¡Pido Gancho! Género y nuevas masculinidades en la clase de Educación Física

Guía para trabajar con el libro de Juliana Garriga y Paula Surín.

Creado: 16 julio, 2024 | Actualizado: 22 de julio, 2024

Título: ¡Pido Gancho! Género y nuevas masculinidades en la clase de Educación Física.

Autoría: Juliana Garriga y Paula Surín.

Editorial: Chirimbote.

Destinado a: Docentes de Educación Física.

Ejes de la ESI: Cuidar el cuerpo y la salud. Ejercer nuestros derechos. Garantizar la equidad de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad.

¡Pido Gancho! Género y nuevas masculinidades en la clase de Educación Física es un manual destinado a docentes de Educación Física que tiene el propósito de promover procesos de reflexión sobre el género y las masculinidades en sus espacios de clase, instalando preguntas sobre algunas construcciones conceptuales y propuestas curriculares de la disciplina, así como también sobre situaciones habituales que es necesario revisar. También contiene actividades en torno a los derechos, las diversidades y la promoción del diálogo y la reflexión con estudiantes.

Este material está organizado en cuatro capítulos. Los primeros dos abordan el entrecruzamiento entre la educación física y la perspectiva de género; definen conceptos claves como sexo biológico, orientación sexual, diversidad sexual, identidad de género, estereotipos de género, sistema patriarcal, entre otros, en diálogo con la educación física. Los dos últimos dan cuenta de la construcción de la masculinidad hegemónica como parte de un entramado social y cultural que atraviesa las vidas e identidades de adolescentes y jóvenes y que la educación física (en tantos es un espacio estratégico de conexión con el cuerpo propio y el de las demás personas) puede aportar a deconstruir, para posibilitar otras masculinidades despojadas de prejuicios y violencias.

Las actividades que se proponen a docentes para que implementen en sus clases de Educación Física resultan valiosas a la hora de planificar desde una perspectiva de ESI.

Capítulo 1. Género y educación física: ¿dos mundos paralelos? 

1. En este capítulo se aborda el entrecruzamiento entre la educación física y la perspectiva de género, teniendo en cuenta que en la primera el cuerpo toma un lugar central y que tanto la corporeidad como la motricidad y la sociomotricidad (conceptos clave en las prescripciones curriculares para el área de Educación Física en los niveles y las modalidades educativas de la provincia de Buenos Aires) están atravesadas por las construcciones sociales de la feminidad y la masculinidad. En la página 15 del libro, puede leerse la siguiente frase: “La educación física, a través de su propuesta curricular, selecciona ciertas actividades relacionadas con la recreación, la corporeidad y la motricidades, que configuran y reconfiguran a los/as jóvenes en determinados estereotipos de género mientras que otros modos de ser quedan excluidos”. 

Tomando las prescripciones curriculares para el área de Educación Física en los niveles y las modalidades educativas de la provincia de Buenos Aires1,  hagan el ejercicio de identificar aquellos contenidos que mencionan e incorporan al género (o los géneros) y analizar de qué modo está(n) mencionado(s). En el caso de que esos contenidos curriculares no expresaran una mirada crítica sobre los estereotipos y las desigualdades propias de la perspectiva de género, pensar cómo podrían reformularse para incluir esta perspectiva. Asimismo, se puede hacer este último ejercicio con algún otro contenido curricular. 

2. Seguidamente, lean los lineamientos específicos para Educación Física en el Nivel Secundario en Lineamientos Curriculares de la Educación Sexual Integral (Ley 26.150, Resolución CFE 45/08). Verifiquen si hay otros aspectos que podrían incluir que  hayan quedado fuera de la reformulación anterior, teniendo en cuenta los cinco ejes de la ESI: valorar la afectividad, ejercer los derechos, respetar la diversidad, cuidar el cuerpo y la salud, y reconocer la perspectiva de género. El contenido de estos ejes, que constituyen el carácter integral en el abordaje de la sexualidad que propone la ESI, puede leerse en la parte I del material Referentes Escolares de ESI. Educación secundaria (Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 8-14).

Capítulo 2. La educación física: ¿una cuestión social o una cuestión biológica? 

