Producciones artísticas. Referencias para la Semana de las Artes
Sitios de consulta para potenciar la producción artística desde múltiples abordajes.
Creado: 14 mayo, 2025 | Actualizado: 10 de junio, 2025
Autoría:

Las siguientes reseñas y sitios de consulta son referencias para el trabajo de la Semana de las Artes 2025 (ver documento La metáfora como derecho). Entre ellas se pueden observar obras de carácter disciplinar y producciones vinculadas con abordajes multi e interdisciplinares.
El objetivo es que se puedan utilizar como consulta, punto de partida, cita, versión, derivaciones, entre otras opciones. No representan ejemplos a copiar, sino posibles promotores que permitan ampliar horizontes diversos y potencien la producción de universos poéticos.
Cada descripción cuenta con uno o varios enlaces a sitios que permiten acceder a referencias de las obras para profundizar en el trabajo de su artista de acuerdo con el propósito pedagógico de cada docente.
Sitios de consulta
- Viajero de Liliana Porter y Catálogo Liliana Porter (Malba, 2013). La artista utiliza objetos y miniaturas para incorporar en su trabajos de tipo collages, fotografías, instalaciones o videos, en los que construye fábulas visuales que enlazan el enigma con la fascinación.
- Palco oficial de Nicolás Varchausky. El artista propone una instalación sonora y performática basada en un sistema de acoples controlado, que utiliza siete parlantes, seis micrófonos y un software para el procesamiento de sonido en tiempo real. A medida que los micrófonos captan los sonidos en la habitación y sus alrededores, los van grabando en un mismo buffer de diez segundos, superponiendo una capa sonora tras otra y lográndose que este sonido estático cambie lentamente en el transcurso del tiempo según lo que ocurra (o no) en el recinto.
- Pupila de Eduardo Basualdo (1977) (Museo Moderno, Ciudad de Buenos Aires). Obra compuesta principalmente por una serie de dibujos inéditos y una gran instalación. Convierte a la sala del museo en un sendero que permite realizar un viaje imaginario a través de las profundidades de la mente humana. El artista comparte generosamente, mediante decenas de dibujos, sus investigaciones sobre el poder de la mirada y su acción transformadora de la vida y de las relaciones humanas.
- El instante de la destrucción del grupo Los Carpinteros (Dagoberto Rodríguez y Marco Castillo). La imagen de la obra congela el impacto de un proyectil sobre un muro y el estallido en pedazos de los bloques de cemento; o el instante en que la construcción se convierte en ruina. Para visualizar la obra y seguir profundizando en la producción del colectivo, se puede ver Los Carpinteros (Arte al Día), Dagoberto Rodríguez (LGM Galería) y Dagoberto Rodríguez: Retropía (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry).
- The Weather Project de Olafur Eliasson. Un gran semicírculo de luz semeja una especie de sol, formado por cientos de lámparas, que se refleja en un plano espejado ubicado en el techo de la sala. Al pasar las horas, una niebla sumerge a las espectadoras y los espectadores en un ambiente de iluminación difusa. La experiencia produce cierta confusión en la percepción del tiempo a la vez que se debilitan las referencias espaciales. Desde el enlace sugerido es posible visualizar la obra completa y ampliar sobre la producción del artista.
- Ensoñación de Marta Minujín (Herlitzka & Co), fragmento de obra inmersiva. La artista utiliza gomaespuma, pintura flúor y tela de colchón para dar cuerpo a una serie de esculturas de formas orgánicas que están dispuestas a lo largo de las paredes y el piso del taller de Minujín. Se trata de producciones destruidas en un happening en 1963 y reconstruidas en el año 2010.
- Simultaneidad en simultaneidad de Marta Minujín se considera una obra pionera en el uso de los medios de comunicación como recursos artísticos. La artista anticipó la creciente mediación de la experiencia cotidiana y la interconexión global a través de la tecnología. Esta obra consolidó a Minujín como una figura clave en el arte conceptual y la performance internacional. Se puede conocer más sobre su obra en: Marta MINUJIN Obras 1959-1989 en el MALBA (Catalogodearte, 2010).
- Diana Aizemberg. Sitio que recorre la obra de la artista y en el cual es posible observar producciones visuales que abarcan técnicas de dibujo y pintura, collage, intervenciones urbanas e instalaciones de gran escala.
- Mariana Rodriguez Avila. Sitio para conocer las obras de la artista, en el que se destaca Las formas de la patria, una obras en la cual –a partir del formato de díptico circular– la artista define –por medio de la pintura y del formato irregular– la organización del espacio como una ruptura y, a la vez, como una continuidad a partir de las ideas de semejanzas y oposiciones, pero también a partir de los conceptos de patria y hogar.
