1° de Mayo, Día internacional de las trabajadoras y los trabajadores. Marco general
¿Desde cuándo y por qué se conmemora esta fecha a nivel mundial? El 1° de Mayo en nuestro país: breve recorrido histórico y actualidad.
Creado: 13 abril, 2022 | Actualizado: 29 de diciembre, 2022
En 1889, un organismo de representación de los trabajadores en diferentes partes del mundo, conocido como la Segunda Internacional, estableció el 1° de mayo como el Día Internacional de los trabajadores en conmemoración a los “Mártires de Chicago”.
Los Mártires de Chicago
El 1º de mayo de 1886, en Haymarket Square (Chicago, Estados Unidos), un grupo de obreros iniciaron una serie de protestas en reclamo por la reducción de la jornada laboral a ocho horas. Esta medida de fuerza desencadenó una huelga que afectó a numerosas fábricas.
En una de las manifestaciones, luego de que una bomba explotara y produjera la muerte de un policía, el gobierno inició una represión brutal y un gran número de obreros fueron asesinados.
Por el hecho, cinco trabajadores anarquistas fueron condenados a la horca y tres a cadena perpetua. Unos años más tarde, en 1893, los tres condenados que no habían sido ejecutados fueron indultados por el gobernador de Illinois, quien reconoció las irregularidades y los errores del juicio.
Uno de los militantes anarquistas ejecutado fue George Engels, un trabajador tipográfico que había emigrado de Alemania en busca de mejores condiciones de vida. Sus últimas palabras fueron:
“Es la primera vez que comparezco ante un tribunal americano y en él se me acusa de asesinato. ¿Y por qué razón estoy aquí? ¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma razón que tuve que abandonar Alemania, por la pobreza, por la miseria de la clase trabajadora”.
George Engels, discurso pronunciado antes de su ejecución, 1886.
El 1° de Mayo en Argentina
En nuestro país, el primer acto del Día del trabajador se realizó en 1890, en el Prado Español, ubicado en el barrio porteño de Recoleta. Según quienes organizaron el evento, asistieron allí cerca de tres mil personas. Las demandas de las trabajadoras y los trabajadores se hicieron escuchar en diferentes idiomas: español, italiano, alemán y francés, conforme a la composición del movimiento obrero en esa época.
La historia de la organización y la lucha del movimiento obrero argentino han reflejado que se fueron conquistando derechos a partir de la organización en sindicatos. Ese camino no fue lineal y registra una serie de grandes represiones y resistencias: la Semana Roja (1909), la Semana Trágica (1919), la Patagonia Rebelde (1920-1921).
A partir de la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión (27 de noviembre de 1943) se comienza a desplegar una política de reconocimiento de ciertas demandas vinculadas al movimiento obrero. Para Juan Carlos Torre, en La vieja guardia sindical y Perón: sobre los orígenes del peronismo (2004) lo que cambió no fue la actitud del movimiento obrero hacia el Estado, sino la postura de este frente a los sindicatos.
Efectivamente, el proyecto expresado por Juan Domingo Perón suponía una política de integración de las trabajadoras y los trabajadores como sujetos de derechos, en el marco de un proyecto de industrialización y de expansión del mercado interno. Esta situación fortaleció a los sindicatos, de manera tal que, en los años siguientes, comenzaron a tener un rol protagónico en la historia nacional.
El 1° de Mayo en la actualidad
El Día internacional de las trabajadoras y los trabajadores tiene como objetivo sostener la vigencia de las luchas y los reclamos por la ampliación de derechos laborales, así como también el de visibilizar las múltiples desigualdades generadas por la forma en que se distribuye la riqueza en cada país y en el mundo. En Argentina, la fecha se constituyó en un momento importante de reivindicación de la solidaridad, en la que las distintas organizaciones sindicales, políticas y sociales se reunían para expresar sus ideas, propuestas y demandas, además de impulsar las distintas agendas vigentes en cada coyuntura.
La relación entre el sindicalismo y el movimiento de mujeres y feministas es uno de los temas que se presentan en la actualidad. Esto ha permitido ampliar la agenda del movimiento sindical para abordar cuestiones como: la problemática de los cuidados y el reconocimiento de las tareas de cuidado y de reproducción de la vida en los hogares, un eje central en la organización de nuestras sociedades; la precarización del trabajo por razones de género; las violencias de género en entornos laborales y sindicales; la discusión de las representaciones; el liderazgo y la construcción de poder en espacios de trabajo y en los sindicatos.
Para conocer más acerca de la historia del movimiento obrero argentino se pueden visitar los siguientes recursos del Portal Educ.Ar:
▶️ Orígenes del movimiento obrero (primera parte) (21 minutos):
Episodio de la serie “Historia de un país (Argentina, siglo XX)” producido por Canal Encuentro y recuperado del Portal Educ.Ar en abril de 2022.
▶️ Orígenes del movimiento obrero (segunda parte) (31 minutos):
Episodio de la serie “Historia de un país (Argentina, siglo XX)” producido por Canal Encuentro y recuperado del Portal Educ.Ar en abril de 2022.
Imagen de portada: Flickr.