria

Segunda Jornada. Habitar el universo del libro

Tercera Jornada. Proyectar el universo del libro

Presentación

Diablos y mariposas
—Hay cosas que no se pueden contar así con la boca. Por eso quizás se escriben —piensa Sidonia.
Abre la libreta.
Diablos, escribe.
Mariposas, escribe.
Las palabras quedan allí, encendidas, combinándose, armando rompecabezas en la arena de la libreta.
(Laura Devetach, 2005, p. 42)

Leer en Comunidad es una política transversal de alcance provincial. Es una propuesta anual del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras que se desarrolla desde 2022 y está destinada a la totalidad de niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense. Su implementación se organiza en tres jornadas Descubrir, Habitar y Proyectar y las orientaciones se plasman en documentos que son enviados a las instituciones educativas por medio de las jefaturas de cada distrito y región de la Provincia. 

El objetivo general es fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras reconociendo a las bibliotecas institucionales como espacios democratizadores de la palabra. 

En 2024, el eje central fue la oralidad, entendida como puerta de entrada a la lectura y la escritura. La primera jornada tuvo como lema Descubrir los paisajes de la escucha. Fue una invitación a descubrir el arte y la complejidad de la narración oral. La segunda tuvo como eje Habitar nuestra voz y promovió la narración de historias por parte de estudiantes. Por último, la jornada Proyectar invitó a mirar las bibliotecas institucionales en prospectiva junto a la comunidad educativa. En esta última, se propuso pensar un proyecto de mediación lectora que pudiera incluirse en el Plan Anual de Bibliotecas para el año 2025 y, a modo de cierre, realizar una evaluación participativa mediante encuestas y diversas herramientas de diagnóstico.

Una de las propuestas que contó con mayor pregnancia fue la del taller de escritura. A partir de las devoluciones recibidas se decidió la temática para las jornadas en 2025 y 2026, con el objetivo general de favorecer la exploración de nuevas posibilidades que permitan asegurar continuidades entre aprendizajes, consolidar la apropiación de contenidos y facilitar la planificación y la previsión de acciones para organizar las jornadas y realizarlas.

Objetivos específicos

  • Formar a las y los estudiantes como practicantes de la cultura escrita.
  • Compartir instancias de lectura y escritura con las comunidades educativas.
  • Vivenciar el proceso de escritura y tomar conocimiento acerca de lo que significa ser escritora o escritor.
  • Hacer partícipes a las y los estudiantes y a la comunidad educativa de actividades culturales vinculadas con la lectura (por ejemplo, la presentación de libros).

Organización de las jornadas

Al igual que en las jornadas anteriores, se invita a las y los docentes a inscribirse mediante el siguiente formulario.

Como ya señalamos en las jornadas pasadas, para comenzar será necesario conformar un equipo –o consolidarlo si ya se encuentra en funcionamiento– integrado por la bibliotecaria o el bibliotecario escolar, docentes, mediadoras y mediadores de lectura, familias y/o referentes de la comunidad (integrantes de la Asociación Cooperadora, Centro de Estudiantes, Centro de exalumnas y exalumnos, entre otros). Este equipo, coordinado por la bibliotecaria o el bibliotecario escolar, deberá reunirse para compartir y debatir ideas y criterios, componer una mirada colectiva, planificar las jornadas y sostener su concreción. Será fundamental institucionalizar su funcionamiento con reuniones periódicas, sin que su operatividad signifique un trabajo extra a las tareas cotidianas de las y los docentes; por el contrario, se espera que esta actividad sea un aporte a sus planificaciones anuales.

Desde el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras se realizará un acompañamiento sistemático de las instituciones educativas que realicen las jornadas1.

Propuestas temáticas 

Si se quiere fomentar el derecho a escribir literatura, los criterios
lingüísticos resultarán insuficientes. Habrá que poner en juego
criterios literarios. Introducir al escritor novel en la tradición literaria,
por ejemplo, para agudizar su destreza lectora (...) Ojos y oídos
abiertos (es decir, escucha y silencio). Un adulto receptivo, poroso,
que abra y no cierre, que pueda separar lo vigoroso y genuino de lo
estereotipado e impostado (para lo que, necesariamente, tendrá que
ocuparse de cultivar el propio terreno literario, artístico).
(Graciela Montes, 2001, pp. 82 y 83)

A continuación, se presentan los ejes que serán trabajados en cada una de las jornadas Leer en comunidad durante el 2025 y el 2026.

Jornada Propuesta





Descubrir la escritura literaria
• Generación de espacios de talleres de escritura creativa para las y los estudiantes y realización de un encuentro con la comunidad educativa en el que se propongan actividades de sensibilización sobre la escritura.
• Las y los estudiantes iniciarán un taller anual de escritura. En ese marco, se reconocerán como escritoras y escritores. Las y los estudiantes revisan, reescriben y seleccionan sus propios textos. 
Habitar el universo del libro• Estudiar los tipos de formatos de libros con el objetivo de transformar los textos surgidos de las instancias anteriores en la materialidad de un libro.
• Invitar a la comunidad educativa a explorar la materialidad de las distintas formas de un libro.
Proyectar el universo del libro• Se presentarán los libros realizados en un evento cultural al que se convocará a toda la comunidad educativa.

Quienes deseen consultar las propuestas de años anteriores, pueden acceder a Leer en Comunidad: Jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas (Portal abc).

Marco teórico general

Y una de las experiencias más profundas que tiene un escritor es la
lectura, en la medida que esa lectura pasa por su propio ser y no
por el mero hecho de estar mirando una palabra que está al lado
de la otra. Los libros son objetos muy vivos.
(Abelardo Castillo, 1991. En Andruetto, M. T y Lardone, L., 2011, p. 118)

La lectura y la escritura son temas de la escuela. Estudiantes y familias esperan que la escuela les brinde las herramientas necesarias para apropiarse del lenguaje en todas sus dimensiones; como dice Graciela Montes (2001), que les “franquee la puerta de entrada al mundo de lo escrito” (p. 67). La escuela trabaja en la formación de lectoras, lectores, escritoras, escritores y hablantes, proyectando a los sujetos hacia la conquista de esos derechos inalienables que constituyen una carta de ciudadanía en la vida social y democrática. En palabras de Paulo Freire: “(...) decir la palabra es transformar la realidad. Y es por ello también que el decir la palabra no es privilegio de algunos sino derecho fundamental y básico de todos los hombres” (Freire, 2007, p. 16). 

