Leer en democracia
Propuesta para trabajar a partir de dos cuentos infantiles censurados en la dictadura: El pueblo que no quería ser gris y El caso Gaspar.
Creado: 17 marzo, 2023 | Actualizado: 6 de noviembre, 2023
“Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria”.
(Graciela Montes, 1996).
Este año en Argentina se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida. Además de ser motivo de una gran celebración, este hito constituye una nueva oportunidad para que en los jardines de infantes se profundice una vez más en el valor de la vida democrática, tanto en el plano institucional como así también en cada una de las salas y junto con las familias y comunidades. Se trata de abordar, aún con niñas pequeñas y niños pequeños, la importancia de cuidar lo conquistado en estas cuatro décadas de democracia, así como la necesidad de seguir construyendo memoria acerca de lo ocurrido en la última dictadura.
En este marco, el 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado de 1976, es una nueva ocasión para reafirmar el compromiso de la educación en la formación de ciudadanías democráticas y, por consiguiente, para seguir construyendo memoria. La memoria es una práctica social que no consiste solo en “traer el pasado al presente”. El pasado no puede ser nunca restituido íntegramente, ya que supone una operación de selección, por la cual ciertos trazos son conservados, mientras que otros son olvidados (Todorov, 2015). Esto significa que no hay memoria sin olvido, y esta tensión lejos de ser inocente constituye una relación de poder. La memoria está conformada por relatos –muchas veces fragmentarios y marcados por matices– que dejan en evidencia los sentidos en pugna acerca del pasado. Ello se acentúa mucho más cuando se refiere al pasado reciente.
Los sentidos del pasado son múltiples; no hay un único relato y éstos van cambiando al compás de las transformaciones del presente (Jelin y Lorenz, 2004). Es decir que la memoria conlleva un proceso de elaboración desde el presente hacia el pasado y es esa mediación inevitable de la perspectiva sobre el hoy la que modifica la mirada hacia atrás. Las memorias nunca son repetición sino reconstrucción compartida y tienen un lugar principal en la conformación de las identidades. La memoria supone también una relación con el futuro, en tanto éste parece abrirse desde ciertas posibilidades que se imaginan en el presente y que están cargadas de historia.
Desde esta perspectiva, la escuela se constituye en “pasadora de la memoria” (Hassoun, 1996): alberga, transforma y transmite memorias en plural fruto de las historias personales, familiares, barriales, de las comunidades, de la Provincia y del país, dando lugar también a aquellas que por dolorosas y trágicas han sido silenciadas, pero que siguen teniendo múltiples efectos en el presente (Diseño curricular para la educación inicial, 2022).
El Nivel Inicial también ofrece múltiples oportunidades para dar lugar a lo colectivo en el proceso de conformación de las memorias. Sin duda, este trabajo desborda las paredes del jardín y necesariamente interpela a las familias y a la comunidad educativa en su totalidad, en tanto generaciones adultas a cargo de las infancias. Con el propósito de seguir invitándolas a participar en este proceso, la Dirección Provincial de Educación Inicial ofrece una serie de piezas sonoras que ponen en valor la importancia de educar en la memoria y los derechos humanos: Infancias y memorias. Con el mismo fin, pone a disposición el proyecto El Árbol de la Abuelas. Itinerarios de infancias y memoria (2021).
Temas tales como el golpe de Estado de 1976 y la dictadura cívico-militar suponen una complejidad que exceden las posibilidades de comprensión de niñas y niños de Nivel Inicial, que seguramente irán conociendo en su tránsito por todo el sistema educativo. Sin embargo, el jardín se propone que alumnas y alumnos mayores inicien sus primeros acercamientos a ciertos aspectos de estas temáticas de modo que puedan ir aprendiendo la importancia de vivir en democracia y de respetar los derechos humanos evitando siempre que las propuestas de enseñanza se centren en el horror y el crimen. De este modo, tal como sostiene el Diseño Curricular para la educación inicial (2022), se da “inicio al conocimiento de algunas conmemoraciones significativas para las comunidades, la Provincia y el país”.
Desde esta perspectiva, proponemos aproximar a las salas más grandes del jardín a la censura y un modo de hacerlo es a través de los cuentos infantiles que fueron prohibidos. El gobierno militar tomó múltiples decisiones autoritarias para identificar, perseguir y castigar a quienes consideraba su enemigo y silenciar sus ideas. Entre ellas, instauró la censura previa en la publicación y venta de libros. La literatura infantil no fue la excepción y hubo numerosas prohibiciones.