- Rafael Lozano (Atelier Lozano-Hemmer). Artista multimedial que trabaja en la intersección de la arquitectura y el arte escénico. Crea plataformas para la participación pública mediante el uso de tecnologías como luces robóticas, fuentes digitales, vigilancia computarizada, muros multimedia y redes telemáticas. Sus obras de luz y sombra se inspiran en la fantasmagoría, el carnaval y la animatrónica.
- Brigitte y el brillo del desierto de Eliana Heredia (arte efímero) se centra en paisajes fabulosos y exuberantes construidos con objetos domésticos: tormentas nubosas hechas con bolsas y vasos de plástico, selvas frondosas con pedazos de colchones, cascadas de papel e incendios de piedras y carbón. Esas catástrofes naturales se derraman sobre el mundo como un desierto de caramelo que se irá desintegrando con los días, para hablar del desastre en el mundo y del modo del arte para exponerlo. Se sugiere consultar Punto caramelo (Diario Página 12, 11 de diciembre de 2011) para ver la obra y ampliar sobre la producción de la artista.
- Esculturas, instalaciones de David Magan (Masdearte). Su trabajo es a partir de planchas planas traslúcidas de vidrio o metacrilato de colores elementales (rojo, naranja, azul claro, azul oscuro, amarillo y, algunas veces, gris), con un gran espectro de color y la fusión cromática que se crea de la superposición de estos elementos o las proyecciones de sus sombras. También trabaja el dibujo, la fotografía y el formato digital (esculturas virtuales).
- Colección MACBA. Preludio. Intención poética. Exposición colectiva que ensaya revertir la dramaturgia del museo y poner las obras en el centro para atender de este modo a su voluntad, su energía y su intención poética. Intención poética que toma su título del libro homónimo de Glissant y se entiende como un ejercicio que plantea una ruptura con el marco institucional, ofreciendo un espacio de reflexión y de crítica.
- Materia fría y oscura (1991), de Cornelia Parker. Instalación que reúne fragmentos de objetos cotidianos estallados. Estos pedazos rotos y un poco quemados cuelgan del techo, formando un cúmulo flotante. En el centro hay una lamparita que ilumina hacia la sala, provocando un teatro de sombras proyectado sobre las paredes, piso y techo del lugar. Para visualizar la obra y ampliar sobre la producción de la artista acceder a Artlyst.
- Semillas de girasol. Trabajo de chinos de Ai Weiwei (HA! Historia/Arte). En Sunflowers seeds (2010) el artista cubrió la superficie de mil metros cuadrados de la sala de turbinas de la Tate Modern con cien millones de semillas de girasol realizadas artesanalmente, durante dos años y medio, por mil seiscientos trabajadores chinos de la región de Jingdezhen.
- Una buena calada de Carolina Vollmer presenta una laboriosa construcción sobre el mapa de la Isla de Margarita que propone varias lecturas. A primera vista, se observan las semejanzas formales con sus análogos geográficos, límites, contornos y espesuras, algo que se identifica usualmente. Si quien observa la obra presta más atención, es posible reconocer extensiones del territorio interpretadas con distintas formas, colores y texturas; si se acerca un poco más, inicia de la mano de la artista un portentoso viaje hacia la imaginación, la creatividad y la fuerza simbólica. Para visualizar la obra y ampliar sobre la producción de la artista acceder a Revista Estilo (2025, 8 de marzo) UNA BUENA CALADA de Carolina Vollmer en el Museo Narváez.
- Tropismo de Quio Binetti (Numeridanse). El tropismo es la modificación de diferentes cuerpos en respuesta a un estímulo ambiental. Tres bailarinas lo experimentan en esta pieza de video danza.
- Einstein on de Beach (Robert Wilson) es una de las piezas teatrales más emblemáticas del siglo XX, y se convirtió en su obra más famosa. En su primera colaboración con el compositor Philip Glass, ambos artistas transformaron radicalmente la forma de crear y recibir ópera, revolucionando las convenciones de la partitura, la trama y la puesta en escena. Mientras que en gran parte de la ópera tradicional estos elementos se construyen de forma independiente, en Einstein la música, el texto y la acción se crearon juntos, en un todo armonioso. Originalmente coreografiada por el bailarín de Byrd Hoffman, Andy DeGroat, Lucinda Childs reinterpreta el movimiento en su reestreno de 1984. La coreografía de Childs se utilizó en los reestrenos de 1992 y 2012.
- El fragmento en el arte. Una pista para reconstruir su sentido (Centro de Arte, Universidad Nacional de la Plata, 2022). Material didáctico para docentes de arte.