El derecho a la palabra implica reconocer que leer y escribir son dos procesos intrínsecamente relacionados: “(...) primero: leer y escribir son dos caras de la misma moneda. [...] El escritor es justamente ‘el que escribe y se lee al mismo tiempo’” (Montes, 2001, pp. 73 y 74).

Sin el derecho a leer y a escribir se pierde el dominio del lenguaje, “(...) no hay nada peor que estar privado de las palabras para darle sentido a lo que uno vive” (Petit, 1999, p. 41). El lenguaje es fundamental en la construcción de la subjetividad de cada persona, ya que con su apropiación se está garantizando el derecho a la propia construcción identitaria. Este proceso, lejos de ser individual, se lleva a cabo en comunidad, en donde el lenguaje permite vehiculizar pensamientos y emociones y compartirlos con otras personas.

Cuando se hace referencia a la lectura y la escritura, se vinculan los procesos iniciales de alfabetización como otros aspectos que comprometen el quehacer lector en sentido más amplio. Es decir, la búsqueda de información, la selección de materiales de lectura y el reconocimiento de los formatos de escritura. Este documento se centra en la escritura y lectura literaria concebida como una manifestación artística. Esta concepción permite ir más allá de la simple decodificación del lenguaje escrito, dado que implica una comprensión profunda de la condición humana y de la sutileza propia de cualquier forma de arte. El proceso de lectura/escritura se entrelaza con la vida, parafraseando a Liliana Bodoc (2024), la literatura nos trae noticias de nosotros mismos, por ello resulta tan importante su frecuentación en la construcción de la propia subjetividad.

En esta oportunidad las jornadas se centrarán en la escritura como parte inseparable del proceso de la lectura. Escribir para leer, leer para escribir, leer y ser leídas o leídos. Escribir como parte de un proceso que culmina con la publicación del texto en un soporte libro y su posterior presentación a la comunidad. Poner de manifiesto la importancia de inscribir en el “tapiz colectivo” la voz desde el lenguaje literario. La escritora argentina Graciela Cabal (2001) al referirse a la escritura dice: 

La escritura me salva. Al poner la confusión interior en palabras, al nombrar lo innombrable, ahuyento a los fantasmas. [...] Una palabra más otra palabra más otra palabra, y aquello que me atormentó va cobrando un sentido; aquello que no tuvo nombre se ilumina, se acomoda, y va a ocupar un lugar, el que le corresponde, en el relato de mi vida. (Cabal, 2001, p. 17)

El proceso de la escritura es abarcativo y dialéctico. Escribir pone a funcionar un mecanismo metacognitivo que involucra escribir/revisar/reescribir/releer. No es posible concebir la escritura por fuera de la lectura, escribir requiere de cierto dominio sobre el lenguaje y de la necesaria reflexión sobre lo dicho. Laura Devetach (2012) se refiere a la escritura como la laboriosa tarea de tejer: 

Quisiera hablar de la escritura como tejido, trama o bordado que va construyendo mundos con tensiones, derechos y reveses, puntos corridos, nudos. [...] Por eso lo importante es frecuentar lo suficiente el mundo del tejido como para advertir cuándo la tensión de la trama baja por error o porque es un recurso usado por el tejedor. (Devetach, 2012, p. 55)

Escribir es decirnos “algo” a nosotras mismas y a nosotros mismos y al mundo. Se puede afirmar que escribir es escuchar. Las prácticas de la escritura cobran mayor sentido si están acompañadas de diversas formas de lectura. 

Así, leer/escuchar/escribir es abrir para nosotros y para otros un camino de libertad. Pero no se trata de algo dado de una vez y para siempre sino de un camino, porque ya no es en un libro o en una acción sino en el tránsito, en la precariedad de lo que está dejando de ser para convertirse en otra cosa, en ese río del tiempo que va de una palabra a otra, de un libro a otro, de un gesto a otro, donde se aprende y donde se enseña. (Andruetto, 2014, pp. 112 y 113)

La importancia de la lectura en el proceso de escritura

Las lecturas variadas, seguidas de conversaciones literarias, profundizan la búsqueda de diferentes sentidos y significaciones sobre los textos, no solo en términos de argumentos, tramas y género, sino también del reconocimiento de la utilización de recursos y procedimientos que dan sentido a la obra. Estos aprendizajes que parten de la experiencia lectora, paulatinamente se harán presentes en la escritura propia.

Las prácticas docentes sostenidas en el tiempo que reconocen a la escuela como comunidad lectora y escritora posibilitan que las y los estudiantes puedan leer/escuchar/releer e intercambiar pareceres sobre sus propias escrituras y adquirir progresivamente mayor dominio sobre el lenguaje. 

¿Cómo lo hacemos?

Estas jornadas constituyen una oportunidad para generar espacios en un tiempo específico consensuado a partir de la particularidad de cada institución y según el nivel y la modalidad, incorporándose a la planificación anual de la biblioteca escolar, a la sección en el caso de los niveles Inicial y Primario, o al área de Prácticas del Lenguaje y de Literatura, en el caso del Nivel Secundario. 

La propuesta –que contempla los años 2025 y 2026– plantea un recorrido que va en tres momentos: Descubrir, Habitar, Proyectar y abarca desde la lectura, la escritura y la selección de un corpus hasta la creación de un libro y su presentación. Se puede enmarcar en un proyecto que tendrá sus continuidades en todo el año con “paradas” de apertura que inviten a la participación de la comunidad en las tres fechas estipuladas para cada año.

El valor del proceso

La gente corre tanto
porque no sabe dónde va,
el que sabe dónde va,
va despacio,
para paladear 
el ‘ir llegando’.
(Gloria Fuertes, 2024, p. 39).

