Políticas socioeducativas en la provincia de Buenos Aires 

Plan de trabajo y líneas prioritarias vinculadas a los programas, proyectos y acciones de políticas socioeducativas 2022-2023.

Creado: 28 marzo, 2022 | Actualizado: 31 de julio, 2023

Introducción

El presente documento tiene como objetivo presentar el plan de trabajo y las líneas prioritarias para la Dirección de Políticas Socioeducativas, dependiente de la Subsecretaría de Educación, Dirección General de Cultura y Educación, para la etapa 2022-2023. El mismo se enmarca en la Ley Nacional de Educación 26.206 y la Ley Provincial de Educación 13.688, así como en el Plan sexenal 2022-2027 del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y los planes de trabajo de la Subsecretaría de Educación y la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Desde su origen las políticas socioeducativas tuvieron como objetivo primordial la inclusión educativa. Los programas y las acciones se orientaron a ofrecer propuestas educativas que ampliaron el espacio y el tiempo escolar, desbordando el formato tradicional y convocando a diversos actores sociales y comunitarios con el objetivo de incluir, revincular y fortalecer las trayectorias educativas, dotar de nuevos sentidos a la experiencia escolar, garantizar y ampliar derechos.

En el marco excepcional de la pandemia, los programas y las acciones socioeducativas desarrollaron diversas estrategias para la continuidad pedagógica y el fortalecimiento de las trayectorias educativas (distribución de cuadernillos y producciones específicas para niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el marco de cada programa, sostenimiento de las actividades propuestas por la escuela, clases y conferencias, visita a los hogares, desarrollo de materiales en el portal “Continuemos Estudiando”, conciertos y ensayos virtuales, préstamo en comodato de instrumentos, entre otras).

En el contexto actual y con el desafío de trabajar por la inclusión, la revinculación y el fortalecimiento de las trayectorias educativas, la permanencia con enseñanza y el egreso de los niveles y las modalidades, resulta fundamental potenciar las políticas socioeducativas en un escenario social, cultural y político en transformación. Éstas significan más y mejor escuela, ampliar los tiempos y espacios escolares y educativos en pos de mayores condiciones para la enseñanza y los aprendizajes.

Las políticas socioeducativas bonaerenses

En los términos expresados en la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley Provincial de Educación 13.688, las políticas socioeducativas promueven políticas para la inclusión, igualdad y calidad educativa. Se trata de trabajar con programas y proyectos que, a partir de los lineamientos establecidos por los niveles y las modalidades, fortalezcan las trayectorias educativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en contextos socioeconómicos vulnerables, para contribuir a la igualdad de oportunidades, la ampliación de los universos culturales y el ejercicio de derechos por una ciudadanía democrática y participativa. Se busca también profundizar los vínculos entre las escuelas, las familias, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad mediante la implementación de proyectos colectivos, teniendo como horizonte contribuir a una educación inclusiva e igualitaria.1

En este sentido, las políticas socioeducativas deben proponer estrategias novedosas y contra hegemónicas para la enseñanza y los aprendizajes, contemplando la heterogeneidad y las diversidades, a partir del acompañamiento a los sujetos y las familias en contextos de vulnerabilidad; el fomento de la vinculación de las escuelas con sus respectivos territorios; la articulación con las instituciones y los organismos estatales que intervienen en las biografías de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; y la promoción de programas, proyectos y acciones de naturaleza crítica respecto de la reproducción del sistema educativo tradicional.

Las políticas socioeducativas en la provincia de Buenos Aires deben poner en valor la gran diversidad geográfica, social y cultural de todo el territorio. Es preciso advertir que dichas diversidades también contemplan desigualdades que es necesario reconocer para el trabajo con quienes más lo necesitan. De esta manera, las variables de clase social, género, etnia, entre otras, deben ser reconocidas en pos de desarrollar políticas públicas con criterio de justicia social. Entendemos que las características diversas de la Provincia y del sistema educativo provincial son una fortaleza, y que las propuestas deben enmarcarse en perspectivas situadas, locales y en conjunto con cada comunidad para generar las condiciones que hagan posible la vuelta de todas y todos a la escuela, la permanencia con aprendizajes y el egreso. Son ejes centrales de esta gestión la cercanía, proximidad y territorialidad.

