Malvinas: memoria y soberanía

Actividades vinculadas al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas destinadas al Nivel Secundario.

Creado: 28 marzo, 2025 | Actualizado: 3 de abril, 2025

Imagen de portada: Foto de Violeta Rosemberg. Archivo DGCyE.

Índice

Malvinas y la soberanía 

¿Qué pasó en la guerra de 1982?

Actividades 

Malvinas y la soberanía

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, una fecha destinada a recordar a quienes murieron en la guerra, reconocer a los sobrevivientes y acompañar a las familias de los caídos, las veteranas y los veteranos. Al mismo tiempo, esta efeméride invita a reflexionar qué significa vivir en comunidad en una nación democrática fundada en el ejercicio de la soberanía popular. 

Para su abordaje en las escuelas se sugiere recuperar el concepto de soberanía, que atraviesa la historia y el sentido de la causa Malvinas, desde cuatro aspectos

En primer lugar, porque la República Argentina mantiene desde hace 192 años un diferendo de soberanía con el Reino Unido sobre las islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes. 

Después de la Revolución de Mayo las islas, al igual que el territorio continental, fueron heredadas de la corona española. Argentina realizó varios actos de soberanía en el Atlántico Sur: la toma de posesión de la islas por parte de David Jewett en 1820 y la designación de Luis María Vernet como Comandante Político Militar el 10 de junio de 1829, que implicó el desarrollo de un proyecto de poblamiento. La ocupación ilegítima británica, ocurrida en 1833 y denunciada por Argentina desde entonces, fue un acto que se valió de la fuerza, y no del derecho, para consumarse. 

Plano geográfico de la Isla Oriental de Malvinas levantado por Luis Vernet con base en los reconocimientos realizados en 1826, 1827 y 1828. Fuente: Conicet, Cenpat.

La soberanía, entonces, ocupa un lugar central en la “cuestión Malvinas”. Es decir, en la historia de este diferendo. El reclamo argentino está contemplado en la Disposición transitoria primera de la Constitución Nacional*, lo que es indicativo de su importancia: la ocupación ilegítima de las islas por parte de Gran Bretaña constituye una violación a la integridad territorial argentina. 

*El texto de la Constitución Nacional señala que “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.”

Por otro lado, este reclamo inscribe a la Argentina en una historia de interés universal: la historia de la descolonización. En efecto, parte del territorio argentino se encuentra aún hoy ocupado ilegítimamente por el Reino Unido en una de las fases históricas de su expansión colonialista. 

En segundo lugar, Malvinas no es únicamente la historia de un diferendo de soberanía, es también un símbolo nacional sobre el que se urdieron identificaciones colectivas y demandas de justicia asociadas con el deseo de vivir en una nación soberana y efectivamente emancipada. 

Ya en el siglo XIX el poeta, político y militar José Hernández consideraba a las Malvinas como un caso patente de injusticia y despojo, razón por la cual la lucha por la recuperación de las islas se volvía un espejo a seguir para reclamar justicia para aquellas personas despojadas en el continente argentino. 

En los años treinta del siglo XX, intelectuales como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz sostenían desde la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (FORJA) que la ilegítima ocupación inglesa de las Malvinas constituía una prueba contundente del control extendido que ejercía el Reino Unido en la estructura productiva, social e ideológica argentina, de modo tal que recuperar las islas representaba el punto de partida para liberar a la nación de su estatuto semicolonial. 

En los años setenta, el músico argentino Atahualpa Yupanqui nombrará a las islas como la hermanita perdida, en un canto dedicado a abrazar a quienes también se sentían extraviados en un país sumido en sucesivas crisis políticas y económicas. 

En 1971 Atahualpa Yupanqui compuso “La hermanita perdida”, un tema clásico sobre Malvinas como causa de soberanía pendiente. Fuente: Estudio Luisita tomada de Wikimedia Commons.

Estos sentidos utópicos asociados con las Malvinas se aprecian también en la carta que en 1982 el maestro-soldado Julio Cao escribe a sus estudiantes de tercer grado de una escuela de La Matanza: les promete volver para llevarlas y llevarlos en un inmenso cóndor a las islas Malvinas, un lugar entrañable al que define como el “país de los cuentos”. 

De este modo, distintas generaciones imaginaron, a través de la recuperación de las Malvinas, formas de vida colectiva más fraternas y justas. Como símbolo colectivo, Malvinas enlaza a la soberanía popular con la soberanía nacional y territorial. 