Enfocarse solo en el producto final puede hacer que se pierda el valor del proceso: la exploración de ideas, la reescritura y el aprendizaje que ocurre en cada etapa. La escritura no es solo el resultado, sino también el camino que lleva a él. Se propone que las jornadas continúen siendo momentos donde la biblioteca, las aulas y toda la escuela se abran a la comunidad para compartir experiencias comunitarias en torno a la lectura y la escritura, pero también que muestren los frutos de un proceso que requiere ser sistemático y periódico, que las y los estudiantes puedan apropiarse de la condición de escritoras y escritores y, en ese sentido, puedan vivenciar todas las etapas de la creación literaria.

Las escritoras y los escritores escriben textos, las editoras y los editores producen libros. Cada quehacer es diferente y en esta oportunidad se propone que las y los estudiantes vivencien ambos roles, no solo en la tarea de revisar los textos, sino también en la de transformar estos manuscritos en un objeto libro.

La construcción profesional de un libro implica un proceso editorial que incluye etapas de planificación, escritura, edición, producción, distribución y promoción. Se propone resumir este proceso en la edición, producción y promoción del libro (su presentación a la comunidad).

Parafraseando a Chartier (2001), es más o menos reciente la idea de definir al libro como la materialización de una actividad cultural y como vehículo del saber. Hasta no hace mucho, el libro estaba en manos de unos pocos. Su lugar en la sociedad recién estuvo presente a partir de la irrupción de la imprenta en la historia.

Vivir el proceso de realización completo con las y los estudiantes permite desarrollar una observación más minuciosa a la hora de volver a “leer” un libro. Se lee el texto y su materialidad, las decisiones estéticas que acompañan al texto y que le confieren otras capas de sentido.

El libro como objeto es la prueba material de un acto cultural y, por tanto, tiene una potencia física y una potencia simbólica.

Para percibir la mayor parte de este potencial, basta con sostener un libro y pensar. Ahora, ábralo. Las páginas en blanco al comienzo del códice se llaman páginas de guarda. [...] Dar vuelta a las páginas de guarda cumple una función: Aclarar la mente antes de la lectura. La función de las páginas de guarda es paralela a la del marco de una lámina. Paso tiempo pensando sobre el acto físico, de volver la página. La comprensión de lo que sucede al volver la página nos permite hacernos la idea de cómo imaginar el libro. (Clay, 2000, pp. 60 y 68)

La promoción del libro es la etapa final del camino, justo antes de llegar a las lectoras y los lectores. La promoción no solo es una tarea comercial de una editorial, también es una actividad cultural de la que es posible apropiarse a partir de una presentación, de una tertulia de lecturas o de un pequeño homenaje a la escritora o al escritor. Esta tarea no solo es una suerte de comienzo para el libro en medio del universo de obras publicadas, también constituye una actividad que coloca a quien escribe –que tiene normalmente una tarea solitaria y silenciosa– en el centro de la escena. En este caso, en particular, cobra mayor importancia puesto que la obra resultante será fruto del esfuerzo de una realización colectiva que se presentará a la comunidad. 

El objetivo de que las y los estudiantes participen del proceso colectivo de transformar un escrito en un objeto cultural es que puedan enfrentarse a una serie de decisiones sobre la estética, la materialidad, la incorporación de la figura de quien ilustra como una creativa o un creativo y, en algunos casos, como coautora o coautor que, en diálogo con el texto, contribuye a la construcción de sentido. Cada etapa de este proceso retroalimenta a las demás.

En resumen:

  • Lectura de un corpus literario: toda escritura necesita de un proceso de aprendizaje de un código y de ciertas estructuras que se descubren, leen y dialogan sobre lo leído.
  • Escritura de variedad de obras literarias a partir de consignas: estas son elegidas especialmente para abrir camino a la apropiación de la escritura y al dominio de la posición de protagonistas de sus prácticas escritoras.
    El taller de escritura como modalidad de trabajo habilita instancias para que todo este proceso, que es interno y privado, se comparta con las y los demás integrantes del grupo. La mediadora o el mediador acompañará con especial cuidado estas instancias puesto que son momentos en los que se pone en juego la subjetividad y la exposición. El ambiente debe ser amable, en un clima de confianza construido colectivamente.
  • Revisión y edición del texto: se trabaja en la revisión del texto, para que un borrador, luego de ser pulido y revisado, se transforme en un manuscrito. Por último, sigue la edición y revisión del manuscrito que derivará en su publicación en un soporte elegido (audiolibro, libro digital, libro papel, libro artesanal, libro objeto) para que sea presentado en la tercera jornada.
  • Transformación en objeto libro: el grupo decide de qué forma publicará las obras. Para eso debe “leerse con ojos de otra u otro”, ponerse en el lugar de quien lee. Luego se trabajará en dar forma a ese libro. 
  • Publicación en soporte material: presentación, lecturas, muestra, performance.

Contenidos curriculares

El enfoque que sostienen las jornadas se entrama con los diseños y propuestas curriculares de cada nivel y modalidad del sistema educativo provincial. Su implementación será un insumo para enriquecer el quehacer cotidiano sobre las prácticas de lecturas y escrituras que llevan adelante las y los docentes. A continuación, se citan algunos de los contenidos involucrados.

Educación inicial 

Producir textos para dictar a su docente empleando formas estéticas cada vez más específicas y elaboradas. (DGCyE, 2022, p. 268)

Educación primaria

Ejercer distintas prácticas de escritor en torno a la literatura desde la planificación hasta la edición y la transposición de textos. (DGCyE, 2019, p. 44)

Educación Secundaria

Conformar una comunidad de lectores y escritores en el marco de la cual los alumnos puedan participar de experiencias sociales vinculadas con la literatura, estimándolas como posibilidad de apropiarse del patrimonio cultural. (DGCyE, 2011, p. 27)

Uno de los desafíos de la escuela secundaria es enseñar y aprender a producir textos escritos y orales pertenecientes a los diversos campos de conocimiento. El Nivel propone un esquema de “Producciones escritas y orales irrenunciables” a realizar para cada año de la educación secundaria. (DGCyE, 2024, p. 22)