Asimismo, reconocemos que en la Provincia hay vastas y diversas experiencias pedagógicas, sociales, culturales y educativas que presentan un abanico de caminos posibles para construir colectivamente las políticas públicas. De esta manera, es un objetivo trabajar desde una perspectiva anclada en cada territorio que recoja, potencie y construya a partir de los saberes comunitarios, populares y prácticos de cada comunidad.

Es así que resulta un objetivo estratégico de esta gestión trabajar en los barrios populares, donde resulta primordial desplegar políticas públicas para garantizar el derecho social a la educación.

Por último, es preciso señalar que históricamente se han presentado tensiones, con distintos matices, entre el componente social de las políticas socioeducativas y el componente educativo de las mismas. Esto ha llevado en ocasiones a una desvalorización de los programas socioeducativos que funcionaran como “anexo” a las propuestas formales, desvinculados y fragmentados de los proyectos institucionales de cada escuela. En este sentido, es un objetivo prioritario de esta etapa trabajar para situar en el centro la dimensión educativa-pedagógica para quienes se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad. Ello implica pensar los componentes sociales y educativos de manera integral, indisociables y consolidar a los programas socioeducativos como parte fundamental de los proyectos institucionales de las escuelas y sus comunidades, como parte del proyecto educativo de cada Distrito y Región; también supone trabajar para que cada integrante de las instituciones se apropie de estos programas, entendidos como garantes de mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.

Es decir, trabajamos por más y mejor escuela, en la vinculación de los programas con los diferentes espacios curriculares, los aprendizajes por problemáticas y proyectos, y las diferentes actividades de la comunidad.

Así, en concordancia con el Plan Provincial de Políticas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad (Resolución 2228/21), los ejes de trabajo están fuertemente orientados al fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes y a promover la inclusión, la revinculación, la permanencia con aprendizajes y el egreso en el sistema educativo formal de estudiantes en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y educativa, a través de distintos dispositivos pedagógicos y atendiendo las diversidades y particularidades de cada territorio y contexto.

La política socioeducativa que queremos

En el marco de lo propuesto en “Educación Bonaerense, Plan de trabajo 2022-2023”, trabajaremos durante esta etapa en la construcción de una política socioeducativa con enfoque de derechos y criterio de justicia social, que ponga en el centro la vuelta a la escuela, la enseñanza y los aprendizajes, el egreso y la potenciación de relaciones más democráticas y libres dentro de las instituciones en las que todas y todos quieran estar y ser parte, en consonancia con la complejidad y desigualdad de los tiempos actuales. Para todo ello, y según el plan de trabajo establecido por la Subsecretaría de Educación, nos enfocaremos en la construcción de:

  • Una política socioeducativa que posibilite la vuelta de todas y todos a la escuela, la permanencia con aprendizajes y el egreso, construyendo los dispositivos pedagógicos necesarios para cada niña, niño, adolescente y joven, de todos los niveles y todas las modalidades, priorizando a quienes se encuentran en contextos de vulnerabilidad.
  • Una política socioeducativa que promueva la ciudadanía participativa y democrática en la que todas y todos puedan ejercer sus derechos, experimentar y construir relaciones de igualdad, libertad y justicia.
  • Una política socioeducativa que articule en cada comunidad y contribuya a una escuela que recibe, abraza y aloja a cada estudiante, en el marco de la corresponsabilidad entre Estado, comunidad y familias, establecidas por el sistema de promoción y protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Una política socioeducativa que fortalezca lazos de solidaridad, cooperación y confianza restableciendo el vínculo entre las acciones socioeducativas y la escuela.
  • Una política socioeducativa que ponga en el centro la enseñanza y los aprendizajes, acompañando especialmente las trayectorias educativas de quienes se encuentran en contextos de vulnerabilidad.
  • Una política socioeducativa que se inscriba en un proyecto de desarrollo con igualdad a escala local, regional, provincial y nacional fortaleciendo la identidad bonaerense.
  • Una política socioeducativa que convoque y reconozca las diversidades y las expresiones propias de las culturas infantiles, adolescentes y juveniles populares, así como de los sujetos históricamente postergados, y que promueva el derecho a acceder a los bienes materiales, culturales y simbólicos, promoviendo proyectos pedagógicos que fortalezcan la lectura crítica y la escritura, poniendo la enseñanza y los aprendizajes en el centro.
  • Una política socioeducativa que transversalice la Educación Sexual Integral (ESI) con enfoque de género, de diversidad funcional y de derecho, como proyecto estructurante de una sociedad con escuelas más democráticas, libres e igualitarias.
  • Una política socioeducativa que trabaje en pos de la soberanía tecnológica, incorporando las necesidades y utilidades contemporáneas promoviendo su uso y apropiación crítica, productiva, autónoma y colectiva, para incorporar a los procesos de enseñanza y de aprendizajes.

Nos proponemos

  • Fortalecer la enseñanza y la escolaridad, ampliando los universos culturales y estrechando vínculos entre las escuelas, las familias y la comunidad, partiendo de una mirada integral de las políticas socioeducativas. Ello implica fortalecer y resignificar los distintos programas de la Provincia y desarrollar nuevas propuestas y acciones socioeducativas.
  • Desarrollar proyectos pedagógicos que habiliten formas alternativas de enseñar y de aprender, en espacios y tiempos educativos abiertos y flexibles, que amplíen el marco institucional escolar. Dichos proyectos deben estar enmarcados en el proyecto institucional de cada escuela, lo cual posibilita que se consoliden como espacios institucionales de fortalecimiento de las trayectorias educativas, siempre en vínculo con las líneas establecidas por los niveles y las modalidades.
  • Promover estrategias para ir a buscar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes a quienes la escuela no ha llegado o tienen un vínculo intermitente con la misma. En este sentido, es primordial restablecer el vínculo con el sistema educativo, poniendo el eje en volver a la Escuela.
  • Desarrollar acciones en articulación con los niveles y las modalidades ampliando los tiempos educativos y escolares, más y mejor escuela para la permanencia con aprendizajes y el egreso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
  • Fortalecer el vínculo con las familias mediante diversas estrategias y acciones que las entiendan como parte constitutiva de los procesos institucionales y comunitarios de la política socioeducativa.
  • Articular con diversos programas y políticas educativas desarrolladas por la DGCyE con los objetivos de inclusión, revinculación y fortalecimiento de las trayectorias desde una perspectiva integral.
  • Retomar y resignificar estrategias desplegadas en el marco de la no presencialidad que han resultado valiosas y proveen una experiencia acumulada de mayor encuentro y posibilitan acciones que fortalecen las trayectorias.
  • Promover vínculos con el mundo del trabajo y/o con la formación superior para la continuidad de las trayectorias, a través de la articulación con diversas instituciones.
  • Diseñar instrumentos y dispositivos que permitan reconocer y acreditar la formación y los saberes adquiridos en los distintos programas y espacios socioeducativos.
  • Desarrollar acciones en articulación con otras áreas del gobierno nacional, provincial y los municipios. Fortalecer políticas integrales y transversales implica un trabajo conjunto con diversos actores (Ministerio de Educación de la Nación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Turismo, Instituto Cultural, entre otros).
  • Fortalecer la articulación con organizaciones de la sociedad civil en cada uno de los heterogéneos territorios bonaerenses.

Los barrios populares como objetivo prioritario

Todas las acciones, los proyectos y los programas de la Dirección estarán estructurados a partir de la priorización del trabajo en y con los barrios populares en pos de garantizar el derecho social a la educación.