En tercer lugar, y sabiendo que estos sentidos utópicos asociados con Malvinas fueron alcanzados por el conflicto de 1982, Malvinas es también sinónimo de “guerra” y el recuerdo doliente de muertos y heridos en los campos de batalla. La derrota militar ocurrida en tiempos de terrorismo de Estado instala preguntas de lo más incómodas: ¿era posible ejercer la soberanía territorial en las islas Malvinas en un momento de la historia argentina en que la soberanía popular estaba ampliamente cercenada por la dictadura? 

Para pensar la vida en común en democracia, toda referencia a Malvinas supone el desafío de rearticular las dos soberanías, la territorial y la popular. Este anhelo, de algún modo, estaba contenido en aquel célebre cartel sostenido por Delia Giovanola, una Abuela de Plaza de Mayo, en la última ronda de abril de 1982: “Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”.

Esta imagen de la Abuela de Plaza de Mayo, Delia Giovanelli, dio la vuelta al mundo. Fuente: Foto de Amado Becquer Casaballe, 1982, Archivo General de la Nación.

Silenciados por la propia dictadura en su retorno al continente, los combatientes de Malvinas debieron librar un conjunto de luchas para ser reconocidos socialmente. Esas luchas, que incluían el pedido de atención a los efectos postraumáticos de la guerra y una pensión que sería otorgada, a nivel nacional, recién en 1990, formaron parte de la participación y, por ende, del ejercicio de la soberanía popular en democracia. 

En este contexto de desmemoria, en el que muchos combatientes se suicidaron, quienes participaron en la Guerra de Malvinas se organizaron en distintos centros a lo largo de todo el continente argentino y desde allí comenzaron a narrar su propia historia. Acuñaron el concepto de “desmalvinización” para denunciar el abandono de motivos antiimperialistas y latinoamericanistas en el nuevo contexto democrático. De este modo, la lucha de los excombatientes pretendía revincular la construcción de instituciones democráticas con sentidos ampliados de la soberanía popular.

En cuarto lugar, en el siglo XXI, el reclamo soberano sobre las islas Malvinas se entrelaza con otras formas de acción y demandas colectivas. Por un lado, supone la desmilitarización del Atlántico Sur y la consolidación de América del Sur como una región pacífica y por otro lado, sostener que el reclamo de soberanía va de la mano de la presencia argentina con fines pacíficos en la Antártida.

En síntesis, el 2 de abril se reconoce a los caídos y veteranos en la Guerra de Malvinas y en ese reconocimiento se reúnen motivos de larga data y otros propios del siglo XXI por los que importa sostener que las Malvinas son argentinas y constituyen un asunto de soberanía de suma importancia para las argentinas y los argentinos. 

¿Qué pasó en la guerra de 1982?

La Guerra de Malvinas fue un enfrentamiento bélico entre Argentina y Gran Bretaña ocurrido durante el siglo XX. Es un acontecimiento difícil de explicar porque implica reconocer que se libró por una causa soberana justa, aunque en el contexto de una dictadura en la cual la soberanía popular estaba suspendida.

El conflicto se extendió por 74 días, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. En ella perdieron la vida 649 argentinos y 255 británicos. Las tropas nacionales estaban integradas por personal de las Fuerzas Armadas: soldados conscriptos de todas las provincias del país, mayoritariamente de las clases 1962 y 1963, que se encontraban bajo el régimen del Servicio Militar Obligatorio, y mujeres que viajaron en calidad de instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras o radioperadoras, entre otras funciones. Se estima que en la guerra participaron más de veinte mil combatientes.

En la publicación Palabras clave (para una pedagogía de la memoria) (Portal Continuemos Estudiando, 2025), se incluye la categoría “Guerra de Malvinas” entre los cincuenta términos que se desarrollan. Se sugiere su lectura para abordar en profundidad los detalles del conflicto bélico. 

Actividades

1. Se propone que las y los estudiantes busquen los argumentos del reclamo de soberanía argentina en las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes, y los sistematicen en un cuadro. 

Argumentos históricos 




Argumentos geográficos   




Argumentos jurídicos    





Para realizar la consigna se pueden consultar los siguientes recursos:

Luego se propone que amplíen el argumento jurídico respondiendo a la pregunta ¿por qué, según la República Argentina, la descolonización de las islas constituye un caso de violación a la integridad territorial? 