Educación Superior

Taller de lectura, escritura y oralidad: La escritura de diferentes géneros discursivos. Textos académicos (resumen, respuesta de examen, preguntas por el qué y por el por qué, reformulación, informe, monografía, ensayo, registro de clase, toma de notas, entre otros), textos creativos y textos propios de los medios de comunicación social. (DGCyE, 2009, p. 49)

Taller de Lectura y Escritura: Particularidades de la escritura, registro y plan textual, adecuación al género discursivo. Acercamiento a la escritura creativa. Procedimientos de escritura literaria. Taller de lectura y corrección de los trabajos de escritura. Socialización. Autoevaluación. Primeros géneros de escritura: De la palabra al fragmento/Del fragmento a la narración. El cuento. De la palabra al verso/del verso a la expresividad poética. Lo poético en la escritura. (DGCyE, 2017, p. 81)

Educación superior de Formación Técnica

Desarrollar habilidades como lector/a, asesor/a y promotor/a de la lectura, generando proyectos y espacios que resignifiquen el centro en torno del cual gravita su labor, con los textos literarios y no ficcionales. (DGCyE, 2022, p. 17)

Educación Especial

Crear textos artísticos de distintos géneros, formatos y en diferentes lenguajes. Utilizar recursos literarios como vía de expresión personal y de vinculación con otras personas. Leer, escuchar, ver, producir, inventar historias, historietas, cortos, fanzines, poemas, obras teatrales, monólogos, etc. Escribir, revisar, compartir y comentar creaciones propias para comprender cómo las reciben quienes las leen y “ajustarlas” a lo que queremos lograr. Participar en situaciones de escritura literaria colaborativa (por ejemplo, Wattpad). Intervenir en producciones juveniles: participar en la escritura de una narración manteniendo la lógica y el estilo del relato. (DGCyE, 2022, p. 111)

Educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores

Tiene un rol central el contacto con la narrativa, el teatro y la poesía, así como la exploración de la propia escritura como herramienta de expresión y creación. Se define así el propósito central de la enseñanza en el área: ampliar y promover la posibilidad de participación de las personas jóvenes, adultas y adultas mayores en prácticas sociales vinculadas con la cultura escrita, a través de actividades de producción, interpretación e interacción a través del lenguaje. (DGCyE, 2022, p. 50)

Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

La formación de los escritores y lectores autónomos, como sujetos activos y críticos que tomen la palabra para cuestionar, interpelar, hipotetizar, argumentar, fundamentar, requiere generar propuestas pedagógicas donde se escriba, se lea y se propicien diversas formas de comunicar desde un propósito claro. Las propuestas de enseñanza deben habilitar a las y los estudiantes a ejercer estas prácticas que contemplen el contexto, los saberes y conocimientos situados de las y los estudiantes del CEC. (DGCyE, 2023, p. 95)

Políticas Socioeducativas

Poner en valor la diversidad cultural e histórica particular de cada territorio de nuestra provincia desde los diversos ámbitos en los que se desarrollan los proyectos educativos, es una tarea cotidiana que nos hace parte de un colectivo. Del mismo modo, habilitar la palabra, convocar a contar historias, construir narrativas y voces particulares y comunes de cada distrito, es parte de ampliar las experiencias de enseñanza y de aprendizajes con propuestas innovadoras y participativas que contribuyan a este objetivo. (DGCyE, 2024, p. 4)

Educación Artística

Generar una comunidad de lectoras y lectores literarios a través de la lectura en voz
alta de la o del docente, de otros mediadores y por sí mismos. Promover la formación ciudadana de las y los estudiantes mediante la lectura y la escritura literaria y la producción de textos artísticos. Promover instancias de pensamiento reflexivo y crítico para apreciar la literatura como experiencia artística. Generar condiciones didácticas mediante la literatura para acompañar el avance en la adquisición de la lengua escrita, según las trayectorias de las niñas y los niños. (DGCyE, 2023, p. 74)

Primera Jornada. Descubrir la escritura literaria

El que escribe, como el niño que juega, busca. Busca construirse.
Ensaya formas de dominio sobre el universo de las palabras, que le
ofrece resistencia, del mismo modo que el niño que juega ensaya
sus dominios, construye lo propio y trata de domesticar al mundo. 
(Graciela Montes, 2001, p. 83)

En esta oportunidad, la jornada Descubrir la escritura literaria será una invitación a toda la comunidad a “extrañar” el lenguaje, a apropiarse de las palabras, a reconocerse como creadora de textos. Se propone que las y los estudiantes descubran o tengan un nuevo acercamiento a la escritura literaria, como una forma de escritura particular en la que subyace la idea del arte y la creación. Como toda actividad artística requiere dedicación en el tiempo, un desarrollo en forma periódica y sostenida. Se considera que el taller de escritura es el medio más potente para provocar la creatividad, por su calidad de colectivo, y su doble carácter escolar y lúdico. En este acercamiento la intención es sumar también a la comunidad educativa para que forme parte del descubrimiento. 

Otra posibilidad que el equipo organizador puede tener en cuenta para el día del encuentro, es la de invitar a la institución a una escritora o un escritor. 

Escribir literatura significa poner en juego la subjetividad, la creatividad y la imaginación. Mentir para decir la verdad, como lo expresa Liliana Bodoc: “La verdad es que uno sigue mintiendo para decir la verdad, es una de las grandes potencias de la palabra literaria: hace buena la mentira. Creo que es la única mentira amable, la mentira de la literatura” (TEDxYouth, 2012, 8m49s).

Es posible ver la exposición completa de Liliana Bodoc, "Mentir para decir la verdad" en TEDxYouth, TEDxJoven@RíodelaPlata.

Entre las y los estudiantes, puede existir el preconcepto de que la escritura “no es para ellas o ellos” y esto actúa como una barrera a la hora de sentarse a escribir. Para superarlo, pueden servir las palabras de la escritora Úrsula Le Guin (2018): “Para escribir una historia tienes que confiar en ti mismo, tienes que confiar en la historia y tienes que confiar en el lector” (pp. 297 y 298).

Para ganar esta confianza, es fundamental que las y los estudiantes vivencien diferentes y variadas prácticas de escritura (escritura creativa, escritura de descripciones, diálogos, juegos de escritura, escritura de cuentos y poemas) en forma sistemática y periódica. 

