Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso

Guía para trabajar con el libro de Valeria Sardi y Carolina Tosi.

Creado: 14 marzo, 2024 | Actualizado: 29 de abril, 2024

Título: Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso. 

Autoría: Valeria Sardi y Carolina Tosi. 

Editorial: Paidós-Grupo Planeta.

Destinado a: Docentes y estudiantes de formación docente de todos los niveles.

Ejes de la ESI: Ejercer nuestros derechos. Garantizar la equidad de género. Respetar la diversidad.

El fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. Se pueden reconocer dos posturas bien delimitadas: 

  • quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todas y todos, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos; 
  • quienes no avalan su uso, en cambio, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad; además de considerarlo incorrecto a nivel gramatical. 

En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual. Para ello, proponen un recorrido que incluye el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. La publicación concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre la temática, cuyo debate recién empieza.

Capítulo 1. ¿Qué es eso llamado “lenguaje inclusivo”? Posturas que lo promueven, posturas que lo desestiman

1. Antes de comenzar a leer, proponemos que anoten en un papel respuestas posibles a la pregunta del título del capítulo: ¿Qué es para ustedes el lenguaje inclusivo? ¿Es parte de sus prácticas del lenguaje habituales? ¿Cuándo y en qué circunstancias? ¿No lo utilizan? ¿Les produce alguna emoción o sentimiento especial el tema? ¿Sienten aceptación o rechazo? 

2. Lean la anécdota inicial del capítulo, ¿tienen otros ejemplos similares? Si están en grupo, compártanlos.

3. ¿Qué significa la frase de Judith Butler “Colocarse fuera del campo de lo enunciable pone en peligro el estatuto de una persona como sujeto”? Marquen en el texto las frases que la esclarecen y analicen desde esta perspectiva el uso del genérico masculino en nuestro idioma español.

4. El sexismo en el lenguaje no responde sólo a cuestiones morfológicas. ¿Conocen ejemplos de sexismo a nivel lexical? Busquen en el texto información sobre este punto.

5. ¿Cuáles son los hitos que instalan el lenguaje inclusivo en la Argentina? ¿En qué contextos se afianzó su uso? ¿Qué reacciones se fueron produciendo?

6. Establezcan las semejanzas y las diferencias entre lenguaje no sexista, lenguaje inclusivo y lenguaje inclusivo de género. ¿Cuál es la postura del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI)? 

7. ¿Qué significa la frase “no es que la lengua sea sexista, sino que hay discursos que lo son”?

8. ¿Cuáles son las posiciones que adoptan instituciones como la Academia Argentina de Letras (AAL) y la Real Academia Española (RAE)?

9. Elaboren un listado de argumentos en contra del lenguaje inclusivo, ¿pueden responder a ellos con alguna contraargumentación del texto? Intenten hacerlo en cada caso.

10. Elaboren un mapa conceptual que tenga estos ejes organizadores:

  • El género como problema lingüístico, social e ideológico.
  • El lenguaje inclusivo como intervención discursiva y política.
  • Polifonía y heterogeneidades enunciativas.

Capítulo 2. La educación sexual integral y el lenguaje inclusivo. Del currículum a la práctica

1. Este capítulo va a permitir repasar algunas cuestiones relativas a la ESI y su historia. En primer lugar, proponemos que hagan un repaso de algunos artículos de la Ley 26.150 e intenten escribir un párrafo, en cada caso, que se vincule de alguna manera con la perspectiva de género. Se recomienda apoyarse con contenido extraído del texto. A continuación se escribe un ejemplo.

Artículo de la Ley 26.150Con perspectiva de género pienso que…
ARTÍCULO 1º- Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.Este artículo permite imaginar la sexualidad como un derecho, un derecho sexuado donde cada sujeto pueda pensarse desde su propia mirada, su propio cuerpo, su propia voz, sin mandatos de género patriarcales que lo limiten.
ARTÍCULO 3º- Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
ARTÍCULO 6º- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley.
ARTÍCULO 9º- Las jurisdicciones: nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados. Los objetivos de estos espacios son: a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes; b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas; c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del programa.

2. Al avanzar en la lectura del capítulo, se encontrarán con la idea de que el abordaje de la sexualidad integral, con perspectiva de género, debe dar cuenta de una interpretación cultural de la biología para la deconstrucción y desnaturalización de los estereotipos sexo-genéricos. Recorran las páginas del texto buscando afirmaciones de diferentes especialistas que ayuden a comprender este enunciado.

3. Lean el apartado “Los lineamientos curriculares para la ESI”. Respondan: ¿Por qué la ESI se articula como una propuesta cultural contrahegemónica? ¿Por qué los lineamientos curriculares de ESI se pueden relacionar con el concepto de “justicia curricular”? ¿Qué significa la idea del texto acerca de que no se trata de criticar lo logrado en los lineamientos de 2008 sino de analizar la forma de poder reforzarlos?

4. Revisen los siguientes Cuadernos de ESI para el aula:

Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para las salas (Ministerio de Educación de la Nación, 2010).

Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para el aula (Ministerio de Educación de la Nación, 2009).

Educación sexual integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el aula (Ministerio de Educación de la Nación, 2010).

Educación sexual integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2012)  

¿Están de acuerdo con las lecturas que hace el texto sobre ellos? ¿En qué coinciden? ¿Qué nueva lectura puede hacerse? Luego, analicen los Cuadernos de referentes escolares de ESI (Ministerio de Educación de la Nación, 2021-2022). 

5. Revisen y reflexionen acerca de la concepción de lenguaje inclusivo que se considera en los Lineamientos curriculares de ESI y en los materiales curriculares producidos a partir de ellos. 

6. Marquen en el texto las ideas principales relacionadas con el lugar de la escuela en la apropiación del lenguaje como herramienta para comunicarse con otras y otros y expresar puntos de vista, deseos, necesidades y pensamientos. ¿Qué relación pueden establecer entre esto y el lenguaje inclusivo? Si están en grupo, compartan sus ideas.

7. A continuación, terminen de leer el capítulo y elaboren un listado que relacione a la ESI con el lenguaje inclusivo, en especial indiquen qué aportes pueden hacerse entre sí:

¿Qué aporta la ESI al lenguaje inclusivo?¿Qué aporta el lenguaje inclusivo a la ESI?









Capítulo 3. El lenguaje inclusivo en contextos educativos. Diálogos y tensiones en las prácticas en terreno

1. Antes de comenzar a leer, proponemos que escriban alguna anécdota relacionada con el uso del lenguaje inclusivo que hayan tenido como docentes o como estudiantes. Compárenlas con las relatadas en las primeras páginas del capítulo. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

2. Lean y respondan por escrito: ¿Qué lengua se enseña en la escuela? Piensen en si eso tiene qué ver con el impacto diverso que tiene el lenguaje inclusivo como emergente lingüístico en el aula.

3. Releven las preguntas del último párrafo de la página 108 del capítulo e intenten realizar esas mismas preguntas a docentes de Prácticas del lenguaje y de Literatura para conocer sus opiniones. Compartan sus registros en el caso de que trabajen en grupos.

4. Subrayen las ideas principales del texto relacionadas con el uso del lenguaje inclusivo en distintos niveles educativos y luego vuélquenlas en un cuadro como el que se presenta a continuación.

En la escuela secundaria En la formación docenteEn la universidad



  • Aquellas personas que trabajan en la educación primaria, ¿pueden enunciar el estado de situación del lenguaje inclusivo en el nivel?

5. Vayan a la página 159 y lean con detenimiento el apartado “Reservorio de recursos alternativos”. Construyan con las diferentes sugerencias una guía que les resulte útil para tener a mano a la hora de hablar o escribir en el ámbito educativo, teniendo en cuenta si se quiere utilizar un lenguaje no sexista o inclusivo. Pueden usar este índice:

Recursos para un lenguaje no sexista

a. Eliminación de expresiones discriminatorias

b. Recursos para la no visibilización del género

c. Mecanismos para la visibilización del género femenino

Recursos para el lenguaje inclusivo

a. Uso de x, e, @ 

b. El plural genérico, el singular genérico, el indefinido

6. ¿Qué ocurre con los libros de texto y el lenguaje inclusivo? ¿Los textos que ustedes consultan o con los cuales trabajan, como docentes o estudiantes, lo incluyen? ¿Qué dicen las encuestas realizadas en el 2019? 

7. Finalmente, se sugiere que recorran los párrafos donde se desarrollan cuestiones de lenguaje inclusivo en la literatura. Rescaten las voces de escritoras y escritores, ¿se resisten al lenguaje inclusivo o, por el contrario, intentan explorar estas formas como nuevos sentidos para la literatura? 

Capítulo 4. El lenguaje inclusivo en las aulas: propuestas didácticas

1. Este último capítulo es un compendio de ideas para trabajar el tema del lenguaje inclusivo en las aulas de educación secundaria y en formación docente. Proponemos que las recorran y marquen con una cruz las tres que más les hayan gustado. Luego, expliquen por qué las eligieron.

Propuestas secundariaPropuestas formación docente
Google en inclusivo
A escribir memes inclusivos
Frases para incluir
Un código inclusivo
Escritura en lenguaje inclusivo
El día de los pronombres
Escribir con e
Imaginare una lengua
Mi perfil de facebook
Yo…Presidenta, presidente
El lenguaje inclusivo a juicio
¡A debatir se ha dicho!
Otros lineamientos
Insultos generalizados
Rompiendo estereotipos
Una situación problemática
Exploración en terreno
Recursos según la situación
Mediar con argumentos
Propuestas didácticas
Posturas en debate
Hoja de estilo escolar
La “incorrección” de la literatura

2. Para docentes en ejercicio o en formación que sean de niveles inicial y/o primario: ¿Qué propuestas consideran podrían llevarse a la práctica en el nivel? ¿Con qué cambios? ¿En qué años o salas? ¿Qué otras similares propondrían en los niveles educativos donde se desempeñan?

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.