Los lugares de memoria y Malvinas. Una oportunidad de diálogo con la comunidad

Actividades vinculadas al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas destinadas al Nivel Inicial.

Creado: 1 abril, 2025 | Actualizado: 3 de abril, 2025

Imagen de portada: Foto de Violeta Rosemberg. Archivo DGCyE.

La Guerra de Malvinas constituye uno de los episodios más controvertidos y difíciles de abordar de la historia reciente de Argentina. Por un lado, fue decisión de la dictadura que gobernó el país entre 1976 y 1983. Por otro lado, si bien la reacción social ante el conflicto fue diversa, una parte significativa de la población acompañó la medida. Al mismo tiempo, la cuestión Malvinas es el reclamo diplomático más largo e importante que el Estado argentino ha sostenido y aún sostiene.

Si bien la historia da cuenta de que muchas veces los conflictos intentaron resolverse a través de la violencia, es preciso buscar siempre caminos basados en el diálogo y en la construcción de argumentos que propicien la defensa de la paz y la democracia, tanto en los espacios más pequeños y cotidianos como en aquellos más amplios y públicos. Esta propuesta pedagógica adquiere un sentido especial porque plantea cuestiones sobre una guerra (aunque no solo de ella) en un contexto en el que el mundo está sacudido por conflictos bélicos.

Sin dudas, las preguntas acerca de ¿por qué las Malvinas son argentinas? o ¿qué fue la Guerra de Malvinas? son de una gran complejidad para ser tratadas en el jardín de infantes. Sin embargo, esta fecha tiene un enorme valor pedagógico dado que es una buena oportunidad para compartir reflexiones con las familias y con la comunidad educativa en su conjunto, generar espacios de conversación, elaborar carteleras con recursos visuales, textuales y expresivos de modo de seguir promoviendo la construcción de la memoria colectiva y ciudadanías democráticas.

En este sentido, resulta interesante hacer foco en “los lugares de memoria”, sitios que tienen la particularidad de condensar y simbolizar acontecimientos o experiencias que son parte de la identidad colectiva. Ellos indican la forma en que la comunidad recuerda su historia desde el tiempo presente habilitando así múltiples lecturas. Este trabajo supone considerar que la memoria es una construcción y que los sitios de memoria colaboran en este proceso de reelaboración.

Estudiantes de quinto año de la Escuela Secundaria 1 de Salliqueló lograron cambiar el nombre de una calle. Se llamaba Inglaterra; ahora se llama Héroes de Malvinas. Archivo DGCyE.

Los “lugares de memoria” se entraman en el espacio público y referencian a Malvinas. Así, por ejemplo, Malvinas y la referencia a los excombatientes dan nombre a calles, escuelas y jardines de infantes, plazas y centros culturales; hasta un distrito de la provincia de Buenos Aires se denomina Malvinas Argentinas. También Malvinas se hace presente en museos, murales y pintadas, monumentos, banderas y carteles. 

Buscar con las familias los lugares que recuerdan Malvinas en el barrio, en la localidad, en el pueblo o en otros espacios más alejados puede ser un interesante ejercicio de memoria y de homenaje a quienes fueron a la guerra, un puntapié para conversar sobre los saberes y las experiencias que se conservan años después, siempre enfatizando la importancia de trabajar en pos de la paz.

Tal como sostiene la socióloga e investigadora argentina Elizabeth Jelin (2021), la memoria es presente. Es una evocación del pasado que se hace en un presente. Hay además en ella un elemento de futuro, porque las luchas en el presente se vinculan con un proyecto por el que se está trabajando en ese presente.

Monumento a la gesta de Malvinas ubicado en Necochea. Fuente: Wikimedia Commons.

Referencias bibliográficas

DGCyE. (2022). Soberanía, Memoria y Democracia. La Plata, Dirección General de Cultura y Educación. Tomado del Portal Continuemos Estudiando.

Flachsland C., Adamoli, M. C. y Lorenz, F. (2010. Pensar Malvinas: una selección de fuentes documentales, testimonios ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Tomado de la Biblioteca Nacional del Maestro.

Jelin, E. y Vinyes Ribas, R. (2021) Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Ned Ediciones.

MEN. (2022). Malvinas en la escuela: Memoria, Soberanía y Democracia. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Tomado del Portal Educ.ar.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.