Es preciso señalar que las barriadas populares son configuraciones sociales, relacionales e identitarias con fuertes matrices organizativas y comunitarias que es preciso reconocer y habilitar para el trabajo conjunto. En las mismas se llevan a cabo la gestión y el sostenimiento de espacios educativos de contención, acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que, por diferentes motivos, se han desvinculado de la escuela o tienen trayectorias escolares discontinuas.

Asimismo, es preciso reconocer que en los barrios populares el cuidado y la educación es una construcción comunitaria, donde no es posible pensar en sujetos al margen de sus familias y de la colectividad de referencia. Es nuestra tarea reconocer y poner en valor esas tramas, recuperando y habilitando la circulación de saberes socialmente producidos por las comunidades. Trabajaremos poniendo el centro en la construcción de proyectos de vida o vidas con proyectos, creando oportunidades y condiciones para la inclusión, la revinculación, la enseñanza y los aprendizajes y el egreso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, “promoviendo una mirada integral del sistema educativo, en perspectiva de fortalecer la integración de espacios formativos comunitarios, sociales, cooperativos” (Subsecretaría de Educación, Educación Bonaerense, Plan de trabajo 2022-2023, p. 14).

Líneas de trabajo y programas de la dirección

A continuación, se presentan líneas de trabajo transversales y programas, para el período de gestión 2022-2023, en función de los objetivos propuestos y en consonancia con el marco normativo vigente y las diferentes propuestas de política educativa provincial y nacional.

Identidades, culturas y nuevos lenguajes infantiles, adolescentes y juveniles

Concebir a la educación como un derecho social ha puesto en el centro la responsabilidad del Estado de resignificar a los sujetos de la educación. Desde hace algunas décadas asistimos a transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas que, enmarcadas en la globalización y el sistema capitalista, transforman permanentemente las configuraciones identitarias, así como las prácticas y los consumos culturales de toda la población. En este marco, las infancias y juventudes de nuestra región asisten a procesos de reconfiguración de sus imaginarios, representaciones, gustos, deseos, sueños y consumos, que las diferencian de generaciones anteriores.2

Este proceso es y continuará siendo dinámico, por lo que la política educativa en clave de derechos debe reconocer y reactualizar permanentemente las lecturas y propuestas para los diversos sujetos educativos. Las políticas socioeducativas deben poner en el centro el reconocimiento y la legitimación de las nuevas formas y expresiones culturales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la Provincia, como una propuesta para su revinculación con la escuela, teniendo en cuenta que las configuraciones identitarias, subjetivas e intersubjetivas tienen diferentes características según clase social, género y etnia, entre otras variables. Dar lugar a sus expresiones actualizadas en diversos formatos (artísticos, culturales, científicos, deportivos, entre otros posibles) es una manera de jerarquizar su protagonismo y participación en la escuela, de volver legítimas sus formas de expresarse, comunicarse, identificarse y sentir. Ello implica achicar la brecha generacional del modelo adultocéntrico de autoridad y construcción del saber para convocar genuinamente a que todos y todas quieran estar, ser y sentirse parte fundamental de la escuela.

Objetivos

  • Promover espacios y tiempos escolares que convoquen a expresiones artísticas, culturales, científicas, comunicacionales, deportivas e identitarias propias de las nuevas generaciones.
  • Vincular los nuevos lenguajes, las expresiones artísticas y culturales con proyectos pedagógicos que fortalezcan la enseñanza y el aprendizaje.
  • Generar proyectos que se orienten a profundizar el diálogo de la escuela con las familias y comunidades, convocando a las infancias y juventudes.
  • Legitimar los diversos saberes de las culturas juveniles haciéndolos parte del proceso de enseñanza y de aprendizajes, promoviendo el protagonismo y la participación juvenil.

