Narrativa transmedia
Propuesta pedagógica para fortalecer las trayectorias educativas y trabajar las narrativas transmedia a partir de los itinerarios y los viajes.
Creado: 7 julio, 2023 | Actualizado: 18 de diciembre, 2024
Autoría:
Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo.
Paulo Freire
Fundamentación
Los viajes generan experiencias de cambio. Presentan diferentes itinerarios y coordenadas, de manera similar a los modos de aprender y apropiarse de los conocimientos.
Desde tiempos remotos las personas se han entusiasmado con relatos de viaje. Las experiencias de la Odisea, de Marco Polo, de Simbad y otras más cercanas en el tiempo como el viaje que realiza el Che en su moto por Latinoamérica, el Eternauta en el tiempo, el viajero en el Hombre Ilustrado de Bradbury (2018) o Manuelita (2012), de María Elena Walsh, yéndose a París; y así se podrían enumerar infinitas experiencias que, aún con sus diferencias, tienen como denominador común un corrimiento subjetivo del lugar en el que se está, a un corrimiento de las experiencias y circunstancias actuales.
La Subdirección de Orientaciones Pedagógicas y Didácticas de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social presenta esta propuesta pedagógica para los Centros Educativos Complementarios (CEC) a partir de la construcción de una narrativa transmedia (NT), considerando los enfoques de género, interseccional, de derecho y constructivista de la enseñanza.
La propuesta es una invitación a imaginar, pensar, crear viajes donde los itinerarios y las coordenadas las decide cada equipo docente1, que considerará las necesidades e intereses de su grupo áulico con la clara intencionalidad pedagógica de fortalecer las trayectorias educativas, en cada una de las decisiones que tome con respecto a la NT, es decir, al “viaje” que les proponga a las y los estudiantes.
De esta manera cada equipo docente seleccionará un relato de viaje y les propondrá a las y los estudiantes construir una narrativa actual en la cual quien protagonice el viaje elegido previamente llegue a la institución educativa. Por ejemplo, si se seleccionó el relato de viaje de Manuelita, en esta ocasión la tortuga no viajaría desde Pehuajó a París, sino desde Pehuajó a la ciudad/paraje/barrio de pertenencia del grupo de estudiantes y puntualmente a su escuela.
A partir de la llegada de la viajera o el viajero se propondrán diferentes escenarios/actividades para que las y los estudiantes construyan una narrativa transmedia actual y original, con el fin de promover la formación como lectoras y lectores, escritoras y escritores, investigadoras e investigadores, actrices y actores, que resuelvan diferentes situaciones problemáticas con distintos grados de complejidad. Cada estudiante aprenderá haciendo desde sus posibilidades, tiempos e intereses.
¿Qué es una narrativa transmedia?
La narrativa transmedia parte de los relatos de los primeros cómics americanos que incluían expansiones de sus relatos a otros medios como la radio y el cine. El medio de comunicación promovía el aumento del espectro narrativo con la posibilidad de abarcar nuevos horizontes y presentar las historias en nuevos formatos. Como propuesta de enseñanza supone una forma diferente de entender la realidad a partir de la experimentación en el relato.
Según Scolari (2013) para que un relato pueda considerarse una NT debería tener las siguientes características:
- Se compone por diferentes fragmentos narrativos, es decir, piezas de una historia que se expande a través de diferentes lenguajes, formatos y medios de comunicación, pudiendo ser estos digitales o analógicos. Se buscará entonces que los medios elegidos permitan potenciar el mensaje de aquello que se comunica.
- La producción debe ser integrada y coherente.
- Además de dispositivos y aplicaciones, podemos pensar en otros soportes y lenguajes, que no necesariamente estén vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). También, a modo de ejemplo, se puede proponer una representación teatral, una canción, un mural, una instalación artística en la plaza o vereda de la escuela, un juego de mesa o de cartas, entre otros.
- Por otra parte, es importante tener en cuenta tres momentos: la producción, que demandará herramientas comunicacionales específicas, por ejemplo, un editor de video; la circulación, aquí el video podrá ser subido a las redes sociales o proyectado en un aula de la escuela; y la interacción con el público que podrá estar mediada por tecnologías o no.
- El público al cual se dirige la narrativa debe tener la posibilidad de participar activamente de esa historia. Cada fragmento o expansión de esa narrativa transmedia deberá tener una propuesta de participación, eso implica pensar ¿cómo van a participar estudiantes, docentes, familias, otros actores institucionales de esta historia? ¿Cómo podrían expandirla?
- Para ello, la narrativa transmedia contempla la posibilidad de que la comunidad la expanda a partir de nuevos fragmentos narrativos y se transforme en productora de piezas comunicacionales que implican sentidos, saberes y modos de entrar en diálogo con la narrativa. Esto permite dar lugar a la participación de múltiples voces.
Entonces, podemos decir que la narrativa transmedia es:
- Fragmentada. Por un lado, porque una misma persona puede compartir una idea a través de diversas redes y/o en diversos lenguajes. Por otro, porque esta idea se ve ampliada por los comentarios y acciones de otras personas usuarias de estos espacios.