No se trata de dedicar una jornada a “escribir un cuento o un poema” sino que el trabajo proyectado, planificado en términos de complejidad y con tiempos asignados a cada etapa, dé como resultado un cuento, un poema o una obra de teatro, por ejemplo. 

Proponer a las y los estudiantes variadas consignas de escritura, en sucesivos encuentros, les permitirá vivenciar sus múltiples potencialidades: desde la narración de anécdotas y experiencias de vida que adquieren nuevos sentidos y significados al ser escritas para otras y otros, hasta generar metáforas y nuevos sentidos en el juego poético con el lenguaje, estimular la imaginación a partir de preguntas que rompan las ideas preconcebidas e invitan a pensar “qué pasaría si…”. De esta manera, no solo adquieren práctica en el oficio, sino también la confianza necesaria para expresarse y habitar su propia palabra.

Antes de la jornada 

El equipo organizador define la actividad de sensibilización sobre la escritura que se llevará adelante. En el siguiente video, Marisa Negri realiza una sugerencia de actividad para realizar en el sentido propuesto.

Enlace al contenido interactivo

Si se invita a una escritora o a un escritor, convendrá que previamente las y los estudiantes lean parte de su obra para conocerla o conocerlo. Si es posible, se puede decorar el lugar en el que se desarrollará la jornada con carteles y citas alusivas a sus libros.

El equipo organizador determinará la manera en que se planificarán las actividades de escritura que se llevarán a cabo entre la primera y la segunda jornada. La modalidad que se considera más potente es la del taller de escritura*, que puede ser realizado por las y los docentes con sus cursos o por la bibliotecaria o el bibliotecario escolar con estudiantes como parte de su planificación. 

*En el apartado El diseño del taller de escritura (Leer en comunidad. Propuestas de trabajo) se desarrolla la manera de llevar a cabo esta propuesta.

Será necesario tener en cuenta el nivel, el año y la modalidad a la que pertenezcan las y los estudiantes, el proyecto institucional que la escuela lleve adelante, el espacio en el que tenga lugar y quiénes estén disponibles para asumir el rol de coordinadora o coordinador. 

El equipo organizador determinará la conveniencia de generar un dispositivo mediante el cual las y los estudiantes puedan inscribirse en el taller (o los talleres, en caso de que se lleve adelante más de uno) el día de la jornada, o considere otro sistema para la inscripción (una invitación por aula, un formulario en línea, en la biblioteca escolar, a través de la radio escolar, etc.). En el marco de la jornada Descubrir la escritura literaria, es importante que las y los estudiantes queden invitadas e invitados a participar del taller o los talleres.

Otras consignas posibles se encuentran detalladas en el apartado: Propuestas de escritura. 

Día de la jornada 

El equipo organizador dará la bienvenida a la comunidad educativa y compartirá el recorrido que las jornadas proponen para el presente ciclo lectivo. En este sentido, explicitará cuál es el proceso que se inicia a partir de la jornada, es decir, cómo se van a implementar los talleres con las y los estudiantes, el valor de la escritura como forma de expresión, su vínculo ineludible con la lectura y el significado de llevar adelante estos procesos en comunidad. 

Después, las y los estudiantes, junto con el resto de la comunidad educativa, participarán de actividades que orientan la sensibilización hacia la escritura. Como cierre, se brindará un espacio para la lectura de los textos surgidos de la actividad colectiva. 

En caso de que una escritora o un escritor visite la escuela, pueden leerse algunos de sus textos y, luego, hacer una charla –que puede planificarse a modo de entrevista– en la que las y los asistentes se interioricen acerca de su trayectoria y los detalles que hacen a la “cocina” de su escritura.

Para ello se sugiere consultar el apartado Preguntas posibles para escritoras y escritores (Leer en comunidad. Propuestas de trabajo).

También, se encuentran disponibles videos de reconocidas autoras y reconocidos autores respondiendo a esas preguntas. Es posible consultarlos en ¿Cómo escriben quienes escriben? (BAeducación, 2025).

Después de la jornada 

Las y los estudiantes participarán de talleres de escritura en el marco previsto por parte del equipo organizador. En estos espacios revisan, corrigen y reescriben sus escritos. En el apartado Sobre revisión y edición de textos (Leer en comunidad. Propuestas de trabajo) se incluyen algunas pautas que orientan acerca de este aspecto de la escritura. Se sugiere calendarizar los encuentros de taller que se lleven a cabo y todas las actividades que se programen. 

Las escuelas que deseen compartir el trabajo realizado en el marco de las primeras jornadas, pueden hacerlo mediante el formulario "Registro de experiencias". Disponer de la información solicitada permitirá acompañar mejor a las instituciones en las siguientes ediciones.

Segunda Jornada. Habitar el universo del libro

No olvidemos que el libro ha sido nuestro aliado, desde hace
muchos siglos, en una guerra que no registran los manuales de
historia. La lucha por preservar nuestras creaciones valiosas: las
palabras, que son apenas un soplo de aire; las ficciones que
invitamos para dar sentido al caos y sobrevivir en él; los
conocimientos verdaderos, los falsos y siempre provisionales que
vamos arañando en la roca dura de nuestra ignorancia. 
(Irene Vallejo, 2019, p. 21)

La segunda jornada, Habitar el universo del libro, será el momento de conocer y transformar lo trabajado en un objeto libro. En este sentido se propone el encuentro de la comunidad educativa con distintos soportes y diversas formas que el libro adopta. El contacto con el soporte material señala la forma en que se realizará la lectura, por lo que se piensa que este acercamiento a las distintas formas del objeto libro será un momento revelador para las y los estudiantes que podrán ver todas sus formas de expresión. 

El encuentro con las distintas partes del libro representará una diversidad de experiencias, (el silencio en la guarda, la espera en la portadilla, una pequeña inmersión en la introducción y, finalmente, la llegada al texto). Con la idea de reflexionar cómo cada una de estas partes exige una forma distinta de lectura y una apropiación del objeto para su manipulación. 