Cuidar a quienes cuidan: familias y comunidades

En el marco del derecho social a la educación, la Ley Nacional de Educación 26.206, la Ley Provincial de Educación 13.688 y la Convención de los Derechos del Niño, conciben a las familias como configuraciones claves a la hora de promover y garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. A partir del principio de corresponsabilidad, se entiende a la educación como un hecho social en el que intervienen diversos actores, con diferentes niveles de responsabilidad y funciones. En nuestro país, es larga la tradición de involucramiento, participación y protagonismo de las familias en el proceso educativo de las y los estudiantes, tanto en la educación formal como en espacios comunitarios.
Desde el proyecto educativo en clave de derechos, se considera central el rol de las familias y la comunidad en los procesos de socialización. Potenciar el trabajo con ellas es un fin educativo en sí mismo, que no sólo se trata de acompañar a quienes están en edad escolar sino también de concebir el derecho a la educación como una construcción colectiva y a lo largo de toda la vida.
En el marco de la pandemia del COVID-19 asistimos a transformaciones que obligan a repensar el rol de las familias y la comunidad en el proceso educativo, ya que frente a la reconfiguración de los límites entre la escuela y el hogar, han tenido que desplegar herramientas y estrategias novedosas para el acompañamiento de las y los estudiantes que resulta necesario resignificar y poner en valor para pensar la política educativa.

Objetivos

  • Fortalecer el vínculo de las familias y la comunidad con el sistema educativo, jerarquizando su rol en la escuela como espacio social de construcción colectiva.
  • Propiciar espacios formativos inter e intra-generacionales para las familias y la comunidad.
  • Promover herramientas y habilidades para facilitar el acompañamiento de las familias del proceso educativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que asisten a espacios educativos formales.
  • Generar encuentros entre las instituciones escolares, los espacios educativos comunitarios y las familias con el fin de potenciar las trayectorias educativas.

Turismo educativo

Un proyecto educativo en clave de derechos implica trabajar en pos de una redistribución igualitaria del acceso a los bienes materiales, simbólicos y culturales para las infancias y juventudes de la Provincia. El turismo educativo resulta una línea de acción prioritaria de las políticas socioeducativas con el objetivo de promover el derecho de todas y todos a acceder a la diversidad geográfica y cultural de nuestro territorio, pensado como experiencias de enseñanza y de aprendizajes que vinculan la vida escolar con el entorno que la rodea y otros más lejanos. Así, construir una escuela que trabaje colectivamente es también volverla parte y vincularla proactivamente con sus entornos, encontrando en ello herramientas para el fortalecimiento de las trayectorias educativas y de vida. Conocer, respetar, valorar e interactuar con los entornos naturales, sociales y productivos de la región, constituye un eje central para promover una educación inclusiva y situada, como parte de un contexto. El acceso y disfrute de espacios naturales y culturales, y el derecho al ocio, son necesarios para pensar la educación en clave comunitaria.

Objetivos

  • Impulsar el acceso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a los bienes naturales y culturales de la Provincia, el derecho al ocio y la recreación.
  • Trabajar desde los proyectos institucionales y espacios curriculares de las escuelas en propuestas de vinculación con los entornos próximos y alejados para la promoción de la educación ambiental, contextual y comunitaria.
  • Promover la integración con el entorno para favorecer las construcciones identitarias y elaborar biografías y trayectos vitales individuales y colectivos posibles.

Cuidar el ambiente

En el marco de la ley nacional y de la ley provincial de educación, la educación ambiental constituye un eje fundamental para promover el compromiso con la defensa de la calidad de vida y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y contextos de los que somos parte, y pone el eje en aquellos derechos, contenidos y prácticas acerca de y en el ambiente, entendido como la resultante de interacciones complejas entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales. En este marco, es un objetivo prioritario promover múltiples proyectos socioeducativos vinculados al cuidado del ambiente y a la producción de saberes socialmente significativos y la soberanía alimentaria. Se promoverán procesos de construcción crítica y colectiva de conocimiento acerca de los conflictos y problemas socio-ambientales mediante enfoques complejos y métodos de análisis multidisciplinarios, volviendo central la producción de conocimiento situado y la elaboración de estrategias comunitarias por proyectos para el abordaje de problemáticas locales, regionales y provinciales.