- Dispersa. La narración digital se disemina en el tiempo y en los espacios. Puede interrumpirse y retomarse en cualquier momento.
- Efímera. Son relatos que se desvanecen rápidamente, un ejemplo claro son las llamadas “historias” de Instagram o “estados” de WhatsApp.
- Ubicua. Puede narrarse en cualquier momento y en cualquier lugar.
- Transmedia. Asociada con la fragmentación y la dispersión, esta narración está construida por una mixtura de lenguajes y plataformas.
Colaborativa. Esta característica alude a la complementariedad con las otras y los otros para poder narrar. Puede ser colaborativa porque está creada por varias personas usuarias, pero también lo es porque se alimenta de los comentarios de las y los demás a través de “me gusta” (likes) o menciones.
Una de las características más salientes de este tipo de narraciones es que las acciones que ocurren en el relato son intencionales y que propone una interacción real con el contenido narrativo donde se articulan diversos lenguajes comunicativos y se logran incluir varios sentidos perceptivos.
Se propone un conflicto central que impulsa la acción y que puede ir variando de acuerdo a cómo las y los estudiantes colaborativamente aporten a la historia.
Propuesta de enseñanza
Áreas: se puede trabajar en todas las áreas.
Grupos de trabajo: pueden conformarse por estudiantes de diferentes grupos del CEC.
Propósitos del equipo docente responsable
Favorecer:
- El acceso y la integración de diferentes herramientas transmedia en las prácticas de enseñanza del equipo docente y en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes a partir de una historia pública que se visualiza como oportunidad pedagógica.
- El trabajo autónomo y colaborativo de las y los estudiantes a partir de actividades que puedan elegir y que, a su vez, impliquen decisiones individuales y colectivas.
Objetivos de aprendizaje
- Construir una multiplicidad de expresiones narrativas, teniendo en cuenta que seleccionamos lenguajes, recursos y herramientas de acuerdo a la historia que se quiere contar, el público al cual nos vamos a dirigir, la propuesta de participación que queremos favorecer y los saberes que las y los estudiantes tienen por sus intereses, consumos e interacciones culturales.
- Crear mundos narrativos a partir de la propuesta del viaje.
- Generar oportunidades diversas para promover la comunicación fortaleciendo distintas prácticas del lenguaje: oralidad, escritura y lectura.
- Fomentar el despliegue de potencialidades artísticas y corporales.
- Reflexionar sobre las formas de conocer que hay en la experiencia cotidiana más cercana.
- Observar, problematizar, hacer visible otras formas, otras posibilidades de lo cotidiano.
Propuesta sugerida
Pantalla de inicio o disparador: el/los personaje/s que viaja/n es/son transportado/s al presente y llegan a la escuela.
Una serie de noticias en el diario local, en la radio y en el canal de televisión anuncian que ha o han aparecido.Las vecinas y los vecinos de la ciudad/paraje/barrio en su grupo de WhatsApp, el grupo de familia/referentes, y las y los docentes han advertido que cuenta/n2 historias que se asemejan a las lecturas realizadas del viaje seleccionado.
En una clase, las y los estudiantes reciben la noticia por medio de una carta que el/los personaje/s les envía/n del viaje al equipo docente responsable de la propuesta y de un video síntesis de las noticias de la ciudad.
Simultáneamente reciben un mensaje de WhatsApp en un grupo que forma el equipo docente donde el/los personaje/s solicita/n ayuda para recorrer la ciudad/paraje/barrio.
Herramientas/recursos3
El relato se podrá construir en los siguientes recursos: WIX, Genial.ly, Padlet o Glooster. También se podría configurar el Bot vinculado con la cuenta de WhatsApp a través de la aplicación Web de la app mencionada. Para configurar el enlace a la cuenta de WhatsApp y generar el código QR se puede utilizar la herramienta Walink. En relación con una narrativa transmedia de televisión, pódcast de radio y noticias pueden utilizarse: Vimeo o YouTube. Las y los estudiantes podrán utilizar diversas herramientas propias de los celulares o las computadoras simples, por ejemplo: fotografiar, realizar grabaciones de audio, producir videos, mientras que para realizar las ediciones se podrá usar: Powton, Wevideo, entre otros. Para los mapas se puede utilizar Google Maps, para armar una Playlist se puede utilizar Spotify. Las publicaciones se realizarán en Facebook, Instagram, Twitter y TikTok a partir de diferentes consignas para cada una de las herramientas.
Es relevante considerar que se deben dar precisiones respecto de la creación o no de cuentas en redes sociales específicas para la narrativa transmedia y con qué criterios se utilizarán. Al ser estudiantes de primaria, las redes sociales suelen tener restricciones de edad o puede que las y los estudiantes no quieran utilizar sus propias redes sociales para la propuesta.
En el caso de que no se cuente con recursos como celulares y/o computadoras o suficiente acceso a internet que dificulte la propuesta, se puede proponer la realización de historietas, un mural a partir de dibujos o una maqueta con los diferentes puntos centrales del trabajo, entre otros recursos, utilizar mapas convencionales o inventar cartografías novedosas.