En los párrafos que preceden se hizo referencia al libro en un formato tradicional (es decir, libro en papel, publicado por una editorial), pero se puede analizar el encuentro con el objeto cuando tiene otras características. Un libro álbum, por ejemplo, empieza con indicios desde el título de la portada y a partir de ahí debe leerse como parte del texto, así como la presencia de la ilustración y el lugar que ella ocupa dentro del plano textual, la administración de la doble página y los vacíos. 

De ese modo, se aproximan a la condensación de lo poético al ser imitadores de esperas, interrogantes, detenciones, juegos retóricos que apelan a la sugerencia, sin decir o mostrar del todo, piezas de una orfebrería silenciosa que busca hacer equilibrio entre las cuerdas de la presencia y la ausencia. (Bajour, 2016, p. 14)

Un libro pop up invita a una forma de lectura y manipulación con partes del libro que van más allá de las dos dimensiones y permiten a quien lee observar de lo que es capaz la arquitectura del papel. Los libros con sistemas articulados obligan a una performance kinética en la que la lectora o el lector tendrá que participar activamente. Y así, se pueden seguir encontrando formatos curiosos que obligan a cambiar las formas tradicionales de manejo del libro, por ejemplo, los libros acordeón con solapas, los libros túnel, con cinta de moebius, etcétera. 

En lo organizativo, se propone que la biblioteca (u otro espacio de la institución) pueda abrir sus puertas para generar un “Museo del libro” en el que se expongan los distintos soportes materiales que puede adoptar: encuadernación tradicional, fanzines, libro objeto, pop up, acordeón, audiolibro, libro digital, libro animado, entre otros, con el objetivo de que cada grupo o estudiante pueda tomar decisiones acerca del soporte material en el que presentará su obra en la tercera jornada. Es un buen momento para que las invitadas y los invitados aporten sus libros preferidos y se pueda reflexionar acerca de sus soportes. 

La encuadernación no debería ser algo que se piensa después, o que no se piensa. […] La clase de libro no puede elegirse arbitrariamente para meramente encajar los contenidos en él. La encuadernación y el diseño alteran los contenidos. Y la clase de libro que se elija permitirá desarrollar una idea mejor que otra. (Clay, 2000, p. 68)

Muestra de diferentes tipos de libros pop up. Fuente: Archivo DGCyE.

Para reflexionar acerca de los formatos y su manufactura, se realizó una serie de videos de editoras, editores, ilustradoras e ilustradores que cuentan cómo llevan adelante su tarea: De las tareas editoriales al oficio de la ilustración (BAeducación, 2025).

Antes de la jornada

Se deberán seleccionar los textos escritos por las y los estudiantes que serán transformados en libro a partir de criterios definidos por cada institución. Algunas cuestiones que se deben decidir son: ¿será un texto colectivo?, ¿una antología que reúna una sumatoria de textos individuales? o ¿se producirá un libro por cada texto individual?

Antes de la jornada, las y los participantes de los talleres –junto con el equipo organizador– deberán también comenzar a diseñar una muestra de libros que permitirá realizar el museo. Se buscarán distintos tipos de libros en la biblioteca o en los hogares, podrán visitar e investigar en las bibliotecas públicas y populares y tomarlos a préstamo para tener el día de la jornada la mayor variedad de soportes. 

El día de la Jornada 

El equipo organizador invitará a las y los participantes de los talleres y a la comunidad educativa a visitar la muestra que se encontrará en el espacio que se defina (puede ser la biblioteca, el patio o un lugar de circulación, o bien una mesa exhibición de libros). Esta muestra permitirá un proceso de acercamiento a los diferentes géneros y formatos de libros. Se propone que la bibliotecaria o el bibliotecario escolar –o quien defina el equipo organizador–, lleve adelante un taller en la biblioteca (siempre que la institución cuente con ese espacio) sobre soportes materiales, tipos de libros y los distintos sentidos que despierta su formato en conversación con el texto y las imágenes. Además, que los libros en exhibición sean leídos para tener una experiencia total. 

Se puede organizar una ronda en torno a la cual la comunidad educativa se ponga en contacto con todos los formatos posibles y realice una experiencia de lectura para manipularlos y comprenderlos en todos sus sentidos. 

Se puede consultar el apartado Los soportes materiales del libro (Leer en comunidad. Propuestas de trabajo). 

Después de la jornada

El grupo conversará sobre la experiencia, elegirá un soporte material y realizará las adecuaciones que requieran los textos seleccionados. Tener en cuenta que, muchas veces, el soporte impone desafíos en términos de espacio (por la cantidad de páginas), decisiones editoriales (dónde incluir ilustraciones y de qué tipo) e incluso literarias (como en el caso de los libros interminables tipo cinta de moebius o acordeón que tienen una lógica de narración cíclica).

En el taller de escritura se continuará con las tareas de escritura, revisión y corrección. Paralelamente, se trabajará en la edición y producción del libro. Si el proyecto requiere de un soporte con costo, se pueden explorar opciones de financiamiento, como la cooperadora escolar, becas, fondos municipales u otras fuentes.

Las escuelas que deseen compartir el trabajo realizado en el marco de las primeras jornadas, pueden hacerlo mediante el formulario “Registro de experiencias”.

Tercera Jornada. Proyectar el universo del libro

La expansión del espacio exterior permite una expansión del espacio
interior. Sin esta ensoñación, que es una huida de lo cercano hacia
lugares distintos e ilimitados cuyo destino es incierto, no hay
pensamiento posible.
(Michele Petit, 2001, p. 137)

El libro está cargado de historia y la historia nos constituye en un
presente que apuesta hacia el futuro.
(Emilia Ferreiro, 2013, p. 269)

En la tercera jornada, Proyectar el universo del libro, se propone que las y los estudiantes presenten los libros que realizaron a la comunidad. 

La escritora Emilia Ferreiro (2013) plantea que nada puede reemplazar a una primera relación amistosa, cuerpo a cuerpo, con la letra impresa materializada en un libro: “Sabemos de la importancia de las primeras experiencias para conformar el imaginario personal y podemos creer, con fundamento, que una temprana y placentera aproximación al libro tendrá efectos duraderos” (Ferreiro, 2013, p. 267). Esto será aún más potente cuando el libro es propio, cuando son sus propias palabras las que se encuentran materializadas.