Comprendemos que la educación ambiental variará según cada espacio de la diversidad provincial sin presuponer un sentido único y homogéneo, adquiriendo significantes, jerarquías y problemas específicos según se trate de conglomerados urbanos, pequeñas localidades, zonas rurales o costeras, islas, entre otras. Es menester potenciar el rol de las familias en los proyectos de educación ambiental, retomando saberes y legados familiares, maneras de organización de trabajo en ámbitos rurales, participación en diversas actividades, entre otras maneras posibles.

Objetivos

  • Promover conocimiento, valoración y compromiso con la defensa de la calidad de vida y el uso sustentable de los ecosistemas y contextos desde un enfoque educativo.
  • Construir la perspectiva de un futuro del buen vivir, en sentido comunitario y sustentable, que recupere los saberes sociales acumulados en sus distintas manifestaciones.
  • Fomentar la educación ambiental como parte de los proyectos institucionales de las escuelas y los procesos de enseñanza y de aprendizajes en diferentes espacios curriculares.
  • Recoger saberes, prácticas y relaciones vinculadas al cuidado del ambiente propias de las infancias y jóvenes generaciones bonaerenses, para dotarlas de valor y hacerlas parte de sus trayectorias educativas.

Patios Abiertos en las escuelas

Es una propuesta destinada al fomento de proyectos socioeducativos para la franja etaria comprendida entre los 4 y los 21 años. Forma parte de un conjunto de proyectos tendientes a garantizar el derecho social a la educación y el acceso a los bienes sociales y culturales. Los Patios Abiertos son una herramienta de inclusión educativa que brinda la posibilidad de convocar a las infancias y juventudes a ser parte de un proyecto y a través del mismo revincularse con la escuela. Los patios constituyen un espacio que espera, va a buscar y recibe a las y los estudiantes, fortaleciendo las trayectorias educativas mediante propuestas pedagógicas novedosas desarrolladas los días sábados y a contra turno del horario escolar.

Objetivos

  • Trabajar por la inclusión y el ejercicio del derecho a la educación de poblaciones en contextos vulnerables brindando espacios y tiempos alternativos y complementarios a los de la escuela.
  • Promover el fortalecimiento de las trayectorias educativas, la revinculación, la permanencia y el egreso con aprendizajes en dinámicas participativas que afiancen la pertenencia institucional y las diversas identidades.
  • Desarrollar proyectos educativos y estrategias de enseñanza que amplíen el universo cultural a través de actividades lúdicas, deportivas, científicas, entre otras posibles, en articulación con el Proyecto Educativo Institucional.
  • Generar actividades socioculturales que contribuyan a estrechar lazos entre la escuela, las familias y la comunidad.

Coros y orquestas bonaerenses

Es un programa de educación musical que busca la democratización de la cultura y tiene como propósito fundamental garantizar el ejercicio del derecho social a la educación, fortaleciendo las trayectorias educativas con propuestas pedagógicas integrales que favorezcan el ingreso, la revinculación, la permanencia con aprendizajes y el egreso en el sistema educativo formal.

Los coros y orquestas del programa se definen como espacios inclusivos y abiertos a toda la comunidad, en los que se valora la diversidad y se trabaja con los distintos modos y tiempos de aprendizaje y participación de cada integrante.

Objetivos

  • Favorecer la inclusión, revinculación, permanencia y el egreso de la escolarización en niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeducativa a través de actividades musicales que amplíen los universos culturales.
  • Promover la adquisición de nuevos saberes y conocimientos en la ejercitación del uso de instrumentos y voces y el aprendizaje de técnicas de lectura y escritura musical.
  • Democratizar la cultura y revalorizar los saberes comunitarios en repertorios colectivos y participativos que recuperen las prácticas musicales e identidades de las nuevas generaciones.
  • Fortalecer las trayectorias educativas y el sentido de pertenencia escolar, comunitaria y local a partir de la participación en eventos culturales públicos relevantes para la formación e integración ciudadana.

Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (ACTE)

La educación, como derecho social, bien público y derecho humano inalienable, implica entre otras variables la apropiación del saber científico y tecnológico. Al mismo tiempo propicia la formación de sujetos críticos al proponer herramientas metodológicas para comprender y transformar constructivamente el entorno político, social, económico, ambiental, tecnológico y cultural. ACTE pretende contribuir al fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes de todos los niveles y modalidades, mediante propuestas de enseñanza y de aprendizajes que contemplen la diversidad de intereses, promoviendo el trabajo colaborativo, creativo y participativo, incentivando distintas formas de interactuar con el conocimiento.3

Objetivos

  • Contribuir a la inclusión y el fortalecimiento de las trayectorias educativas y los aprendizajes mediante estrategias pedagógicas que estimulen el acceso y la construcción de conocimientos científicos y tecnológicos.
  • Potenciar la formación de sujetos críticos que intervienen en su entorno a través de proyectos escolares colectivos en vinculación con las problemáticas comunitarias.
  • Fomentar actividades que desplieguen trabajos colaborativos y participativos en pos de afianzar las identidades y diversidades en el marco de una ciudadanía democrática.

Puentes Escolares

En articulación con organizaciones comunitarias, Puentes Escolares tiene como objetivo incluir, revincular y fortalecer las trayectorias educativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a través de diferentes dispositivos pedagógicos de acompañamiento territorial. Se construyen en forma consensuada estrategias para promover la vuelta, la permanencia con aprendizajes y el egreso de la escuela. Se promueven abordajes específicos, particulares y territoriales, trabajando por garantizar derechos en base al interés superior de la niña o del niño.

Objetivos

  • Identificar las diversas problemáticas y posibilidades de acceso, permanencia con aprendizajes y egreso del sistema educativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la provincia de Buenos Aires, en pos de construir dispositivos situados que permitan su revinculación y acompañamiento.
  • Garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que por diversos motivos se han desvinculado de la escuela y/o que presentan trayectorias educativas discontinuas.
  • Construir “puentes” entre las instituciones de la sociedad civil y las instituciones educativas articulando acciones y diseñando dispositivos de manera consensuada y conjunta que involucren la participación activa de referentes de los distintos niveles y las distintas modalidades de los programas socioeducativos, integrantes de instituciones educativas y referentes comunitarios.

Parlamento Juvenil del Mercosur (PJM)

Es un programa que promueve la participación, la exposición y el debate entre estudiantes de Nivel Secundario representantes de instituciones educativas de toda la Provincia, en torno a temas vinculados con la vida presente y futura de las juventudes, permitiéndoles la construcción de un posicionamiento propio mediante la elaboración de propuestas comunes. Durante el desarrollo del programa, las y los estudiantes debaten sobre diversos ejes4 que son trabajados en diferentes instancias: Escolar, Distrital, Provincial, Nacional y Mercosuriana. Se promueven la integración, inclusión y adquisición de aprendizajes significativos a través de diálogos y debates políticos, el abordaje de temas y problemas en los que deseen involucrarse individual y colectivamente, y la tarea investigativa para garantizar acciones concretas.

Objetivos

  • Impulsar el ejercicio del derecho a la educación en espacios de protagonismo estudiantil y juvenil que representen sus intereses y habiliten la consolidación de ciudadanías democráticas y participativas.
  • Generar involucramientos institucionales, sociocomunitarios, locales y regionales a partir de la recuperación de las problemáticas que las y los estudiantes definan como prioritarias, así como las posibles estrategias de intervención.
  • Impulsar la adquisición de herramientas y conocimientos sobre la dinámica parlamentaria en tanto mecanismo democrático, de discusión y consensual.
  • Favorecer la construcción de posicionamientos colectivos y subjetivos que habiliten la proyección de horizontes posibles en una dimensión local, provincial, nacional y regional.