Los puntos centrales de la narrativa transmedia podrán ser:4
- El grupo de docentes y estudiantes se transforman en guías de turismo y proponen al/los personaje/s actividades tales como: recabar información de la localidad; de espacios con valor históricos, espacios comunitarios, etc; de personajes valiosos de la comunidad; entre otra información que se considere importante para el argumento de la historia.
- Las y los estudiantes confeccionan diferentes mapas (cartografías) para mostrar al personaje o a los personajes su barrio, sus recorridos cotidianos a la escuela, un mapa sonoro que referencia los sonidos cotidianos de su barrio, de su casa, etc.
- Las y los estudiantes le proponen al personaje o a los personajes acompañar en los recorridos que realice por la ciudad. Ejemplos:
- Recorrido de la ciudad/paraje/barrio y cómo llegar de acuerdo a los medios de transporte del contexto local (caminando, en bicicleta, en ómnibus, etc.).
- Al menos tres lugares que le/s podrían gustar.
- Coordenadas para volver al punto de encuentro, que sería la escuela.
- Establecimiento de horarios posibles.
Se puede diseñar una cartografía en distintos soportes, se pueden anexar fotografías, dibujos, audios, códigos QR, etc.
- El/los personaje/s publica/n los recorridos -a través de Instagram, Facebook- explicando los motivos de su viaje y muestra/n los diferentes recorridos que realiza/n.
- El equipo docente y estudiantes colabora con el/los personaje/s que viaja/n a vestirse de manera actual o contextual. Se realizan comparaciones de vestimentas de diferentes momentos de la historia.
- El/los personaje/s que viaja/n se aburre/n en un día feo:
- ¿Qué contenidos podría/n mirar en la televisión?
- ¿A qué podría/n jugar? Se podría proponer un juego de escape u otros.
- ¿Qué películas y música le/s recomendaría/n a las y los estudiantes? Se organizaría una playlist, entre otras opciones.
- El/los personaje/s que viaja/n no reconoce/n la tecnología, las y los estudiantes enumeran y explican los avances actuales.
- La propuesta se enmarca en los contenidos transversales de la Educación Sexual Integral, por ello el/los personaje/s ve/n y escucha/n acerca de las diferentes composiciones de parejas y familias. El/los personaje/s realiza/n preguntas sobre estas conformaciones. Revisa/n sus hábitos, decires, formas de ver el mundo, estereotipos de género naturalizados y las y los estudiantes buscan y proponen otras miradas. Se brindan explicaciones sobre género, acciones de prevención, líneas telefónicas. Se pueden realizar pódcast, videos y reels por Instagram revisando los estereotipos del personaje o los personajes.
Esquema de contenido
El/los personaje/s que viaja/n pide/n ayuda a las y los estudiantes:
Referencias bibliográficas
Bradbury, R. (2018). El Hombre Ilustrado. Ed Minotauro.
Genette, G. (1997). Paratext Tresholds of interpretation. Londres, Cambridge University Press.
Guevara, E. (2021). Diarios de motocicleta: Notas de un viaje por América Latina. Ed. Catarata.
Odetti, V. (2018). Narrativas transmedia. Montevideo, Fundación El Abrojo.
Oesterheld, H. y Breccia, A. (2004). El Eternauta y otras historias. Ed Colihue.
Rodríguez Góngora, J. (2021). En Proceso. Homenaje a Mary Whiton Calkins, cap. 8. Ed Dykinson.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona. Deusto Ediciones.
Scolari, C. (2018). Alfabetismo Transmedia. En la nueva ecología de los medios.
Scolari, C. (2020) Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula.
Torres, M. (2020). Algunas historias de las mil y una noches: antología decuentos orientales.
Walsh, M. (2017) Manuelita la Tortuga. Ed. Alfaguara.
Películas
Mentasti, C. (productor) y García Ferré, M. (director). (1999). Manuelita.
Argentina: Mentasti, Telefé y García Ferré Entertainment.
Redford, R. (productor ejecutivo) y Selles, W. (director). (2004). Diarios de motocicleta. Argentina y otros: FilmFour y otras.
Recursos
Caja de herramientas digitales
Modelo de Narrativa Transmedia
Experiencias
Proyecto transmedia sobre clubes de barrio en Rosario.
Narrativa transmedia sobre “La odisea”.
Narrativa transmedia sobre “Sócrates”.
Experiencia de Narrativa transmedia en escuela primaria.
1 Se espera que se conforme un equipo de trabajo en el CEC con docente de grupo, integrante de EOE, bibliotecaria o bibliotecario, preceptora o preceptor, entre otros.
2 Siguiendo con el ejemplo de Manuelita, la tortuga relataría historias en primera instancia de su viaje desde Pehuajó a París. También podría llegar a la ciudad de X y visitar algunos murales de la ciudad en el espacio público; podemos pensar que alguna vecina o algún vecino nos diga por qué es importante el mural que tiene próximo o qué significado le asignan.
3 Ver Recursos. Caja de Herramientas Digitales.
4 Constituyen ejemplos no acabados y sin duda el equipo docente responsable de la narrativa, conforme a la intencionalidad pedagógica que persiga, podrá proponer otros.