En este marco, se considera significativo que las y los estudiantes logren posicionarse como autoras y autores de sus textos y elaborarlos a partir de un lento y cuidadoso proceso de escritura que incluya revisiones, ediciones y reescrituras, con el propósito de recrear los usos sociales de la lectura y la escritura en el escenario escolar para, finalmente, presentarlos producidos como libros a la comunidad.

El objetivo de la edición y publicación de un libro no tuvo que ver con que todos devengan poetas y hagan literatura entendida como profesión, sino con el ejercicio de situar el lenguaje literario en su dominio verdadero, al decir de Graciela Montes (2001): en la frontera indómita, aquel reducto interpersonal, aunque subjetivo e indomable, en donde se recrea la cultura como experiencia y abrimos lugar a lo nuevo a partir del lenguaje. Así, la literatura se vuelve ese momento a partir del cual nos ponemos en diálogo (el pronombre es siempre muy amplio) y, fruto de ese puente tendido, el texto cobra sentido y tiene el sentido de hacernos distintos, de ensancharnos los horizontes de vida, nuestras maneras de estar, de ser, maneras de mirar. (Ortiz, 2018, pp. 38 y 39)

Para llevar adelante la presentación, se invita a articular con instituciones culturales de la zona para presentar en público los libros producidos por las y los estudiantes. Se propone seleccionar un espacio comunitario local en el marco del Reglamento General de Instituciones Educativas (Decreto 2299/11), de los artículos 255 a 258. Además, tener en cuenta su relevancia y pertinencia respecto de la comunidad educativa y su vinculación con el Proyecto Institucional. Puede tratarse de la biblioteca pública, el centro cultural más cercano, un club barrial, la feria del libro zonal, una radio local, un instituto de formación docente, un museo, entre otros posibles.

Es importante hacer esta elección de manera consensuada con el equipo organizador de las jornadas y el equipo de conducción. Agendar con anticipación una reunión con las personas responsables de la institución cultural para compartir la propuesta de Leer en Comunidad, los propósitos institucionales, el proyecto específico de escrituras y establecer acuerdos respecto de la organización de la jornada. Como se ha mencionado en el Marco teórico general, es significativo plasmar y destacar el día de la jornada la progresión en los procesos de aprendizajes, diferenciar las distintas etapas atravesadas hasta llegar al libro, hacer hincapié en la complejidad asumida y compartida, así como las dificultades que se presentaron y los modos hallados para resolverlas. También es posible considerar la alternativa de realizar la jornada dentro de la institución educativa. 

Es necesario revisar cuál es el sentido de presentar un libro y qué es lo que ocurre durante esta presentación. Por un lado, se trata de la celebración de la tarea y, por otro, del nacimiento de una nueva obra. En relación con esto, es importante reflexionar acerca del sentido performativo que tiene esta actividad en la que caben tantas formas de hacerla como presentaciones existen, pero todas comparten la característica de ritual de ingreso. Cuando hablamos de sentido performativo nos referimos a las actividades que salen de lo cotidiano y que se transforman en cuestiones artísticas desde la música elegida, la preparación del espacio o las y los participantes que practican la lectura innumerables veces para aportar la mejor de ellas. 

En el apartado Sobre la presentación de un libro (Leer en comunidad. Propuestas de trabajo), se describen algunas sugerencias sobre cómo llevar adelante esta actividad.

Presentación de la colección Identidades Bonaerenses. Fuente: Archivo DGCyE.

Antes de la jornada

Establecer un cronograma de acciones para la organización de la tercera jornada Proyectar el universo del libro que contemple los siguientes aspectos.

  • Articulación con la institución cultural: una vez seleccionada la institución cultural con la que se articulará, se puede realizar una presentación de la misma mediante una visita de sus responsables a la escuela, o bien de las y los estudiantes a la institución cultural elegida. Previamente se puede investigar sobre su historia, protagonistas y relevancia comunitaria.
  • Articulación intra e interniveles: en el caso de que el proyecto de escritura se haya realizado en articulación con otro nivel educativo u otras secciones o años del mismo nivel, prever las acciones necesarias para que el día de la jornada todos los libros cuenten con el mismo tiempo para su lectura. Se trata de buscar la armonía en la presentación y reflejar el trabajo de articulación. 
  • Difusión e invitación a las familias: acordar junto con el equipo organizador y las y los estudiantes los medios y soportes para hacer las invitaciones a las familias y a la comunidad. Algunas alternativas son un video grabado y editado por el grupo (que pueda ser elaborado en conjunto con docentes de comunicación audiovisual, medios, arte u otra materia relacionada con la comunicación), afiches creativos para pegar en espacios públicos relevantes, difusión en medios de comunicación locales o en medios institucionales de comunicación. 
  • Dinámica: cada institución educativa definirá la dinámica que resulte apropiada a su realidad. Algunas opciones posibles son: muestra interactiva, lecturas públicas, exposición con actividades de escritura, presentación en radio o medios audiovisuales, conversatorio, panel de presentación (en este caso, las y los estudiantes deberán elegir quiénes serán las y los exponentes que hablarán en representación del grupo).
  • Invitaciones: considerar a quiénes se invitará a las jornadas (familias, autoridades locales, referentes culturales, escritores de la zona, etcétera).
  • Especificar momentos de apertura, desarrollo y cierre en un guion y los tiempos destinados a cada momento.

El día de la jornada

Toda la comunidad educativa será convocada al espacio elegido en el que se llevará adelante la presentación del libro o los libros realizados por las y los estudiantes. Será la ocasión para llevar adelante una jornada cultural que puede incluir una presentación, exhibición de imágenes y videos que reflejen el trabajo que se hizo en el año, lecturas de los textos, invitación a personalidades de la cultura de la localidad, etcétera.