1. En este capítulo se plantean dos perspectivas distintas desde donde la educación física puede pensarse y proponerse en la escuela: desde los condicionamientos biológicos y desde la perspectiva de género. Sería interesante que las y los docentes de Educación Física puedan ahondar en las dificultades que tienen al modificar sus propuestas didácticas para pasar de dar clases separadas por género a clases conjuntas (Resolución DGCyE 2476/13). En este sentido, piensen y debatan en grupos sobre los siguientes interrogantes: 

  • ¿Se realizaron adaptaciones? ¿De qué índole? 
  • ¿El énfasis de las clases sigue puesto en las técnicas y el rendimiento? 
  • ¿El énfasis continúa puesto en las diferencias físicas? 
  • ¿Desde qué concepción de los cuerpos se está planificando y realizando la clase?
  • ¿Se sigue pensando a los cuerpos de un modo generizado? Es decir, ¿los cuerpos de varones y mujeres serían esencialmente diferentes en sus capacidades físicas de acuerdo al sexo biológico? 
  • ¿Qué supuestos siguen operando sobre los agrupamientos mixtos donde el cuerpo y el movimiento son protagonistas? 
  • ¿Se realizan intervenciones pedagógicas específicas para brindar real igualdad de oportunidades a la totalidad de las y los estudiantes más allá de la organización grupal en clases mixtas? 

2. En el artículo “La fuerza de la tradición. Un análisis de las resistencias docentes a la implementación de la ESI en Educación Física”2 las autoras y el autor dicen “La relativa autonomía que tiene la educación física en las instituciones escolares y la relevancia de las tradiciones deportivistas que han dominado el campo en el nivel secundario han contribuido de manera generalizada a soslayar las modificaciones pedagógicas y didácticas que se desprenden del enfoque de la ESI”.

Lo que plantean, ¿nos resulta familiar? ¿Lo podemos reconocer en las instituciones en las que trabajamos y en las clases de Educación Física? Y tal vez, lo más importante: ¿qué modificaciones pedagógicas y didácticas se desprenden de la ESI? ¿Será lo mismo Educación Física con perspectiva de género que con perspectiva de ESI?

3. En la página 19 hay un código QR que lleva a la Ley de Identidad de Género. Léanla y pongan especial atención en los siguientes artículos: el segundo, sobre qué se entiende por identidad de género; el quinto, sobre los requisitos para solicitar la rectificación registral de sexo y el cambio de nombre de pila e imagen cuando no coinciden con la identidad autopercibida, en el caso de las personas menores de edad; y el artículo doce, sobre trato digno y el respeto a la identidad de género adoptada y a ser llamadas y llamados por el nombre de pila elegido, especialmente cuando se trata de niñas, niños y adolescentes.

Luego de leer la ley, profundicen en la Comunicación 6/15. Guía para el abordaje de la diversidad sexual e identidad de género en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires (DGCyE, Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, 2015). Elaboren un resumen del apartado “Aportes para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidad de género en el campo educativo”, que explicita ciertos principios que tanto la práctica docente como la institución educativa se comprometen a asumir con el fin de garantizar el derecho a ser quien cada persona desee ser. 

4. Sumen al resumen elaborado algunos contenidos del “Anexo I: Protocolo para el abordaje de la identidad de género en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires. Referido a alumnxs”, de la misma Comunicación 6/15. En este anexo se explicitan las acciones que se deben realizar teniendo en cuenta todas las identidades de género de estudiantes. En el caso de la Educación Física, algunas escuelas cuentan con clases de natación, lo cual añade una situación a considerar: acordar e incluir en el protocolo cómo es el uso de los vestuarios para adolescentes/jóvenes trans. 