Educación solidaria

Consiste en la elaboración de proyectos sociocomunitarios solidarios, que funcionan como propuestas pedagógicas interdisciplinarias, desde la perspectiva de la participación. A partir del diagnóstico sobre situaciones problemáticas que las y los estudiantes definen, se elaboran proyectos que promuevan la realización de tareas más allá del aula y en articulación con la comunidad. Los proyectos tienen por finalidad integrar los aprendizajes curriculares con acciones solidarias destinadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad; comprometerse en la transformación de su comunidad junto con otros actores sociales; fortalecer las prácticas participativas, solidarias y de compromiso ciudadano; colaborar con la mejora institucional de la escuela secundaria como estrategia intersectorial. Los proyectos de Educación Solidaria se desarrollan con la coordinación de una o un docente a cargo quien asesora y promueve la gestión y concreción de las distintas actividades.

Objetivos

  • Promover una educación que fortalezca lazos de solidaridad, cooperación y confianza y la participación comunitaria a través de propuestas pedagógicas que vinculan escuela/comunidad.
  • Fortalecer las prácticas participativas, solidarias y de compromiso ciudadano; colaborando con la mejora institucional de la escuela secundaria como estrategia intersectorial.
  • Acompañar el diseño de proyectos pedagógicos que involucren el protagonismo adolescente y juvenil en la participación social y ciudadana.
  • Desarrollar acciones solidarias en el marco de proyectos que promuevan tareas más allá del aula y en articulación con la comunidad, integrando los aprendizajes curriculares con acciones destinadas a mejorar la calidad de vida y el compromiso ciudadano.

Se trabaja con el desafío de alcanzar la inclusión, la revinculación, el fortalecimiento de las trayectorias educativas, la permanencia con enseñanza y aprendizajes y el egreso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la Provincia y con el convencimiento de que las políticas socioeducativas son centrales para garantizar el derecho social a la educación.


1 “El principio de la inclusión parte de reconocer que en una sociedad compleja en la que se intersectan distintas formas de desigualdad, los objetivos de la política pública educativa deben estar dirigidos a garantizar el acceso, la permanencia y el egreso con aprendizaje de todas y todos las y los estudiantes, pero también que en el tránsito de los niños, las niñas, las y los adolescentes, las y los jóvenes y los/as adultos/as y adultos/as mayores por el sistema educativo y sus instituciones se produzcan lazos sociales significativos, de reconocimiento, valoración y cuidado de los sujetos. Las políticas públicas deben garantizar condiciones para seguir universalizando derechos y asegurar justicia social educativa”. (Educación Bonaerense, Plan de trabajo 2022-2023, Marzo, 2022. Subsecretaría de Educación, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires. pág. 9).

2 Tal como lo establece el documento “Educación Bonaerense”, Plan de trabajo 2022-2023 (marzo 2022) de la Subsecretaría de Educación, el principio “alude a la concepción de la identidad como una construcción histórica y social. Ello trae como consecuencia la necesidad de reconocer que los objetivos y las acciones de la política pública dialogan con identidades preexistentes, dinámicas en disputa desde las cuales los distintos actores resignifican lo que les proponen las instituciones. En particular, la identidad bonaerense es territorio de construcciones simbólicas múltiples que deben ser valoradas” (p. 11).

3 Tal como lo establece el documento “Educación Bonaerense”, Plan de trabajo 2022-2023, marzo 2022, de la Subsecretaría de Educación, “En el actual contexto regional, las políticas que ponen la centralidad en la articulación entre la educación, el trabajo y la producción configuran la aspiración a construir un modelo de desarrollo en donde las mayorías populares sean sujeto de las estrategias que se definen. Para su constitución democratizar los saberes del trabajo y del conocimiento productivo y tecnológico se constituye en una necesidad y aquí la escuela tiene una tarea imprescindible a desplegar” (p. 11).

4 Los ejes son: Inclusión Educativa; Género; Jóvenes y Trabajo; Derechos Humanos; Participación Ciudadana; Integración Latinoamericana; Educación Sexual Integral; Comunicación y Medios; y Ambiente.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.