Si bien se trata tan solo de un “recorte” de la compleja trama de relaciones que constituyen los procesos políticos, sociales y económicos involucrados en el golpe y la posterior dictadura cívico-militar, la censura de parte de la literatura infantil permite comprender aspectos sustantivos centrados en la suspensión de la libertad de expresión en contraposición a la actual vigencia del estado de derecho en democracia.
Leer cuentos prohibidos
La literatura permite a las niñas y los niños del jardín entrar en el universo simbólico de temáticas desafiantes y también controvertidas, al mismo tiempo que –como en esta oportunidad– se constituye en fuente histórica para conocer algunos aspectos de una época. Un primer paso consiste en definir qué cuento leer, por qué y cómo hacerlo.
La selección de los textos requiere un conocimiento de las obras con el propósito de anticipar tanto las modalidades de la lectura como las posibles intervenciones durante el espacio de intercambio. Esta vez, les proponemos la lectura de dos cuentos: El pueblo que no quería ser gris de Beatriz Doumerc y El caso Gaspar de Elsa Bornemann1.
El pueblo que no quería ser gris de Beatriz Doumerc2
Ediciones Rompan Filas,1975
El pueblo que no quería ser gris de Beatriz Doumerc e ilustrado por Ayax Barnes fue publicado en 1975 y cuenta la historia de “un rey grande de un país chiquito”. Este rey sólo daba órdenes. Una de esas órdenes consistió en que todas y todos los habitantes del pueblo pintaran los frentes de sus casas de color gris. Las fachadas pasaron a ser grises menos una que fue pintada de rojo, azul y blanco.
Antes de escuchar leer y abrir espacios de opinión colectiva, las y los docentes pueden brindar breves informaciones que contextualicen el texto pero que no demoren el rápido inicio de la lectura: las razones por las cuales lo eligieron, algún dato de la obra, de la autora, la centralidad de algún personaje, etc.
Para la lectura de El pueblo que no quería ser gris:
-Compartir los motivos de selección del cuento:
- Vamos a leer un cuento que hace mucho tiempo fue prohibido por un decreto de la dictadura militar y que otras chicas y otros chicos no pudieron leer. Luego de leer El pueblo que no quería ser gris, vamos a conversar sobre por qué fue prohibido.
-Algunos datos acerca de la autora y el ilustrador:
- Este cuento y otros de Beatriz Doumerc fueron prohibidos del mismo modo que los libros de distintas escritoras y escritores. Beatriz Doumerc estaba casada con Ayax Barnes, quien ilustró este cuento. La dictadura censuró, es decir que prohibió algunos de sus libros, y la pareja se vio obligada a dejar la Argentina. Sin embargo, siguieron trabajando juntos, ella escribiendo y él ilustrando los cuentos, en otros países.
Una vez que se inicia la lectura, es importante hacerlo de manera completa, sin saltear párrafos ni sustituir palabras para adentrarse en la historia y en los modos del relato. Es necesario tener contacto con los cuentos tal como están escritos, con las palabras como fueron cuidadosamente elegidas por la autora o el autor.
Finalizada la lectura, es posible abrir un espacio de comentarios colectivos a la manera en que solemos hacerlo las lectoras y los lectores en la vida social. Estos comentarios iniciales pueden referirse a la historia, a algún pasaje, a un diálogo o irrupción de un personaje, a la forma en que está escrita. En todos los casos, se trata de una impresión global sobre lo leído.
Luego de que las niñas y los niños han brindado sus primeros comentarios, la maestra o el maestro sostiene y profundiza el intercambio para tratar de buscar indicios en el texto que permitan esbozar algunas respuestas a la pregunta: ¿qué dice el cuento que habrá impulsado a la dictadura militar a prohibirlo? ¿Por qué? Para ello, propone volver al texto, releer fragmentos y discutir sobre lo leído de manera grupal teniendo en cuenta lo que dice y cómo lo dice.
Por ejemplo:
- Releo esta frase: “y el rey dijo: Ordenaré que todos pinten sus casas de gris”. ¿Qué hicieron en el pueblo? ¿El rey convenció a todas y todos? ¿Qué opinan? ¿Releemos esa página?
Y cuando un vecino decidió pintar la casa de otros colores: ¿qué hizo el rey? ¿Y los vecinos? Releamos esa parte.
- Me llamó la atención esta parte del cuento donde dice: “todo era rojo, azul y blanco. Todos menos el rey, sus guardianes y el castillo” Y entonces… ¿Qué le provocó al rey?