5. A partir de la lectura de los dos primeros capítulos, armen un glosario con las definiciones conceptuales que se proponen y con otros conceptos que resulten significativos y que no estén allí. Para esto último, habrá que reflexionar acerca de qué cuestiones interpelan a la educación física en su práctica pedagógica, tanto institucional como de clase, desde la perspectiva de la ESI. Por ejemplo, hay conceptos que hoy interpelan fuertemente a la educación física en su tradición de enseñanza, como puede ser “binarismo” o “presunción de heterosexualidad”. El objetivo es que el glosario sea significativo para las y los docentes de Educación Física. Una alternativa es comparar los conceptos definidos en estos dos primeros capítulos (incluyendo el de masculinidad hegemónica y masculinidad subordinada, del capítulo 3) con glosarios de otros materiales de ESI y verificar si hay conceptos nuevos que puedan ser importantes a la hora de repensar las propias miradas y prácticas pedagógicas.

Glosarios alternativos

Capítulo 3. Las masculinidades y la perspectiva de género

1. Lean este capítulo y complementen la lectura con “Masculinidades. NAP Distintas maneras de ser mujer y de ser varón” del cuaderno Referentes Escolares de ESI. Nivel Secundario3 (Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 65-89). Esta secuencia didáctica aborda cinco “paradas” centradas en los ejes de la ESI: la reflexión sobre las masculinidades desde la perspectiva de género; los cuidados que los varones suelen asumir sobre sí mismos y sobre los demás; la expresión de las emociones por parte de los varones; la caracterización de la masculinidad hegemónica y las masculinidades en plural; y cómo las masculinidades en plural favorecen el ejercicio de derechos relacionados con la sexualidad.

Luego de la lectura, elaboren un listado de cuestiones a tener en cuenta durante el trabajo con la temática en las horas de Educación Física.

2. Al abordar “Las masculinidades y la perspectiva de género”, en la página 37 se incluye un gráfico tomado del sitio 1er. Índice Nacional de Violencia Machista4 en el que se presentan los resultados de un relevamientos sobre 15 dimensiones diferentes de violencia contra las mujeres. 

Se puede acceder a otras fuentes estadísticas en nuestro país si quisiéramos ahondar en distintos aspectos vinculados con las violencias por razones de género y trabajarlas con las y los estudiantes. Por ejemplo, en el Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género del Ministerio de Justicia de la Nación, se puede acceder a distintas fichas informativas según las modalidades de violencia, es decir, los ámbitos en los que se producen. Observatorio Nacional de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género (OVYDVG)

En el Observatorio Lucía Pérez hay padrones actualizados de manera permanente, con información sobre femicidios, travesticidios, infancias asesinadas en femicidios, denuncias por violencia, entre otros, con nombre y apellido, edad, lugar, departamento o partido y provincia en el que ocurrieron. Observatorio Lucía Pérez. Primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal

¿Cómo abordarían las estadísticas sobre el tema? ¿En qué momento de la clase? ¿Qué tipo de violencia llama más la atención de las y los estudiantes? ¿Qué consecuencias de  la violencia patriarcal pueden identificar? Compartan ideas y anoten propuestas para sensibilizar sobre la problemática de las violencias por razones de género en sus escuelas.


1 Buscar según corresponda en Diseños curriculares para la Educación Secundaria.

2 Marozzi, Boccardi y Raviolo. Educación Física: rupturas y avances. Propuestas para implementar la ESI. Homo Sapiens, Santa Fe. 2021 Este libro está incluido en la Colección ESI en las Escuelas Bonaerenses. Más derechos en las aulas (DGCyE, Dirección de Educación Sexual Integral) y se entrega como parte del material teórico-conceptual a los institutos de formación docente. Por lo tanto, puede consultarse en las bibliotecas de los IFD. La Guía para trabajar con el libro de Jorgelina Marozzi, Andrea Raviolo y Facundo Boccardi se puede consultar en: Educación física: rupturas y avances. Propuestas para implementar la ESI.

3 Este material reúne propuestas, recursos y actividades para abordar los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Educación Sexual Integral para el Nivel Secundario, presentes en la Resolución 340/18 del Consejo Federal de Educación.

4 La campaña Argentina Cuenta La Violencia Machista fue desarrollada sin financiamiento, solo con la suma de voluntades y la colaboración desinteresada de especialistas, periodistas y voluntarios. La decisión de no depender de ninguna institución, empresa u organismo oficial tiene que ver con garantizar la disponibilidad y la transparencia de la información. Ver Resumen de resultados. 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.