Después de la jornada

Posteriormente al cierre de la jornada, se invita a realizar una autoevaluación institucional con la participación de estudiantes, docentes y equipo directivo para indagar en aspectos cualitativos y cuantitativos de las jornadas, revisar de manera colectiva el desarrollo de las actividades en cada etapa a fin de identificar cuestiones a mejorar, fortalecer, apuntalar o profundizar el próximo año. Es relevante indagar si consideran que las Jornadas Leer en Comunidad tienen impacto en sus trayectorias como estudiantes, en particular, y en la comunidad de aprendizajes, en general. A modo de guía orientativa, se comparten algunos interrogantes posibles.

  • ¿Qué les dejaron las Jornadas Leer en Comunidad? ¿Qué aportes pudieron realizar? 
  • ¿Cómo se sintieron durante las actividades? 
  • Si tuvieran que atesorar un texto de los leídos o escritos durante el año en Leer en Comunidad, ¿cuál sería? 
  • Si tuvieran que regalar un fragmento de texto a otra persona, ¿qué texto elegirían y a quién se lo ofrecerían? 
  • ¿Qué aprendieron acerca de los libros y sus formatos?

Es posible tomar nota de lo que surja de la autoevaluación y plasmar los resultados en un texto qué será incluido en el Proyecto Institucional para su revisión, relectura y consideración en futuras planificaciones.

A modo de cierre, las escuelas que deseen compartir el trabajo realizado en el marco de estas últimas jornadas, pueden hacerlo mediante el formulario "Registro de experiencias". Disponer de la información solicitada permitirá acompañar mejor a las instituciones en las próximas jornadas.

Referencias bibliográficas

Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Fondo de Cultura Económica.

Andruetto, M. T. (2014). “La lectura, otra revolución”, en La lectura otra revolución. Fondo de Cultura Económica. 

Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2000). El taller de escritura creativa en la escuela, la biblioteca, el club. Comunicarte.

Bajour, C. (2016). La orfebrería del silencio. Comunicarte.

Bodoc, L. (2024). La literatura en tiempos de oprobio. Letra sudaca ediciones.

Cabal, G. (2001). La emoción más antigua. Editorial Sudamericana.

Calvo, M. (2015). Tomar la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Carvalho, C.; Harvez, E. y Milocco, L. (2021). Pim Pau. Arte y Educación en las infancias. Umacapiruá Ediciones.

Clay, S. (2000). A book of the book. Steven Clay editor. 

Devetach, L. (2005). Diablos y mariposas. Del eclipse.

Devetach, L. (2012). Oficio de palabrera: literatura para chicos y vida cotidiana. Comunicarte.

Di Marco, M. (2010). Taller de corte y corrección. De Bolsillo.

DGCyE. (2009) Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Educación Superior. Tomado del Portal abc.

DGCyE. (2017). Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Educación Superio. Tomado del Portal abc.

DGCyE. (2018). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria. Tomado del Portal abc.

DGCyE. (2019). Marco Curricular Referencial. Dirección General de Cultura y Educación.

DGCyE. (2020). Enseñar a leer y a escribir: sugerencias y reflexiones. Material para docentes de la escuela primaria. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria.

DGCyE. (2022). Diseño curricular de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología de Instituciones Educativas. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional. Tomado del portal abc.

DGCyE. (2022). Propuesta curricular para el Nivel Secundario de la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, Adultas y Adultos Mayores. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores. Tomado del Portal Continuemos Estudiando.

DGCyE. (2022). Formación integral de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación Especial. Tomado del Portal abc.

DGCyE. (2022). Diseño Curricular para la Educación Inicial. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Educación Inicial. Tomado de Portal Continuemos Estudiando.

DGCyE. (2023). Propuesta curricular para las Escuelas de Educación Artística. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación Artística.

DGCyE. (2023). Propuesta Curricular para los Centros Educativos Complementarios. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Tomado del portal abc.

DGCyE. (2024). Las prácticas de lectura y escritura. La escuela y la enseñanza en torno a lo literario. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación Especial. Tomado del Portal abc.

DGCyE. (2024). Documento 1: Lecturas, escrituras y producciones orales irrenunciables en la Escuela Secundaria bonaerense. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Educación Secundaria. Tomado del Portal Continuemos Estudiando.

DGCyE. (2024). Lineamientos prioritarios 2024-2027. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Políticas Socioeducativas.

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo XXI.

Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Fuertes, G. (2024). La gente corre tanto. Cómo vivir (y luego irse). Blackie Books.

Le Guin, U. (2018). Contar es escuchar. Círculo de tiza.

Macías, L. F. (2013). El taller de creación literaria. Panamericana.

MEN. (2021). Alfabetización inicial: transiciones entre Inicial y Primaria. Ministerio de Educación de la Nación. Tomado del Portal Educ.ar.

MEN. (2021). Narración y Biblioteca. Ministerio de Educación de la Nación. Tomado del Portal Educ.ar.

Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica.

Negri, M. y Correa, A. (2014). Poesía en la escuela. Cómo leer y escribir poesía en el aula. Poesía en la escuela ediciones.

Ortiz, M. F. (coord.). (2018). Anti-recetario. Reflexiones y talleres para el aula de Literatura. Comunicarte.

Pampillo, G. (1993). El taller de escritura. Plus Ultra.

Pescetti, L. (2018). Una que sepamos todos. Taller de juegos, música y lectura (para el aula, la casa, el campamento o el club). Siglo Veintiuno Editores.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica.

Suárez, P. (2005). Cómo y qué leer para escribir. Homo Sapiens Ediciones.

TEDxYouth. (16 de julio de 2012). TEDxJoven@RíodelaPlata, Liliana Bodoc, Mentir para decir la verdad [Archivo de Vídeo]. Youtube.

Vallejo, I. (2019). El infinito en un junco. Siruela. 

Villanueva, L. (2015). Las clases de Hebe Uhart. Blatt & Ríos.

Yunes, E. (2008). Tejiendo al lector. Tinta Fresca.


1 Las personas interesadas en realizar consultas o sugerencias pueden comunicarse institucionalmente por medio del correo electrónico leerencomunidad@abc.gob.ar. Indicar en el asunto "LEER EN COMUNIDAD" y en el cuerpo del mail los datos de la institución (nombre y número, distrito, región y nivel educativo).

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.