Y llegaron los emisarios de un reino vecino: ¿por qué se sorprendieron?
- Es interesante como termina el cuento. Dice: “Y la pintó nomas, y… Como pueden imaginar este cuento que acá termina por otro lado vuelve a empezar”. ¿Por qué será un cuento que vuelve a empezar?
Luego de la lectura podrán observar la portada actual y la original y así comparar los personajes que se encuentran en una y otra versión.
En el intercambio grupal se podrán identificar algunas ideas que presenta la historia, tales como el valor de la libertad de elección y la resistencia frente a la arbitrariedad o el autoritarismo, así como también enfatizar que con el retorno de la democracia –que este año cumple cuatro décadas ininterrumpidas, por primera vez en la historia de la Argentina– este cuento volvió a editarse y así podemos leerlo en el presente. Es claro que “en estos años la democracia se consolidó como un piso ético para construir la vida en común, que contempla la representación de la voluntad popular, la libertad de expresión, de participación y la eliminación de la censura” (Resolución CFE 439/23).
El caso Gaspar de Elsa Bornemann
Este cuento, que también ha sido ilustrado por Ayax Barnes, forma parte de la histórica compilación Un elefante ocupa mucho espacio. Podrán acceder a información y orientaciones para su lectura en las salas en esta propuesta publicada por la Dirección Provincial de Educación Inicial en 2022: 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Los cuentos prohibidos.
A modo de reflexión final
El inicio del ciclo escolar siempre es una etapa del año compleja en los jardines. Sin duda, ninguna fecha del calendario escolar agota las posibilidades de abordar estos temas que se podrán ir desplegando en distintos momentos a través de variadas propuestas e itinerarios de lecturas de distintas obras prohibidas, de diferentes cuentos de la misma autora o del mismo ilustrador, etc.
Se trata de una parte de nuestra historia que es necesario conocer desde sus distintas versiones que permitan comprenderla profundamente. De esta forma, el jardín se convierte en un espacio donde contar historias como un modo de encontrar las palabras que resignifican nuestra identidad y que nos permiten seguir proyectándonos hacia el porvenir. Contar, comprender, hablar, preguntar para que los sucesos terribles, como los acontecimientos ocurridos durante la última dictadura militar, siempre se recuerden y nunca, nunca se repitan. Al cumplirse los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, renovamos la importancia de enseñar estas ideas y valores a niñas y niños desde el jardín de infantes.
Bibliografía
Consejo Federal de Educación. (2023). Resolución CFE 439/23 - 40 años de democracia (9 de febrero de 2023).
Dirección Provincial de Educación Inicial. (2021). El Árbol de la Abuelas. Itinerarios de infancias y memoria. Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección Provincial de Educación Inicial. (2022). “Las efemérides en la educación inicial” en Diseño curricular para la educación inicial. Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección Provincial de Educación Primaria. (2020). 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Aportes para el trabajo en el aula. Dirección General de Cultura y Educación.
Hassoun, Jacques (1996) Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la flor.
Imaginaria (1999, 15 de diciembre) Un elefante ocupa mucho espacio. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, edición N°14. Consultado en marzo de 2023.
Imaginaria (2001, 4 de abril) Libros y autores de literatura infantil prohibidos durante la última dictadura. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, edición N°48. Consultado en marzo de 2023.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2006). A 30 años del golpe en las aulas.
Montes, Graciela. (1996). El golpe y los chicos. Colihue.
Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela (2015) Curso Memoria, identidad y democracia en el Nivel Inicial, Clase Nº 4. Instituto Nacional de Formación Docente (INFD).
Todorov, T. (s/f) Los dilemas de la memoria. Conferencia magistral en Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad de Guadalajara.
Cuentos prohibidos
Bornemann, Elsa (2004) Un elefante ocupa mucho espacio. Alfaguara Infantil.
Kuki Miler [responsable de la colección] y Daniel Bassi [traducción] Cinco dedos. Colectivo Libros para Niños de Berlín. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
De Saint Exupery, Antoine (1951) El Principito. Editorial Emecé.
Devetach, Laura (1996) La torre de cubos. Editorial Eudecor.
Doumerc, Beatriz y Barnes, Ayax (1975) El pueblo que no quería ser gris. Rompan Fila Ediciones.
Lodi, Mario (1975) La ultrabomba. Rompan Fila Ediciones.
1 En la bibliografía se detallan otros cuentos prohibidos.
2 Este libro forma parte de la Colección Leer abre mundo que se entregó a los jardines de infantes desde el Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación, en el año 2021.