Para construir los argumentos se pueden consultar las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas: punto 6 de la Resolución 1514 (1960) y el apartado dedicado a Malvinas de la Resolución 2065 (1965) de la cual se transcribe un párrafo: 

La Asamblea General, Habiendo examinado la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland Islands). Teniendo en cuenta los capítulos de los informes del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales concernientes a las Islas Malvinas (Falkland Islands) y en particular las conclusiones y recomendaciones aprobadas por el mismo relativas a dicho Territorio. Considerando que su resolución 1514 (XV) de 14 de diciembre de 1960, se inspiró en el anhelado propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas (Falkland Islands).Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas islas. 1. Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la resolución 1514 (XV), así como los intereses de la población de las Islas Malvinas (Falklands Islands); 2. Pide a ambos Gobiernos que informe al Comité Especial y a la Asamblea General, en el vigésimo primer período de sesiones, sobre el resultado de las negociaciones. 1398a. sesión plenaria 16 de diciembre de 1965. 

*Fragmento de la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cuestión de las Islas Malvinas (Falkland islands). Tomado de la Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Relaciones Internacionales.

2. Para trabajar en torno a la idea de soberanía territorial, se propone retomar la lectura del primer fascículo Malvinas futuro. Soberanía, memoria e identidad bonaerense (DGCyE, 2024) de la colección "Malvinas futuro. Soberanía, Memoria e Identidad Bonaerense".

Se sugiere detenerse en el mapa bicontinental de la página 21 y hacer un ejercicio de comparación con mapas precedentes de la República Argentina. Pueden tener presentes las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué diferencias encuentran? ¿Cómo se dimensionan los continentes en que se extiende el territorio argentino en cada uno de estos mapas? ¿Dónde se ubica el centro del país en el mapa bicontinental? ¿Qué lugar ocupan las Malvinas en esta nueva representación del territorio nacional?

La incorporación del mar a la representación territorial de Argentina supone también un trabajo simbólico. Se propone que las y los estudiantes busquen cuentos, poesías, novelas en las cuales el mar sea protagonista. Es una buena ocasión para consultar en la biblioteca de la escuela. Al mismo tiempo, la provincia de Buenos Aires es también un territorio marítimo. ¿Qué lugar ocupa el mar en la vida de las y los bonaerenses?

3. Después de la Guerra de Malvinas, los soldados debieron librar distintas luchas por el reconocimiento social. Se sugiere mirar la película Locos de la bandera (UNLa, 2013) para reconstruir, mediante las voces de familiares de los caídos y los veteranos, los problemas que debieron afrontar en la inmediata posguerra.

En la primera parte (minuto 01.45) una de las madres pregunta: “¿puede haber democracia sin patria?”. Ante el interrogante se pueden plantear a las y los estudiantes las siguientes preguntas:

  • ¿Qué opinan de esta idea? ¿Puede haber patria sin democracia, es decir sin soberanía popular? 

Se propone conversar sobre esta dimensión de la noción de soberanía.

Durante la posguerra uno de los desafíos consistió en construir una propia voz para narrar la experiencia de la guerra. En este sentido, se sugiere trabajar con algunos de los poemas incluidos en el libro Soldados (Portal Educ.ar, 2022) escrito por el ex combatiente Gustavo Caso Rosendi sobre el modo de abordar la experiencia del regreso a través de esta voz poética. 

4. Como se mencionó al inicio de esta propuesta, la soberanía está relacionada también a cómo Malvinas se fue constituyendo en un símbolo nacional. La cultura popular hizo mucho en este sentido, en las canchas de fútbol la reivindicación de esta causa fue ganando un espacio cada vez más importante. 

Se invita a las y los estudiantes a que investiguen cómo se produjo esa conexión entre el fútbol argentino y la causa Malvinas. Algunas preguntas disparadoras pueden ser:

  • ¿Qué importancia tuvo el Mundial de Fútbol de 1986 ganado por el seleccionado nacional? ¿Por qué Diego Maradona se convirtió en un emblema de esta historia?* ¿Qué ocurre en las canchas cada 2 de abril? ¿Qué repertorio de canciones de las hinchadas aluden a Malvinas? ¿De qué modo los clubes de cada localidad o provincias incluyen en su simbología banderas o camisetas y su vida social a la causa Malvinas? ¿Cómo se evocó a los soldados de Malvinas en los festejos por la obtención del Campeonato Mundial 2022 que se jugó en Catar? 

*Es posible compartir el material Pensar la democracia: El gol del siglo (Canal Encuentro, 2020).

Como cierre de esta actividad, las y los estudiantes pueden producir un video o pódcast en los cuales compartan los resultados de su investigación y ensayen una reflexión entre fútbol y Malvinas, que haga alusiones a los mundiales de 1982, 1986 y 2022, entre otros. 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.